Archivo mensual: julio 2011

CONSTERNACION Y CONCOLENCIA AL PUEBLO DE NORUEGA

Trasladamos a los familiares de las victimas, el pueblo y el gobierno del Reino de Noruega
nuestro muy profunda consternacion y condolencia por los terribles atentados terroristas ocurridos en Oslo y la Isla de Utoya, el 22 de julio.

Los acompanamos en el dolor y estamos seguros de que el laborioso y solidario pueblo noruego retomara
pronto su habitual vida pacifica y creadora.

Miriam Leiva, activista de derechos humanos, periodista independiente

Oscar Espinosa Chepe, prisioneros de los 75 con licencia extrapenal, economista y periodista independiente

Deja un comentario

Archivado bajo Uncategorized

EL SEPELIO DE MONSENOR MEURICE SERA EL 31 DE JULIO EN SANTIAGO DE CUBA

E

Las honras fúnebres se realizarán en la catedral metropolitana, anunció el cardenal Jaime Ortega

Redacción CE, Madrid | 26/07/2011 CUBAENCUENTRO

El cardenal cubano Jaime Ortega anunció este martes que el entierro del arzobispo emérito de Santiago de Cuba, monseñor Pedro Meurice Estíu, se realizará el próximo 31 de julio en el cementerio de Santa Ifigenia, en la ciudad de Santiago de Cuba.

Antes del sepelio, tendrán lugar las honras fúnebres en la catedral metropolitana, de acuerdo con un comunicado del cardenal Ortega, vicepresidente de la Conferencia de Obispos Católicos de Cuba, reportó Radio Martí.

“Nuestro hermano deseó expresamente ser inhumado en Cuba en caso de morir fuera de la Patria”, señaló Ortega, quien calificó de “triste noticia” el fallecimiento de monseñor Meurice Estiú.

El cardenal pidió que “todos los fieles católicos cubanos se unan” el domingo en las iglesias y capillas de la Isla a “la ofrenda de la Solemne Eucaristía” que celebrarán todos los obispos de Cuba “en sufragio” por monseñor Meurice Estiú, “para que el Señor le conceda el lugar reservado a quienes lo aman y sirven”, añade la nota.

Meurice Estiú falleció el pasado jueves a los 79 años en el Hospital Mercy de Miami víctima de complicaciones respiratorias. El prelado había pedido con anterioridad ser inhumado en Cuba en caso de morir fuera de la Isla.

© cubaencuentro.com

Deja un comentario

Archivado bajo Uncategorized

CUBANO EXTRAORDINARIO: MONSENOR PEDRO MEURICE, CONTINUADOR DE FELIX VARELA Y JOSE MARTI

“ Le presento, además, a un número creciente de cubanos que han confundido la Patria con un partido, la nación con el proceso histórico que hemos vividos en las últimas décadas y la cultura con la ideología.” M. Meurice, recibimiento a Juan Pablo II, Santiago de Cuba, 24 de enero de 1998.

Monseñor Pedro Meurice, Arzobispo Emérito de Santiago de Cuba, falleció en horas de la madruga del 21 de julio en el Hospital Mercy de Miami, donde se encontraba ingresado desde hacía alrededor de un mes para recibir tratamiento médico a su grave enfermedad. Respetado por su gran consagración religiosa, era admirado por su sencillez, dignidad, valor y profunda cubanía. Su impronta se ha gravado ejemplarmente en la historia de Cuba y muy especialmente de Santiago de Cuba. Durante la visita del Papa Juan Pablo II, resultaron impactantes sus palabras de bienvenida el 24 de enero de 1998, ocasión en que el Sumo Pontífice coronó la imagen de la Virgen de la Caridad del Cobre, Patrona de Cuba, en su Santuario, transmitida en directo por la televisión cubana.

Oriundo de San Luis, Santiago de Cuba, el 23 de febrero de 1932, fue ordenado sacerdote el 26 de junio de 1955 en la capital de esa provincia, donde desarrolló casi toda su vida pastoral. El 1 de julio de 1967 fue nombrado obispo auxiliar de Santiago y el 4 de julio de 1970 recibió el nombramiento de Arzobispo de Santiago hasta el 10 de febrero de 2007, debido al retiro usual por arribar a los 75 año de edad. Había sido antecedido por Monseñor Enrique Pérez Serantes, fallecido en el exilio el 18 de abril de 1968.

La primera diócesis de Cuba fue erigida en 1518 en Santiago de Cuba, poco después de la llegada de Cristóbal Colón a Cuba en 1492. El 24 de noviembre de 1803 fue elevada a arquidiócesis, y ha tenido como diócesis sufragáneas las de Guantánamo-Baracoa, Holguín, y El Santísimo Salvador de Bayamo-Manzanillo. El actual arzobispo es Dionisio García Ibáñez, Primado de Cuba y Presidente de la Conferencia de Obispos Católicos de Cuba, quien, junto al Cardenal Jaime Ortega, participa en el diálogo con el General Raúl Castro desde el 19 de mayo de 2010, cuyo resultado inicial más significativo fue la excarcelación de los prisioneros de conciencia de los 75 injustamente condenados durante la represión de marzo de 2003 y otros reos políticos.

