Archivo mensual: diciembre 2012

GREETINGS FROM HAVANA, CUBA

Happy 2013

Deja un comentario

Archivado bajo Economia

MAS DE LO MISMO

El nuevo reglamento de las Unidades Básicas de Producción Cooperativa busca superar deficiencias y pobres resultados. ¿Lo logrará?

Oscar Espinosa Chepe, La Habana | 12/10/2012 8:59 am CUBAENCUENTRO

El Comité Ejecutivo del Consejo de Ministros aprobó un grupo de medidas para, según se planea, otorgar autonomía en su gestión a las Unidades Básicas de Producción Cooperativa (UBPC), y que puedan superar la ineficiencia e irrentabilidad que las ha caracterizado desde su creación.

Entre las medidas se encuentra un nuevo Reglamento General emitido el 13 de agosto mediante la Resolución No. 574/2012 del Ministerio de la Agricultura (MINAG), que las define como una “organización económica y social cooperativa, integrada por miembros asociados voluntariamente, con autonomía en su gestión y administración de los recursos, que recibe en usufructo las tierras y otros bienes que se determinen, por tiempo indefinido, así como otros que adquieren mediante compra; posee personalidad jurídica propia; forma parte de un sistema de producción al cual se vincula, constituyendo uno de los eslabones primarios que conforman la base productiva de la economía nacional”.

Las UBPC fueron creadas el 20 de septiembre de 1993 mediante la conversión de las granjas del pueblo en supuestas cooperativas. Los trabajadores de las ineficientes granjas se acostaron siendo trabajadores asalariados y despertaron como cooperativistas, sin haber sido consultados. Según cifras oficiales, un año después existían 2.519 UBPC y actualmente son 1.989, la gran mayoría perteneciente al sistema del MINAG y el resto al Grupo Azucarero AZCUBA. De acuerdo con esa información, cuentan con un área de más de 1.700.070 hectáreas, el 28 % de la superficie agrícola del país, estando ociosa el 23 % de sus tierras.

Actualmente solo aportan el 12 % de las viandas, hortalizas y granos, y el 17 %de la leche de la producción nacional. Al término de 2010, el 15 % de las UBPC cerraron con pérdidas y un 6 % ni siquiera presentó balance económico, según datos brindados por Julio Martínez Roque, director nacional de Atención a las Unidades Productoras en el MINAG, publicados en el periódico Granma el 11 de septiembre pasado. Hay que apuntar que la irrentabilidad ha sido mucho más alta en años anteriores. Lamentablemente no se dio información actualizada al respecto. También señaló que al cierre de 2010 las UBPC pertenecientes al sistema del MINAG acumularon deudas estimadas en 1.229 millones de pesos; pérdidas de años anteriores por unos 680 millones más y otros 203 millones heredadas de unidades disueltas; en total una deuda de 2.112 millones de pesos.

Se plantea además que se ha realizado una categorización preliminar para ubicar las UBPC existentes en tres grupos esenciales: 1) Con una situación productiva y económica favorable; están en estas condiciones 540, el 27,1 %, de ellas 112 pertenecientes a AZCUBA. 2) Con dificultades de índole organizativo, productiva, económica y financiera, pero que pueden subsanar sus problemas mediante una serie de medidas; son 1 122 unidades, el 57 %. 3) En crítica situación, sin posibilidades de recuperarse; se trata de 327 unidades, todas del MINAG.

Con las medidas que ahora se anuncian, es muy difícil que las UBPC puedan salir a flote, pues cuando se lee el nuevo Reglamento resalta que las reformas son absolutamente superficiales, y la supuesta autonomía continúa siendo una ficción. Las UBPC continuarán con la camisa de fuerza de los planes y tendrán que desarrollar su gestión en la línea fundamental de producción y de objeto social, trazada desde entidades del MINAG, asimismo deberán cumplir con la demanda estatal, lo que significa que los contratos que firme correspondan a la “demanda estatal planificada”, lo cual hace que los contratos a suscribir con las entidades acopiadoras, basados en precios fijados centralmente, sean documento sin carácter comercial real.