Mientras la triste noticia del fallecimiento del querido y admirado Monseñor Pedro Meurice se expande entre la comunidad católica y el pueblo en general, la Virgen de la Caridad del Cobre continúa su multitudinario recorrido por toda Cuba, ahora en Matanzas, como preparación para celebrar en 2012 el 400 aniversario del hallazgo de la imagen en la Bahía de Nipe, que contó con los esfuerzos y el entusiasmo del prelado. Su antecedente fue la peregrinación de la Virgen “Mambisa” iniciada el 20 de mayo de 1951 por Monseñor Pérez Serantes.

El último recorrido de este gran patriota es un símbolo de sus esfuerzos por mantener la unidad del pueblo cubano, procurar solucionar los graves problemas nacionales entre todos, y evitar la pérdida de vida de los hermanos que se lanzan al mar. Esperamos que una vez recibidos los oficios religiosos y los homenajes ciudadanos en Miami, Monseñor Pedro Meurice regrese a su amado Santiago, y siguiendo los sentimientos de su pueblo, reciba definitiva sepultura en La Ermita de la Virgen de la Caridad del Cobre.

La Habana, 21 de julio de 2011

Miriam Leiva

Deja un comentario

Archivado bajo Uncategorized

CUBA, EL PEQUENO PAIS DE LOS GRANDES ENIGMAS

Al cabo de 5 años, a pesar de pasar todos sus cargos a su hermano Raúl, el espectro de Fidel Castro flota en el ambiente

Miriam Leiva, La Habana | 21/07/2011 CUBAENCUENTRO

Transcurre una gravísima crisis económica, con amenaza de hecatombe internacional si los legisladores de Estados Unidos no alcanzan acuerdo para elevar el techo de la deuda. En Europa, no deciden cómo afrontar la crisis de Grecia, más países podrían colapsar y el Euro es cuestionado. El pueblo griego continúa sus grandes protestas y los jóvenes en Madrid sus demandas con el Movimiento 15-M. Permanecen los conflictos bélicos en Afganistán e Iraq. Sorprendieron las revoluciones pacíficas o cruentas en Medio Oriente. Las mafias de narcotraficantes asesinan en México y Centro América, y una Primera Dama se divorcia en Guatemala para poder sustituir a su marido como Presidenta. Para colmo, Hugo Chávez tiene un misterioso cáncer, operado en La Habana.

Todo eso y más ocurre en el mundo, pero la pequeña Cuba, con el impresionante récord de 52 años de totalitarismo, se mantiene en los titulares. Fidel Castro forjó su aureola mediante los permanentes enigmas alrededor de su figura y decisiones personales. A fines de julio de 2006 parecía que su era concluiría, pero al cabo de 5 años, a pesar de pasar todos sus cargos a su hermano Raúl, el espectro del “líder histórico” flota en el ambiente. Cuando las supuestas medidas del General marchan a paso de cangrejo cojo, la perspicacia popular supone que el Comandante y su corte de burócratas incapaces, renuentes a perder el poder absoluto, están interfiriendo. Aún promueve expectativas y hace venir a grandes personalidades para entrevistas, como ocurrió al ilustre octogenario George McGovern, quien retornó muy “disappointed” sin verlo. Para su hijo, Hugo Chávez, ha complementado los consejos políticos con las orientaciones sobre el tratamiento médico. Quizás el venezolano, aterrado por mantener el gran secreto, haya menospreciado que su mentor estuvo al borde de la muerte por sus propias orientaciones quirúrgicas. Sin embargo, resurge constantemente en los titulares de los medios más relevantes del universo, no ya por enigmático, sino gracias a su picardía provocadora.

Pero la cosa no está para juegos. Bien complicado legado dejó a sus herederos, con la inmensa crisis económica, política y social que podría desembocar en el caos a mediano plazo, si Chávez no se recupera bien y pronto, continúa complicándose la gobernabilidad en Venezuela y se desploma antes, o como resultado de las elecciones presidenciales de fines de 2012. Aunque Raúl Castro se apresura afectuoso a recibirlo y despedir en el aeropuerto, evidentemente procura diversificar comercio, financiamiento e inversiones; misión muy difícil en la era de la globalización donde los poderosos están golpeados por la crisis económica y los BRICS y otros emergentes corren a ocupar sus espacios.

En esa “contienda”, el hermano Lula sentó las bases para intentar que Brasil sea la nueva metrópoli de la colonia Cuba, irradiando a partir de las posibilidades multifacéticas del puerto de Mariel, que amplía y moderniza aceleradamente. Parece que la posición geográfica podría impulsar el auge económico de la Isla, sacándola de la bahía de La Habana para brindar servicios a barcos de gran calado una vez que concluyan las obras de ampliación del Canal de Panamá, y al trasiego por la prospección y la explotación de la zona petrolera cubana en el Golfo de México, donde ya China también se incorpora. El incremento del comercio y el turismo con Estados Unidos quizás sean buenos argumentos, aunque en realidad buscan posicionarse en todas partes para evitar la competencia con las empresas norteamericanas, así como cerrar el paso a los inversionistas cubano-americanos según progrese la normalización de las relaciones bilaterales.

Sin embargo, para llegar a eso, hay que destrabar cinco décadas de desencuentros y hostilidad, lamentablemente promovida por intereses personales a ambos lados del Estrecho de la Florida. Barack Obama desde su campaña electoral anunció políticas proactivas con visión de largo alcance hacia las que el General Raúl Castro, tan temprano como agosto de 2006, pareció tener intención de corresponder positivamente. El Presidente norteamericano poco después de su toma de posesión levantó las prohibiciones que existían sobre el envío de remesas y los viajes de cubano-americanos, y ha continuado utilizando las prerrogativas que le permiten las leyes para facilitar la diplomacia de los pueblos, que recuerda la fructífera Ostpolitik o de tendido de puentes hacia los países del este europeo de Willi Brand, Kreiski y Olof Palme, apoyadas por Nixon y Kissinger.

Nuevamente surgen las interferencias de ambos lados, que “tanto aman a Cuba”. En La Habana se apresó al contratista Alan Gross a finales de 2009 cuando aún avanzaban en Cámara y Senado las posibilidades de eliminar la prohibición de viajes de los norteamericanos a Cuba, para volverlas a retrasar al cambiar la composición del Congreso. Sentenciado a principios de 2011 a 15 años de cárcel, el 22 de julio se realizará la vista de apelación al Tribunal Supremo y aunque se ratificara, no es descartable la liberación por el Consejo de Estado basado en motivos de salud propia y de familiares. Esa decisión sería muy oportuna, dadas la compleja situación interna que afronta el Gobierno cubano.

Por su parte, los legisladores cubano-americanos, que aducen defender los intereses del sufrido pueblo cubano, no solo se alejan de él, sino que viran la espalda a Estados Unidos. Como se sabe, desafortunadamente, Cuba no es un tema de política exterior sino de política interna. Los votos del electorado de la decisiva Florida se pretenden utilizar para presionar sobre decisiones en otros aspectos de gran calado. Podrían subyacer en la propuesta de enmienda a la ley de presupuesto, presentada por el representante Mario Díaz-Balart para eliminar las medidas dictadas por Obama, cuando los republicanos obstruccionan la crucial decisión sobre la ampliación del techo de la deuda. Un empeño en el que se alían hasta los paisanos demócratas. Es una pena que los lobbies e intereses propios se adviertan a primera vista en las actuaciones de personas de origen cubano capaces e inteligentes, que han disfrutado de las oportunidades brindadas por la democracia de ese país. Pero los isleños residentes allí no apoyan mayoritariamente ese demencial retroceso.

En relación con la Unión Europea las agitadas aguas parecen calmarse. La definición sobre la Posición Común inteligentemente se pospone, mientras el Gobierno cubano espera y progresan los acuerdos bilaterales con muchos países. Llama la atención que la conferencia de prensa de la embajadora a los medios nacionales, por asumir Polonia la presidencia semestral de la UE, inusualmente fue reflejada en el periódico Juventud Rebelde el 15 de julio.

Entre consignas altisonantes ya no atendidas por el pueblo y los enigmas para entretener los corrillos políticos y los medios internacionales, los dirigentes continúan el desgaste vital de los cubanos. Para el 26 de julio vuelven a resonar los supuestos grandes logros, esta vez de Ciego de Ávila como sede del Acto Central por el aniversario del Asalto al Cuartel Moncada. Novedoso es que ya no se especula sobre la presencia de Fidel Castro, ocupado además con la quimio o radioterapia de Hugo Chávez.

Deja un comentario

Archivado bajo Uncategorized

FALLECIO MONSENOR PEDRO MEURICE ESTIU

En horas de la madrugada de este 21 de julio fallecio en el Hospital Mercy de
Miami, el Primado de Cuba, Monsenor Pedro Meurice Estiu, un cubano integro,
continuador ejemplar del Padre Felix Varela y Jose Marti.

Nos sentimos profundamente conmocionados por no contar mas con su presencia
fisica, pero su valentia, dedicacion religiosa y amor a Cuba quedara indeleble en los cubanos, y contribuira a la reconciliacion nacional que tanto ansio.

Esperamos que cuando concluyan los oficios religiosos y el tributo ciudadano en Miami sea traido
a Cuba, y posiblemente sepultado en su Santiago natal, y preferiblemente en la Ermita de El Cobre.

Miriam Leiva
Oscar Espinosa Chepe

1 comentario

Archivado bajo Uncategorized

LA INCERTIDUMBRE VENEZOLANA

Un chavismo sin Chávez es impensable y, desaparecido él o disminuida sensiblemente su capacidad de mando, las consecuencias para el Gobierno cubano serían terribles

Oscar Espinosa Chepe, La Habana | 13/07/2011 CUBAENCUENTRO

Las dudas sobre la fortaleza del chavismo existen en Cuba desde hace tiempo. Las historias de los expertos cubanos al regreso asombran por el nivel de desorden existente en Venezuela. El propio Gobierno cubano desde hace tiempo refleja sus preocupaciones sobre la permanencia de Chávez en el poder, al gestionar nuevos padrinos que apuntalen la cada vez más desvencijada economía de la Isla.

Así, se negocia con China, Rusia, Brasil, Angola y otras naciones en previsión de que pudiera caerse repentinamente la “colaboración” venezolana y renovarse con mucha más fuerza el Período Especial, comenzado con la desaparición de la Unión Soviética y otros regímenes “socialistas” de Europa del Este. Todo parece indicar que las gestiones realizadas por el presidente Raúl Castro no han dado los resultados apetecidos, en un mundo donde los intereses económicos han desplazado a las relaciones basadas en concepciones políticas e ideológicas. Mucho más cuando Cuba se encuentra en un deplorable estado, su credibilidad económica es nula y, ahora, con la incertidumbre venezolana, la bancarrota flota en el ambiente.