Por otra parte, las facultades recién otorgadas de poder vender algunas producciones, después de cumplido el compromiso con la demanda estatal planificada, dejan muy poco margen para comercializar a precios no regulados por el Estado. Sobre todo si se tiene en cuenta que productos como la caña de azúcar, la leche, la carne de vacuno y otros tienen que ser entregados en su totalidad al Estado. También se plantea que las UBPC podrán adquirir insumos y otros productos en otras empresas, con mayor libertad de elección. Sin embargo, debe subrayarse que estas supuestas cooperativas no están autorizadas a poseer moneda convertible; incluso las ventas que realicen al sector turístico solo pueden realizarse en moneda nacional. En esas condiciones, la libertad para escoger suministradores es una ficción. Además, no puede olvidarse que muchos recursos esenciales, como combustible, se distribuyen fundamentalmente a través de la planificación.

La situación de las UBPC es mucho más complicada que en el momento de su creación en 1993. Entonces todavía existían equipamientos y recursos recibidos de la Unión Soviética y otros países del Este de Europa. Actualmente solo poseen arados y carretas tirados por animales; azadones y machetes mayoritariamente de baja calidad. Incluso donde subsisten equipos, están muy deteriorados por el paso del tiempo. Con ello atender eficientemente unidades de 890 hectáreas (66 caballerías), resulta muy difícil.

La autonomía que se plantea será otorgada a las UBPC continúa siendo una ficción. Esas falsas cooperativas se mantendrán ineficientes e irrentables en un gran porcentaje. El nuevo Reglamento, como las otras reformas implantadas en los últimos años por el Gobierno cubano resultan absolutamente insuficientes y no permitirá el incremento productivo agropecuario que con urgencia necesita Cuba.

© cubaencuentro.com

Dirección URL:
http://www.cubaencuentro.com/opinion/articulos/mas-de-lo-mismo-280758,

info | www.cubaencuentro.com

Deja un comentario

Archivado bajo Economia

UN CENSO CON MENOS CUBANOS Y CIFRAS CONTROVERTIDAS

El secretismo imperante en las estadísticas cubanas no debería contagiar el Censo de Población y Viviendas 2012

Oscar Espinosa Chepe, La Habana | 19/12/2012 9:02 am CUBAENCUENTRO

Datos sobre el Censo de Población y Viviendas realizado en septiembre pasado ofreció Juan Carlos Alfonso Fraga, director nacional del Censo, en entrevista al periódico Granma, publicada el 7 de diciembre. El funcionario repitió algunas cifras informadas en el Consejo de Ministros reciente, como que existen 11.163.934 habitantes, lo cual representa una reducción de 13.809 personas en relación con al Censo de 2002 y 83.991 menos respecto al estimado efectuado por la Oficina Nacional de Estadísticas e Información (ONEI) con fecha 31 de diciembre de 2011.

Cuba tiene una rica historia en censos realizados. El primero data de 1774 y con el recién terminado son 18 los efectuados, de ellos 4 con posterioridad a 1959. Debe destacarse que solamente la población disminuyó entre los censos de 1887 y 1899 (-58.900), a causa de los efectos de la guerra de independencia, la mortalidad por la reconcentración dictada por el gobernador Weyler, y posiblemente a causa de la salida de ciudadanos comprometidos con el colonialismo español. Por tanto, la reducción de la población entre los Censos de 2002 y 2012 constituye la segunda ocasión en que este fenómeno ocurre, posiblemente motivado por la prolongada y profunda crisis que sufre la sociedad cubana, con el resultado de la caída en barrena de la tasa de natalidad a niveles tan bajos que impiden el crecimiento poblacional y a un éxodo masivo, fundamentalmente de jóvenes, que podría aumentar en los próximos años, si las condiciones existenciales de los cubanos continúan deteriorándose. Esto repercute en que el 18,3 % de la población ya tenga 60 o más años de edad, con una tendencia al incremento de ese porcentaje, que según estudios de la ONEI podría llegar al 34 % del total de la población en 2035. Ese escenario económico y social es insostenible para un país que desde hace años se debate en la precariedad extrema. Un desastroso panorama que en modo alguno puede calificarse de desarrollo social, sino de un colosal desastre social.