La situación de Chávez era ya incierta con vista a las elecciones de diciembre de 2012, pues aun con los enormes ingresos petroleros, por la incapacidad administrativa presente, la economía no logra encaminarse adecuadamente. Durante dos años consecutivos (2009/2010) el PIB disminuyó, y quizás en el presente año se incremente modestamente, constituyendo un caso de retroceso posiblemente único en América Latina. A su vez, persiste una inflación que ronda el 30 %, y en este rico país petrolero desde hace tiempo son frecuentes los cortes de electricidad, sumados al crónico desabastecimiento de productos alimenticios básicos. Todo unido a la incontrolable violencia, que produce numerosas muertes los fines de semana en pueblos y ciudades, sobre todo en Caracas. A todo este cuadro se suma ahora la enfermedad del presidente Chávez, diagnosticado con un cáncer, descubierto sorprendentemente en su reciente visita a La Habana, donde fue operado en dos oportunidades para extraerle el tumor maligno, según él mismo ha contado.

El chavismo, como muchos regímenes caudillistas, está basado en la personalidad del jefe, máxime en el caso venezolano, donde el resto de los dirigentes no han sido más que simples marionetas del auto titulado líder bolivariano. Todo aquel que intentó una postura independiente, fue destituido e incluso en ocasiones amenazado de ir a la cárcel, lo cual ha provocado que muchos hayan tenido que exilarse. Por ello, un chavismo sin Chávez es impensable y, desaparecido él o disminuida sensiblemente su capacidad de mando, desaparecerá el populismo chavista con todas sus estrafalarias historias del “Socialismo del Siglo XXI”.

Las consecuencias para Cuba por supuesto serían terribles. Hoy resuelve sus necesidades de combustible en más del 50 % con alrededor de 100.000 barriles de petróleo diarios que llegan de Venezuela, pagados en condiciones especiales, que incluyen créditos a 25 años con intereses insignificantes. A ello se agrega el financiamiento de importante obras como la modernización de la refinería de Cienfuegos, la construcción de una planta de ferroníquel en el norte de Holguín, proyecto abandonado por los chinos, y una larga lista de otros proyectos esenciales para el desarrollo de la economía.

Cuba reciproca con el envio de decenas de miles de especialistas, fundamentalmente de la salud, la educación y el deporte, al no tener prácticamente bienes que ofertar, lo cual parece representar una exportación de servicios cercana a los 6.000 millones de dólares anuales, cifra equivalente a la suma de los Ingresos Brutos totales logrados con la exportación de bienes, el turismo y la recepción de remesas, fundamentalmente procedentes de Estados Unidos. Asimismo, eI Ingreso Neto obtenido por los servicios a Venezuela, con toda seguridad tiene un nivel de rentabilidad sustantivamente superior a los aportes de la exportación de bienes y el turismo, en gran parte por el alto grado de ineficiencia productiva existente y en la atención a los visitantes extranjeros.

En la actualidad la nación sudamericana es el primer socio en el comercio de bienes, en especial por el suministro de petróleo a Cuba. En 2009 el intercambio entre los dos países representó para La Mayor de las Antillas el 26,6 % de total de su comercio de mercancías, mientras importó de Venezuela el 29,2 % de todos los productos recibidos. El déficit cubano en el comercio de bienes con Caracas fue de 2,1 miles de millones de dólares en 2009, el 35 % de su saldo negativo global.

Estas cifras muestran que de terminar abruptamente la cooperación con Venezuela las consecuencias para Cuba serían desastrosas; peores que el impacto sufrido cuando se perdieron las subvenciones procedentes de la antigua URSS y otras naciones del este europeo. Algunos especialistas niegan que la incidencia en la sociedad cubana sea de tal magnitud. Señalan que el país está mejor preparado para recibir una eventualidad de ese tipo que al inicio de la década de 1990. Alegan que ahora existe una actividad turística sólida, llegan remesas, la extracción nacional de petróleo y gas satisface cerca del 50 % del consumo doméstico y la producción de níquel, aunque estancada, es algo más de 70.000 toneladas, manteniéndose como el único rubro exportable importante.

Aunque debido a la debacle originada por el fin de las subvenciones al inicio de los noventa, el régimen estuvo obligado a desarrollar el turismo, promover la llegada de las remesas y permitir la inversión extranjera en actividades estratégicas como el níquel y la extracción de petróleo y gas, lo cual posibilitó determinados avances productivos, no es menos cierto que el país después de más de veinte años permanece inmerso en el Periodo Especial. En estas condiciones la pérdida de la “colaboración” venezolana tendría efectos desastrosos; sería una crisis sobre otra crisis, cuando todavía la economía no se ha recuperado y su dependencia del exterior ha crecido considerablemente, incluso, como han apuntado profesores de la Universidad de la Habana, a niveles superiores a los existentes con anterioridad a 1959.

Desde los inicios de los noventa actúa un proceso de descapitalización, debido a que las inversiones realizadas son insuficientes, no ya para desarrollar y modernizar el país, sino para sustituir los medios básicos consumidos, situación agravada por la falta generalizada de mantenimiento. Un escenario que podría calificarse de autofagia acelerada de la infraestructura y los recursos productivos y de servicios nacionales.

Así resulta difícil ver maquinaria agrícola en los campos, sustituida por el trabajo de los bueyes, una de las razones de la baja productividad y que se importe el 80 % de los alimentos, incluidos café y azúcar. La industria manufacturera por su volumen físico de producción estaba a fines del 2010 al 43 % del nivel alcanzado en 1989, con la Industria Azucarera al 10,9 %. Otros sectores económicos como la construcción y el transporte se encuentran en similares condiciones, distantes de las cotas de actividad presentes en 1989. Hoy en las ciudades del interior los ciudadanos se transportan fundamentalmente por medio de carretones tirados por caballos, en una involución sin escala al pasado.

Ni que decir del nivel de vida en un país con pensiones y salarios medios mensuales equivalentes a 10 y 18 dólares en 2010, respectivamente, calculados según datos de la Oficina Nacional de Estadísticas. Una debacle a la cual no escapan servicios que tuvieron ciertos avances hasta el comienzo del Periodo Especial, como la Educación y la Salud Pública hoy también impactados por la crisis y la carencia de sustentación económica.

Los problemas acumulados que enfrenta en la actualidad la sociedad cubana son considerablemente superiores a los existentes al inicio de los noventa, no solo los de carácter económico. Existen situaciones muy difíciles en la protección del medio ambiente, la demografía y la creciente pérdida de valores éticos. De hecho, paralelamente con la descapitalización física del país, desde hace años transcurre un proceso similar en el aspecto humano, que incluye la degradación moral de amplios sectores poblacionales, con un constante éxodo al exterior en particular de jóvenes y profesionales.

Por otra parte no puede soslayarse que la situación política es sumamente delicada. La desesperación y la decepción son enormes, sobre todo en la juventud carente de esperanza sobre la llegada de un futuro mejor. Las generaciones participantes en el proceso revolucionario desaparecen paulatinamente y las nuevas, sin compromiso con el pasado, se encuentran en un ambiente de destrucción y sin garantías para lograr una vida mejor. Los líderes que ayer movilizaron multitudes, hoy son vistos con escepticismo después de tantas promesas incumplidas, y solo son símbolos vivos de un inmenso fracaso.

Como puede apreciarse, en caso de romperse el vínculo con Venezuela los resultados podrían ser peores a los ocurridos con la pérdida de la subvención del este de Europa. Incluso habría que preguntarse con qué petróleo se generaría la energía eléctrica, lo cual haría casi imposible la actividad turística y la producción niquelífera actual, ahora que el combustible tiene precios astronómicos.

La amenaza de la ruptura del cordón umbilical es real. Frente a eso, únicamente cabe una opción: acelerar los cambios radicales imprescindibles, para la sustitución de un modelo económico, político y social que ha conducido al desastre. Hay que abandonar los viejos prejuicios contra la propiedad privada y el mercado, a fin de incentivar la iniciativa individual, lo cual en modo alguno significa que no exista participación pública, como en otros países, para que ambas fuerzas impulsen la nación. A esto se debe agregar el establecimiento de puentes para que nuestros hermanos en el exterior puedan participar, con garantías, en la reconstrucción de nuestro destruido país.

Si esto se realiza seria y responsablemente, la economía resurgirá y será el mejor estímulo para promover las inversiones extranjeras. La amenaza de ruptura con Venezuela debe prevenir a los cubanos sobre los serios peligros que atenazan la nación, sólo superables si se abandonan los odios del pasado y se establece un compromiso nacional en aras de la salvación de Cuba.

© cubaencuentro.com

1 comentario

Archivado bajo Uncategorized

LA INFORMACION VERAZ SIEMPRE NEGADA AL PUEBLO CUBANO

Granma descubre el agua fría

Friday, July 15, 2011 | Por Miriam Leiva

LA HABANA, Cuba, julio (www.cubanet.org) – Temprano en la mañana, los hombres que hacen cola frente al quiosco se inquietan. Están demorados los periódicos Granma y Juventud Rebelde. Un anciano comenta que se rompió el camión de reparto, otro asegura que se espera un anuncio importante. Llega corriendo un vecino que divisó al mensajero acercándose en bicicleta. Lentamente cuentan la carga y comienza la venta del diario Granma, y de Juventud Rebelde, órganos del Partido y la Juventud Comunista, con sus escasas páginas y machacones escritos que ni importan, porque el rudo papel tendrá utilidad en labores hogareñas a falta de otros materiales.

La información en Cuba ha sido celosamente guardada, ya que “el enemigo podría utilizarla para atentar contra la revolución”. Bajo ese supuesto se censuró, cerró y unificaron los medios para “guiar” al pueblo mediante escasos y escuálidos periódicos; la emblemática revista Bohemia con muy pocos ejemplares, la mayoría solo encontrados en el mercado negro, y en los últimos años algunas especializadas, también con tiradas muy limitadas. En La radio y la televisión ha habido temas, artistas, música y expresiones absolutamente prohibidos, con el fin de “formar” adecuadamente, en un contexto de técnica atrasada y muy limitados medios materiales. Los programas políticos siempre han rebosado de recursos; aunque casi nadie vea Mesa Redonda y otras “descargas”, los mensajes subliminales llenan el espacio.

Los dirigentes y funcionarios se blindaron con las necesidades de defender la información. El miedo a ser “tronado” por salirse del guión, o sea ser castigado en el partido y perder el puesto, ha convivido con el escudo para impedir que se conociera la falsedad en los sobrecumplimientos de planes productivos y obras, los desvíos, la corrupción y otras cosas más. Venían muy a propósito las consignas y frases altisonantes. La doble moral lastró a los cubanos, que se han acostumbrado a pensar de una forma y actuar de otra, de generación en generación, lo cual ha traído como resultado la ausencia de valores cívicos en muchos.

Pero al pueblo se nos descubre el Mar Caribe de vez en cuando. Indudablemente, de cada uno de esos asuntos hay mucho que hablar, si se pudiera o se quisiera realmente. Todo radica en que la libertad de expresión y derecho a la información se mantienen coartados, y hay muy poca disposición a afrontar las consecuencias implícitas en la decisión de ejercerlos. Se recuerda los linchamientos políticos, los años de cárcel o el exilio.