En cuanto a los datos sobre la vivienda aportados por el Sr. Alfonso Fraga, estos resultan controvertidos, al señalar que existen 3.927.020 viviendas, un incremento de 399.026 con respecto a 2002. De acuerdo a los Anuarios Estadísticos de Cuba, editados por la ONEI, se construyeron 408.602 viviendas entre 2002 y 2011. Sin embargo en ese período fueron destruidas totalmente por huracanes 138 348, según reflejan los citados Anuarios, lo cual arroja un saldo neto de crecimiento de nuevas viviendas de 269.954, inferior a la cifra de nuevas capacidades habitacionales señaladas por el Director del Censo. Ello sin considerar las desaparecidas por derrumbes e incendios, cuyas cifras no se reportan, pero muy probablemente representan una cantidad apreciable, dadas las ruinosas condiciones de la vivienda en el país, por la sempiterna falta de mantenimiento y reparaciones en general.

En un informe presentado por el Instituto Nacional de la Vivienda el 27 de junio de 2005 se establecía que el 43 % del fondo habitacional se encontraba entre regular y mal estado, asi como señalaba un déficit de 500.000 unidades. Independientemente de que entonces muchos especialistas calificaron de conservadores esos datos, la situación de la vivienda no ha mejorado, realidad que ha sido reconocida reiteradamente por varios altos dirigentes cubanos. En este contexto, no es sostenible la cifra de aumento en 399.026 viviendas respecto a 2002, asunto que la dirección del Censo debería revisar.

Asimismo se cita que existen 2,84 personas por unidad de alojamiento, que incluye locales de trabajo donde reside alguien permanentemente, una reducción con respecto al Censo de 2002 que reportó 3,16. Esa supuesta disminución deja un manto de incredulidad, cuando se conoce el hacinamiento en el cual pésimamente viven muchas familias, con varias generaciones compartiendo pequeños espacios. Un recorrido por las casas de vecindad de La Habana muestra que las áreas disponibles se utilizan al máximo, e incluso desde hace muchos años nació la especialidad constructiva de la “barbacoa” reminiscencia de los indios autóctonos, para intercalar pisos como solución al déficit habitacional.

Los datos definitivos del Censo 2012 se obtendrán en junio de 2013, según reiteró Alfonso Fraga. Es de esperar que se faciliten al pueblo, pues en el caso del censo anterior fue muy limitada la información publicada, a diferencia del realizado en 1981, cuando los distintos tomos del trabajo censal se comercializaron ampliamente. Los cubanos tenemos derecho a saber el estado real de las viviendas, las cantidades de equipos electrodomésticos y otros elementos que contribuirían a conocer nuestra realidad y poder comparar nuestra situación con la de otros países. El secretismo imperante en las estadísticas cubanas no debería contagiar el Censo de Población y Viviendas 2012.

© cubaencuentro.com

Dirección URL:
http://www.cubaencuentro.com/cuba/articulos/un-censo-con-menos-cubanos-y-cifras-controvertidas-282277,

Deja un comentario

Archivado bajo Economia

LA SUERTE DE HUGO CHAVEZ, VENEZUELA Y CUBA

Varios países deben estar muy preocupados con la situación en Venezuela

Miriam Leiva, La Habana | 11/12/2012 9:15 am CUBAENCUENTRO

De la telenovela brasileña emergió cariacontecido el locutor oficial cubano la noche del sábado 8 de diciembre. Evidentemente se referiría a un importante suceso nacional. Cuando anunció la cadena en vivo con Venezolana de Televisión se pensó en Hugo Chávez, quien el día anterior había sido despedido por Raúl Castro en el aeropuerto, luego de permanecer desde el 27 de noviembre en La Habana supuestamente para someterse a sesiones de cámara hiperbárica como parte de su tratamiento médico.

La sorpresa desveló el misterio. Desafortunadamente el enigmático cáncer del coronel-presidente ha sido una pésima teleserie, por haberse convertido las enfermedades de los mandatarios en secreto de Estado en Cuba y Venezuela. Nadie podría desear el fallecimiento de un ser humano, incluso si se tratara de su adversario, por tanto resulta lamentable este desenlace.