Los periodistas e intelectuales siguen al pie de la letra las directivas del Partido Comunista, y a veces se “desorientan” con las directivas sobre la necesidad de aportar informaciones “veraces, profundas y críticas”, surgidas en diversos momentos, como ocurre actualmente. Por esa sintonía anduvo Esteban Morales, asiduo participante en Mesa Redonda, quien recién recuperó su militancia partidista, perdida por escribir sobre la corrupción en las altas esferas y otros problemas, a pesar de que no profundizó en su raíz.

Al parecer, siguiendo la referencia del Presidente Raúl Castro en el VI Congreso del PCC sobre “la difusión, en no pocas ocasiones, de materiales aburridos, improvisados y superficiales” y su orientación de que los cuadros administrativos y políticos brindaran información a la prensa, el periódico Granma publicó el 8 de julio el artículo “El derecho a la información”.

En él, la periodista Anneris Ivette Leyva se refiere a los “innumerables e ilógicos escollos, en esferas muy distantes a los asuntos de secreto estatal, que obviamente precisan de tratamiento diferenciado”. Señala que cuestiones económicas de interés público “son todo el tiempo saeteadas por la incomprensión de muchos funcionarios administrativos, quienes parecen vivir ajenos al derecho de los ciudadanos y a la irritación que en la población causa el no explicar a tiempo los porqués de un fenómeno o medida”. Incluso menciona una resolución del Buró Político del Partido de febrero de 2007, que estipula que los cuadros administrativos y políticos deben estar preparados para brindar a la prensa la información solicitada para incrementar la eficacia informativa de los medios de comunicación masiva. También cita los “principios democráticos propugnados por nuestra legalidad, establecidos en la Constitución de la Republica”.

El escrito ha llamado la atención porque se intuye que en Cuba, y especialmente en ese periódico, se publica lo orientado desde arriba. En realidad, no sobrepasa las contradicciones provocadas por el rígido control del grupo de poder, que niega el derecho a manifestar un criterio divergente al suyo. La intención de la periodista podría ser plausible, pero se constriñe por los límites conceptuales del Artículo 53 de la Constitución de la República: “Se reconoce a los ciudadanos la libertad de palabra y prensa conforme a los fines de la sociedad socialista. Las condiciones materiales para su ejercicio están dadas por el hecho de que la prensa, la radio, la televisión, el cine y otros medios de difusión masiva son de propiedad estatal o social, y no pueden ser objeto, en ningún caso, de propiedad privada, lo que asegura su uso al servicio exclusivo del pueblo trabajador y del interés de la sociedad. La Ley regula el ejercicio de estas libertades”.

Mientras informantes e informadores no dispongan de independencia, respeto y garantías, difícilmente se logre veracidad y el ejercicio del derecho a la información.

Deja un comentario

Archivado bajo Uncategorized

HARDLINERS POR EL CASTRISMO

Todo parece indicar que nuevamente se desea facilitar pretextos a los sectores más recalcitrantes del régimen de La Habana para justificar la represión y mantener Cuba como una fortaleza sitiada

Oscar Espinosa Chepe, La Habana | 04/07/2011 CUBAENCUENTRO

Si algo ha beneficiado la larga noche del totalitarismo en Cuba ha sido la intolerancia de sectores extremistas en la Florida. Esto ha servido al régimen como óptima coartada para cultivar el nacionalismo, justificar la represión al pueblo y culpar al “enemigo externo” del desastre provocado por su desgobierno.

La lista de hechos increíblemente absurdos y contraproducentes generados por los hardliners floridanos es inmensa, muchos de ellos materializados en momentos cuando el castrismo necesitaba acontecimientos externos para desviar la atención del agravamiento de la situación interna. Van desde tratar de impedir la visita del Papa Juan Pablo II a Cuba, hasta el boicot al Concierto por la Paz auspiciado por Juanes, a pesar de haber sido apoyado por la mayoría abrumadora del pueblo, incluidos los prisioneros de conciencia de los 75. Una campaña de tinte fascista conformada con difamaciones y bochornosas escenas de roturas públicas de discos del cantante colombiano, al mismo estilo de los mítines de repudio en la Isla.

Aprovechando sus posiciones políticas en un estado decisivo para las elecciones de Estados Unidos, han logrado mantener un absurdo embargo económico, que incluye la prohibición de viajar a Cuba a los ciudadanos norteamericanos, conculcándoles un derecho establecido en el Artículo 13 de la Declaración Universal de Derechos Humanos. Una prohibición que solo se aplica a nuestro país, y únicamente útil para servir de justificación al totalitarismo para impedir a los cubanos salir y regresar a la Isla cuando queramos.

Ahora que la Administración Obama se esfuerza por aportar algún sentido común a la política hacia Cuba, tratan de boicotear por todos los medios cualquier gesto de buena voluntad hacia el pueblo cubano, en franca colaboración con los talibanes de la Isla, también prestos a evitar el encuentro de los ciudadanos cubanos y norteamericanos. A esta nociva gestión de los hardliners de ambas riberas del Estrecho de la Florida, se añadió recientemente la propuesta del congresista Mario Díaz-Balart, aprobada en el Comité de Apropiaciones de la Cámara de Representantes, dirigida a derogar las medidas flexibilizadoras para facilitar el envío de remesas y los viajes de cubano-americanos, y dificultar los intercambios culturales y de otro tipo que tantos beneficios está rindiendo actualmente, con evidentes repercusiones positivas en el campo político interno.