Sin embargo, las repercusiones que tendrá en la vida política venezolana, asentada sobre el populista caudillo omnipresente, se prolonga con importante incidencia hacia otros países, notablemente Cuba. Desde hacía meses se comentaba la incertidumbre y hasta la lucha por el poder en el cerrado entorno del presidente, quien ahora regresó para tratar de afianzar los movimientos ejecutados con el pretexto de asegurar los gobernadores y diputados en las elecciones del 16 de diciembre próximo. En la fatídica comparecencia, Chávez anunció la presencia de “algunas células malignas nuevamente” en la misma área afectada, para lo cual los médicos recomendaron una nueva intervención quirúrgica “a más tardar ayer o este fin de semana”; expresó que se negó, y dijo “yo quiero ir allá, yo necesito ir a Venezuela”. Por primera vez reconoció: “y decidí venir haciendo un esfuerzo adicional en verdad, porque, bueno, los dolores son de alguna importancia…”. Nicolás Maduro tenía que ser consumado como heredero, incluso si se requirieran nuevas elecciones, por el Coronel personalmente, con el compromiso de los principales dirigentes, televisado en vivo para promover el apoyo y la unidad de las bases chavista, entre una ciudadanía dividida como demostraron las elecciones presidenciales de 7 de octubre pasado. Poco después el mandatario viajó a La Habana con pronóstico de regreso muy reservado, y sin garantías de que en esta ocasión no se produzca el caos en las filas de su revolución bolivariana.

Para Cuba desde junio de 2011, cuando se detectó y operó el cáncer de Hugo Chávez, y luego de dos intervenciones quirúrgicas adicionales, existía la convicción de que acechaba el cataclismo en la crisis, que va perdiendo el nombre de Período Especial debido a su indetenible crecimiento. La dependencia de las subvenciones con petrodólares e inversiones venezolanas demandaba realizar con urgencia los cambios impulsores de la economía, eliminar las prohibiciones a los cubanos para fomentar el trabajo y la creatividad en beneficio propio y del país, y diversificar la colaboración internacional mutuamente ventajosa. No obstante, el apego al poder absoluto ha frenado la marcha de las reformas, atadas por “la actualización” del modelo económico, o sea el sistema inoperante, ineficiente y retrógrado.

La historia de la luna de miel venezolana, que sustituyó el matrimonio por conveniencia con la Unión Soviética y sus aliados, comenzó cuando el comandante de paracaidistas Hugo Chávez visitó La Habana el 14 de diciembre de 1994, recibiendo grandes honores, después de haber participado en un frustrado golpe de Estado contra Carlos Andrés Pérez, en abril de 1992, y ser indultado por el nuevo presidente Rafael Caldera. A partir de entonces, Fidel Castro se esforzó por lograr que llegara al poder mediante las elecciones democráticas efectuadas en 1998. El teniente coronel tomó posesión de la presidencia el 2 de febrero de 1999 y el 30 de octubre de 2000 ambos dignatarios firmaron el Convenio Integral de Cooperación, por el cual Cuba exportaría bienes y servicios, y Caracas pagaría con petróleo y sus derivados. El 12 de abril de 2002 ocurrió el intento de golpe de estado, que encarceló a Chávez durante dos días, fracasado por la demanda del pueblo y la reacción de militares chavitas, estimulados por las alocuciones de Fidel Castro a través de radio y televisión desde La Habana.

Ese suceso consolidó el proyecto de integración. El nuevo Acuerdo Energético de Caracas consistió en la venta de 53 mil barriles diarios de petróleo a Cuba, bajo condiciones especiales de financiamiento (modificado en 2004 para el envío de 92 mil barriles diarios). En 2003 llegaron los primeros médicos cubanos para trabajar en la Misión Barrio Adentro y los maestros para la Campaña de Alfabetización. En el décimo aniversario de su primer encuentro, Fidel Castro y Chávez firmaron el Acuerdo y la Declaración Conjunta para la Aplicación de la Alternativa Bolivariana para América Latina y el Caribe (ALBA), mientras algunas autoridades cubanas hablaban de que Cuba tenía dos presidentes y también dos banderas, aunque en el futuro serían un solo país. La población cubana no simpatiza con esas ideas, pero conoce que la crisis no es aún peor gracias a los petrodólares, y muchas personas han procurado trabajar en Venezuela para mejorar su situación económica.

Fidel Castro, gravemente enfermo, fue sustituido el 31 de julio de 2006 por su hermano Raúl Castro, quien no había mostrado cercanía al presidente venezolano. Desde entonces, Hugo Chávez jugó un papel esencial en aparentar la recuperación del “Comandante en Jefe”, y mantenerlo en los medios, incluso mientras estuvo al borde de la muerte, como después se supo. Posiblemente sus intromisiones hayan contribuido a obstruir el progreso de las reformas que el nuevo mandatario anunció en su discurso del 26 de julio de 2007, al reconocer que se necesitaban “cambios estructurales y de concepto”. Ni siquiera haber removido todos los dirigentes en el Partido Comunista y el Gobierno por altos militares cercanos desde que iniciara su mando al frente de las fuerzas armadas, y la declaración de que “estamos al borde del precipicio”, han eliminado las trabas, no se sabe si por burocracia o temor.

En 2011 trabajaban en Venezuela aproximadamente 44.000 técnicos cubanos, entre ellos médicos, paramédicos, maestros, entrenadores deportivos y culturales, constructores, y se comentaba que también una amplia cantidad de oficiales de seguridad e inteligencia, así como altos militares. Además, en el marco de los convenios bilaterales y del ALBA, personal cubano financiado por Venezuela presta servicios en el Caribe, Bolivia, Nicaragua, Ecuador, y países de otros continentes. El Gobierno de la Isla ha pagado las importaciones de petróleo y mercancías con los servicios de esas personas, a quienes entrega una pequeña parte de los salarios que cobra. El intercambio comercial de bienes ascendió a 6,0 miles de millones de dólares en 2010, siendo las importaciones cubanas de 4,3 miles de millones, por lo que Venezuela es actualmente el primer socio de la Isla. También existen muchos importantes proyectos para Cuba en la esfera energética y otras.

Por otra parte, no puede soslayarse la presión de los Gobiernos de Cuba y Venezuela, junto a Ecuador, Bolivia y Nicaragua, fundamentalmente para imponer su “socialismo bolivariano o del siglo XXI” en la América Latina y el Caribe. En ese camino se han esforzado en tratar de aniquilar la Organización de Estados Americanos (OEA), y excluir a Estados Unidos y Canadá de las concertaciones de las Américas. Supuestamente para neutralizarlos, los demás países de la región apoyaron a Brasil en la formación de la Comunidad de Estados de América Latina y el Caribe (CELAC), en diciembre de 2011. Pero con iguales propósitos, los miembros de ALBA trataron de impedir la VI Cumbre de las Américas, efectuada en Cartagena de Indias, Colombia, en abril de 2012, aduciendo que el Gobierno de Cuba tenía que participar. Simultáneamente, estrecharon las relaciones con Irán, desde el aspecto económico-comercial hasta la coordinación en el ámbito internacional, evidenciada en el apoyo a Teherán frente a las condenas en distintos foros y favorecer su presidencia del Movimiento de Países No Alineados en 2012.

Varios países deben estar muy preocupados con la situación en Venezuela. En primer lugar estarían los latinoamericanos y caribeños en el marco de seguridad fronteriza, la integración regional y la asistencia dadivosa chavista a algunos. Los compromisos políticos y económicos establecidos por China, Rusia e Irán, fundamentalmente, cuyas inversiones son elevadas, podrían ser revisados o anulados. Incluso el presidente sirio Bashar Al-Assad tendría que procurarse otro lugar de asilo, si realmente ese era el objetivo del mensaje enviado con Fayssal Mekdal, viceministro de Relaciones Exterior, a Caracas, La Habana y Quito a finales de noviembre.

Luego del paso dado por Chávez el 8 de diciembre, los problemas existentes en Venezuela tenderán a profundizarse, y puede preverse fuertes tensiones entre las fuerzas chavistas y la oposición, vísperas de los comicios y más allá, incluso si el presidente lograra burlar a la parca. Asimismo el Gobierno cubano podría afrontar grandes dificultades económicas —tan solo por el retorno de los técnicos perdería su fuente fundamental de divisas por la exportación de servicios—, con cambios que brinden oportunidades a la participación de la población, asi como una reorientación de sus relaciones internacionales.

© cubaencuentro.com

Dirección URL:
http://www.cubaencuentro.com/internacional/articulos/la-suerte-de-hugo-chavez-venezuela-y-cuba-282123,

Deja un comentario

Archivado bajo Economia

CONDOLENCIA POR TRAGEDIA EN ESCUELA DE NEWTOWN, CONN, ESTADOS UNIDOS

Con gran consternación expresamos nuestras condolencias a los padres y familiares de los niños y maestros

asesinados en la Escuela Elemental Sandy Hook, los vecinos de Newtown y el pueblo norteamericano.

Estamos profundamente conmovidos por su gran pérdida y los extraordinarios sufrimientos causados por esa atroz desgracia.