Todo parece indicar que nuevamente se desea facilitar pretextos a los sectores más recalcitrantes del régimen de La Habana para justificar la represión y mantener Cuba como una fortaleza sitiada debido a la supuesta amenaza extranjera. También parece que a determinadas personas en Estados Unidos, con un desconocimiento total del panorama interno, les molesta que los cubanos nos encontremos para forjar el futuro de nuestro país; que las familias vuelvan a unirse y se superen los rencores que desde el 10 de marzo de 1952 han sembrado la discordia y los resentimientos en nuestro hogar común.

Parece que a esas personas les duele la generosidad de nuestros hermanos en Estados Unidos y sus deseos de ayudar a sus familiares en Cuba, algo tan humano y habitual en el mundo actual. Con esas acciones desvelan sus características antidemocráticas, pues es conocido que las medidas tomadas por el presidente Obama gozan de amplio respaldo por los cubanos de aquí y de allá, apreciable en las encuestas realizadas particularmente en toda la Unión, donde tanto estadounidenses como cubano-americanos se han pronunciado a favor de esas medidas, sobre todo, los jóvenes.

Las acciones regresivas contra el pueblo cubano se presentan como una supuesta lucha contra el totalitarismo en Cuba. Olvidan las enseñanzas de la historia que demuestran que el encuentro entre los pueblos fue uno de los factores decisivos para la caída del Muro de Berlín en 1989. Desconocen que la política de tendido de puentes de Willi Brandt en la década de 1970 fue apoyada por la administración republicana de Nixon y su secretario de estado Henry Kissinger. Sería oportuno que esos políticos siempre dispuestos a promover la confrontación leyeran el libro “Más allá de la paz” de ese Presidente, donde recomendó una nueva política más flexible hacia Cuba. Si las recetas que proponen los hardliners para Cuba, se hubieran mantenido para Europa del Este y China, posiblemente hoy todavía existiría el muro de Berlín y en el gigante asiático gobernaría los herederos de la Banda de los Cuatro. Por suerte para la humanidad hubo gobernantes con sentido común en Estados Unidos y otras potencias que trazaron políticas realistas y sensatas.

La intolerancia, disfrazada de lucha contra el totalitarismo, se expone alegando que los recursos que llegan a Cuba a través de las remesas y que traen los cubano-americanos sirven para alimentar al régimen. En primer lugar, si parte de ese dinero va a las arcas del Estado, lo hace con un enorme costo político para el Gobierno. No por gusto tradicionalmente han realizado esfuerzos para limitar los contactos de la población con los visitantes, sin resultados. Las relaciones establecidas entre los cubanos de aquí y sus familias de allá crea un flujo de información y experiencia democrática, que se convierte en un factor político de envergadura al igual que sucedió en el Este de Europa.

El dinero recibido mediante las remesas hace las familias más independientes frente al Estado, mucho más hoy cuando esos recursos ayudan a desarrollar el cuentapropismo y el trabajo particular en los campos. Estos políticos parecen desconocer que Cuba ha importado casi el 80 % de los alimentos, fundamentalmente de Estados Unidos en los últimos años, que por cierto se ha convertido en el quinto socio en las operaciones comerciales de bienes y el mayor suministrador de comestibles. Por tanto, al aumentar el turismo y las visitas, simultáneamente se incrementarán las compras allí, para beneficio de los agricultores de Kansas o los criadores de pollo de Kentucky, entre otros.

Es tiempo ya de terminar con tanta insensatez y colaboración con el castrismo. Si Estados Unidos desea contribuir al cambio debería estar presente para interactuar con el pueblo cubano, como ha empezado a hacer la Administración Obama. El camino del aislamiento y la intolerancia solo beneficia el totalitarismo.

Deja un comentario

Archivado bajo Uncategorized

APOYAMOS MEDIDAS DEL PRESIDENTE OBAMA HACIA CUBA

Estamos absolutamente de acuerdo con las politicas del Presidente Obama hacia Cuba, que beneficia al pueblo cubano residente a ambos lados del Estrecho de la Florida y que está siendo lesionado por los intentos del Congresista Mario Diaz Balart de eliminarlas. Se trata del envio de remesas a los cubanos y los viajes de los cubano-americanos a Cuba, que contribuyen a enfrentar la miseria de las familias cubanas y podriían impulsar el trabajo por cuenta propia, asi como al reencuentro de familiares y amigos. Ademas, incluye otros aspectos que impulsan los contactos e intercambio de conocimientos entre los pueblos de Cuba y Estados Unidos, como actuaciones de artistas y exposiciones en Cbua, asi como visitias de academicos, religiosos, etc., a Cuba. El presidente deberia utilizar sus prerrogativas para continuar ampliando la diplomacia del pueblo y ampliando los puente de amistad y solidaridad.

"La Oficina de Gerencia y Presupuesto ha dado a conocer los "siguiente:

"Si al Presidente se le presentan un proyecto de Ley (del presupuesto) que…revierta las politicas actuales hacia Cuba, sus principales asesores recomendaran un veto".

La firme postura del Presidente en estas cuestiones será aplaudida por el pueblo cubano, y ayudará a avanzar en el camino hacia la democracia en Cuba.