Miriam Leiva Oscar Espinosa Chepe

Activista de Derechos Humanos Prisionero de conciencia de los 75

Periodista Independiente Economista y periodista inependiente

Deja un comentario

Archivado bajo Economia

CONDOLENCES -DEEPLY MOVED BY EVENTS IN NEWTOW, CONN

With great consternation we express our sympathies to the parents and relatives of the children and teachers

killed at Sandy Hook Elementary School, the neighbors of Newtown, and the American people.

We are deeply moved by your great loss and the extraordinary grieve caused by such a dreadful misfortune.

Miriam Leiva Oscar Espinosa Chepe

Cuban Human Rights Activist Cuban Prisoner of conscience of the 75

Independent journalist Independent economist and journalist

Deja un comentario

Archivado bajo Economia

ESTADOS UNIDOS HACIA LA AUTOSUFICIENCIA ENERGETICA

I

CUBAENCUENTRO | Internacional

Con el triunfo tecnológico en la extracción de gas y petróleo a partir de las rocas de esquisto, Estados Unidos ha promovido una nueva revolución tecnológica

Oscar Espinosa Chepe, La Habana | 05/12/2012 10:28 am

Un chiste recorre el mundo. ¿Estados Unidos de América o Saudí América? Se trata de las fabulosas perspectivas de ese país en la extracción de gas y petróleo, gracias al desarrollo de tecnologías para llegar a tan valiosos combustibles que yacen en el fondo del mar enterrados en rocas de esquisto (shale beds), donde antes era muy difícil por problemas técnicos y altos costos que impedían conseguirlo en condiciones comercialmente ventajosas.

Así, Estados Unidos ya es prácticamente autosuficiente para cubrir sus necesidades de gas, con enormes ganancias para su economía pues cesan las importaciones, dando lugar además a la posibilidad de electricidad más barata, lo cual incidirá positivamente en la industria; sobre todo en la producción de aluminio, acero y vidrio y otras ramas de la economía que son grandes consumidoras de tan importante fluido, como ha apuntado The Economist en interesantes reportajes publicados en su edición del 17 de noviembre. Asimismo, el gas relativamente menos costoso puede beneficiar a la industria petroquímica para la elaboración de plásticos y otros productos. En cuanto al petróleo, el futuro se torna muy promisorio, tanto que la Agencia Internacional de Energía (IEA) predice que podría convertirse en el mayor productor de petróleo en el mundo para el 2020, sobrepasando a Arabia Saudí y Rusia, y en autosuficiente y probable exportador en el 2035 —aunque analistas más optimistas auguran que esto ocurrirá antes—, lo cual tendrá también extraordinaria repercusión económica y eliminará la alta dependencia actual en materias tan estratégicas como los hidrocarburos.

Según datos brindados por la citada revista británica, Estados Unidos consume alrededor de 19 millones de barriles de petróleo diarios, una gran parte provenientes del exterior, fundamentalmente del Medio Oriente y Venezuela, lo cual ha constituido uno de los factores promotores de sus continuados desbalances comerciales en los últimos años. Téngase en cuenta que hoy los precios del petróleo rondan los 100 dólares por barril, y la perspectiva de reducir paulatinamente las importaciones aportará enormes beneficios a la economía norteamericana. Por supuesto que el camino a la autosuficiencia energética y a convertirse a más largo plazo en un exportador neto, traerá consecuencias importantes para todo el planeta, pues muchos países exportadores al coloso del norte, tendrán que reorientar el destino de su petróleo, asi como plantearse estrategias para desarrollar otras fuentes de riquezas ante la nueva coyuntura, ya en marcha, de la disminución paulatina de las importaciones norteamericanas de hidrocarburos. En la práctica, por la incidencia del gas estadounidense los precios de este rubro han empezado a bajar en el mercado internacional. En el petróleo, el descenso de las cotizaciones quizás no siga el patrón del gas, por las altas tasas de aumento del consumo y la inestabilidad existente en prominentes zonas productoras. De manera que China y la India se tornarán en superiores objetivos para los exportadores, al ser grandes consumidores que podrían constituir el destino de las cantidades que los norteamericanos dejarán de adquirir.

Paralelamente, Estados Unidos está avanzando en la utilización de fuentes de energía renovable, como la solar y la eólica, que ya comienzan a tener un relativo peso en el total de la producción energética, pero aún con costos relativamente elevados. Sin embargo, existe una dinámica hacia el abaratamiento de los componentes básicos para la explotación de esos inagotables recursos, lo cual motivará una mayor participación de esas fuentes que además poseen la ventaja de no ser contaminantes.

Asimismo, se empieza a ofertar masivamente autos consumidores de energía eléctrica o los llamados híbridos, que combinan la utilización de la electricidad con hidrocarburos, con un notable incremento de la eficiencia en el consumo de combustibles. La limitación para la amplia utilización de esos vehículos son sus precios, elevados al salir como producto novedoso en el mercado; inconveniente que se solucionará con el aumento de las escalas de producción en consonancia con la demanda, el abaratamiento de las tecnologías utilizadas, asi como una competencia mayor.

Con el triunfo tecnológico en la extracción de gas y petróleo a partir de las rocas de esquisto, Estados Unidos ha promovido una nueva revolución tecnológica, comparable a lo sucedido en el campo de las comunicaciones con el avance en la informática y la utilización de Internet. Con ello refuerza su posición cimera mundial en el campo científico y técnico, y cuestiona nuevamente los pesimistas vaticinios sobre su declive y la pérdida de su primacía económica a favor de China. No por casualidad, los Premios Nobel obtenidos en economía, medicina, química y física son abrumadoramente superiores sobre otros países (el 41,2% de los premios Nobel otorgados en esas materias en el período 1901-2009). Tampoco es fortuito que de las 20 mejores universidades del planeta 14 sean estadounidenses. Así hasta la hija del recién elegido secretario general del Partido Comunista Chino, Xi Jinping, estudia en Harvard, mientras un ejército de decenas de miles de sus jóvenes compatriotas están repartidos por diversos centros de estudios norteamericanos.

Indudablemente Estados Unidos en modo alguno es una sociedad perfecta. Tiene complejos retos que resolver en el futuro, como la situación de millones de personas indocumentadas que debe ser resuelta en el espíritu de acogida históricamente presente en esa sociedad. Sin embargo, quienes se frotaban las manos por su seguro declive o retroceso como nación, tendrán que aceptar su pujanza, que asentada en principios democráticos constituyen una sólida base para el amplio desarrollo de las potencialidades humanas.

© cubaencuentro.com

Dirección URL:
http://www.cubaencuentro.com/internacional/articulos/estados-unidos-hacia-la-autosuficiencia-energetica-281995,

info@SPAMFILTERcubaencuentro.com | www.cubaencuentro.com

Deja un comentario

Archivado bajo Economia

INCIERTAS PERSPECTIVAS PARA CUBA

Martes, Diciembre 11, 2012 | Por Oscar Espinosa Chepe

LA HABANA, Cuba, diciembre, www.cubanet.org -El comportamiento de la economía cubana durante 2012 y de forma general algunas proyecciones para 2013 se analizaron en una reunión del Consejo de Ministros, descrita sucintamente el 3 de diciembre en la prensa nacional.

Según un informe presentado por el vicepresidente del Consejo de Ministros Adel Yzquierdo Rodríguez, se pronosticó un crecimiento del Producto Interno Bruto (PIB) a precios constantes de 3,1% en este año, inferior al 3,4% planificado. Sin explicaciones sustanciales, se anunció que el incumplimiento se ha debido esencialmente a dificultades en el sector de la construcción y se subrayó que los servicios sociales (educación, salud pública, asistencia social, cultura y deporte) se mantendrán a niveles similares a los de 2011.

El crecimiento de la economía a un 3,1% resulta insuficiente teniendo en consideración los largos años de crisis y la acumulación de problemas económicos y sociales, entre los cuales se destaca el continuado proceso de descapitalización desde 1990. Además la cifra es poco sustentable, si se tiene en cuenta que en el primer semestre, cuando por las características de la economía cubana se ejecutan las principales actividades productivas y de servicios: temporada alta del turismo, zafras azucarera y tabacalera, recogida de las principales cosechas de viandas y hortalizas; una parte del año con tiempo relativamente menos lluvioso, favorable a las actividades de la construcción y la minería, en el cual por lo regular los cubanos no toman vacaciones, el gobierno informó un incremento del 2,1%.

A esto se añade que en el segundo semestre, a finales de octubre, azotó el huracán Sandy en el oriente de la Isla con una inmensa devastación en las provincias de Santiago de Cuba (en especial en su capital, la segunda urbe del país) y Holguín, que con su producción niquelífera y agrícola tiene un peso decisivo en la formación del PIB nacional. Sandy destruyó total o parcialmente un gran número de viviendas y causó colosales daños en las comunicaciones, cultivos agrícolas, almacenes y en el estratégico sistema eléctrico, con la carencia del vital fluido durante semanas. Esto tendrá una incidencia negativa en el resto del 2012 y posiblemente hasta en buena parte de 2013.