Miriam leiva

Oscar Espinosa Chepe

Deja un comentario

Archivado bajo Uncategorized

LOCOMOTORA EN DIFICULTADES

Thursday, July 14, 2011 | Por Oscar Espinosa Chepe

LA HABANA, Cuba, julio (www.cubanet.org) – El turismo podría ser una de las principales locomotoras que arrastre al resto de la economía cubana. Las potencialidades de la isla son sustanciales gracias a sus bellezas naturales, cultura internacionalmente reconocida, clima agradable durante todo el año, excelente ubicación geográfica y una población amistosa y amable con los extranjeros. Lamentablemente, durante decenios estas ventajas no fueron utilizadas, pues las autoridades siempre han temido el contacto del pueblo con los visitantes y el contagio de las ideas democráticas, contrarias a su dominación absoluta sobre la sociedad.

Tuvo que ocurrir la debacle del llamado socialismo real, a fines de los 80, para que el gobierno se sintiera obligado a aceptar el turismo como una opción económica que diera oxígeno financiero a la casi ahogada economía. Desde entonces, el número de visitantes se ha incrementado año tras año y, según las estadísticas publicadas, hubo 2 531 745 llegadas en 2010, para un crecimiento de 4,2% en relación con el año anterior. Sin embargo, hay elementos que indican que la actividad turística tiene serias deficiencias. De hecho, el pasado año las pernoctaciones se mantuvieron prácticamente al mismo nivel que en 2009, con 16 513 548 frente a 16 503 095 el pasado año, lo cual podría denotar que, aunque hubo más visitante, el tiempo de estancia promedio disminuyó. No obstante,la explicación a ese estancamiento pudiera consistir en que las estadísticas no contemplaran las pernoctaciones de los visitantes en casas de familiares, en un año de fuerte aumento de las llegadas de cubano-norteamericanos, producto de los pasos flexibilizadores dados por la Administración Obama.

El ingreso bruto generado por el turismo fue de 2 218,4 millones de dólares en 2010, según la Oficina Nacional de Estadísticas (ONE). Esto arroja un ingreso bruto por visitante de 876 dólares, incluidos los ingresos por transporte internacional. Aunque representa un incremento del 6,5% con respecto a 2009 (857 dólares), continua distante del promedio per cápita del ingreso bruto en el período 2005-2009 que fue de 986 dólares. Desafortunadamente, las estadísticas cubanas no brindan datos del ingreso neto aportado por el turismo. Sin embargo puede estimarse que en un país donde hay que importar prácticamente todo, incluidos artículos antaño tradicionales de producción cubana, como azúcar y café, las utilidades no deben ser considerables e incluso podrían tener una tendencia regresiva en la medida en que los visitantes aumenten y continúe estancada la oferta de alimentos e insumos de origen nacional. Tampoco puede soslayarse que simultáneamente hay que hacer importantes desembolsos a los turoperadores y compañías turísticas extranjeras establecidas en el país, lo cual constriñe aún más la baja rentabilidad actual de la actividad.

Además, la eficiencia en la utilización de las capacidades turísticas es relativamente baja y en permanente descenso. La tasa de ocupación media anual de las instalaciones de alojamiento fue de 57,1% en 2010, 2,7% inferior al año precedente. Asimismo, se observa una tendencia continuada al descenso desde 2005, cuando fue de 63,6%.

Este cuadro es lamentable, pues la actividad turística posee una alta dinámica a escala internacional. Si en 1995 se recibieron 528 millones de visitantes en el mundo, en 2010 fueron 935 millones, para una tasa de crecimiento promedio anual de 3,9%, según datos de la Organización Mundial del Turismo. Las perspectivas son todavía más halagüeñas, teniendo en cuenta los avances en las comunicaciones internacionales y el aumento del turismo desde países emergentes, en particular China, convertida ya en la cuarta nación a nivel mundial por los gastos en el exterior por este concepto.

En 2011 se prevé recibir 2,7 millones de visitantes, para un crecimiento del 6,6%. En los primeros 5 meses del año han llegado 1,36 millones. Las posibilidades podrían ser aún mayores, cuando se normalicen las relaciones con Estados Unidos, lo que ocurrirá en algún momento futuro. Las medidas tomadas por la Administración Obama en 2009 para liberalizar los viajes de la comunidad cubana residente en Estados Unidos resultaron en que ese país ya sea la segunda fuente de visitantes, después de Canadá. Una 324 000 personas visitaron Cuba en 2010 a través de vuelos directos. De ellos, el 95,0% correspondió a nacidos en la isla o sus descendientes, según la Empresa Marazul, que cubre con vuelos charters la ruta entre ambos países. Todo parece indicar que las visitas se incrementarán notablemente en 2011 por el aumento de la autorización para operar viajes a aeropuertos norteamericanos y para que ciudadanos estadounidenses puedan viajar con objetivos culturales, religiosos y otros. Estimaciones de especialistas indican que si se levantaran totalmente las restricciones, en el primer año viajarían a Cuba cerca de 1, 0 millón de estadounidenses, con altos niveles de gastos por visitante.

El turismo en Cuba podría convertirse en una de las principales locomotoras que arrastre al resto de la economía, convirtiéndose en un factor de progreso y desarrollo, pero son indispensables cambios radicales en el modelo económico, que liberen las fuerzas productivas y sirvan de soporte interno al avance de turismo. De mantenerse la situación actual de importación de todas las demandas del turismo, llegará un momento cuando el esquema se haga insostenible e incluso origine pérdidas absolutas a la economía cubana.

Deja un comentario

Archivado bajo Uncategorized