Aunque en la reseña sobre la reunión mencionada en el periódico Granma no hay referencias al comportamiento de otros sectores durante el año en curso, según informó la Oficina Nacional de Estadísticas (ONEI), el índice de producción agropecuaria entre enero-septiembre, excluyendo la caña de azúcar y lo obtenido en patios y parcelas, aumentó en un modesto 2,7%, con un incremento del 7,9% en la agricultura no cañera debido fundamentalmente a la producción de plátano y una disminución en la pecuaria del -2,8%.

El presidente Raúl Castro anunció que volverá a crecer la importación de alimentos hasta alrededor de 2,0 miles de millones de dólares en 2013. Esto creará mayores tensiones en los intercambios comerciales con el extranjero. Las autoridades culpan a los altos precios de los alimentos en el mercado internacional, pero ocultan que el problema radica fundamentalmente en que la producción no aumenta a pesar de la entrega en usufructo de 1,5 millón de hectáreas de tierras que se encontraban ociosas y el disfrute de un régimen de lluvia muy favorable en 2012.

En la reunión también se trató sobre el proyecto de Plan de la Economía de 2013, con la previsión de un incremento de 3,7% del PIB, sin aclarar sobre que bases descansa tal aumento. Por su parte, la ministra de Finanza y Precios, Lina Pedraza, presentó el estimado sobre la ejecución del Presupuesto del Estado para 2012, en la que calculan sobrecumplimientos de ingresos por la exportación de servicios, el impuesto sobre utilidades y la contribución a la Seguridad Social, sin dar más detalles. Sobresale que aún no se ha informado la ejecución del Presupuesto correspondiente a 2011. También el Consejo de Ministros aprobó las propuestas del Plan y el anteproyecto del Presupuesto para 2013, que se presentarán en el próximo período ordinario de la Asamblea Nacional del Poder Popular.

Asimismo, el vicepresidente Marino Murillo señaló que entre las tareas planteadas para 2013 estará la reestructuración inicial del mercado mayorista, previéndose que la comercialización mayorista pueda realizarse por personas jurídicas y naturales, sin brindar más aclaraciones. También manifestó que se permitirá a los productores vender las producciones y servicios excedentes a precios de oferta y demanda, luego de cumplirse los compromisos previstos dentro del plan. Además indicó que normas jurídicas para flexibilizar el trabajo por cuenta propia están en etapa de aprobación; entre otras cuestiones se trata del otorgamiento de licencias para actividades suspendidas hasta el momento y la incorporación de otras. No obstante, de acuerdo con la nueva legislación tributaria, la cual entrará en efecto el primero de enero, permanecerán vigentes los obstáculos que impiden el progreso de las iniciativas de los trabajadores por cuenta propia, manteniéndolas al nivel de negocios de subsistencia.

Como en anteriores reuniones se analizó el estado de las cuentas por cobrar y por pagar vencidas, o sea que han sobrepasado el plazo establecido para saldarse. Según Ernesto Medina, presidente del Banco Central, “Las cifras, aunque todavía considerables (sin aportar datos), han disminuido respecto a diciembre de 2011”. No obstante agregó que “…las empresas y organismos no han logrado desarrollar a plenitud sus gestiones de cobro…” La problemática de los cobros y pagos es un tema de vieja data, imposible de resolver en un sistema generador de irrentabilidad y descontrol, con un sistema de precios alejado de la realidad, a lo cual se agrega un elevado porcentaje de sujetos económicos que carecen de una contabilidad confiable.

Por otro lado el General Leonardo Andollo Valdés, segundo jefe de la Comisión Permanente para la Implementación y Desarrollo, informó en el Consejo de Ministros la propuesta de ajustes a las estructuras de las administraciones provinciales en Mayabeque y Artemisa, sin aclarar la prensa nacional en que consisten los ajustes.

El General Andollo, en adición, explicó la propuesta para perfeccionar la gestión de la Oficina Nacional de Estadísticas e Información (ONEI), y “…potenciar el desempeño de esa institución acorde con sus nuevas misiones en los procesos de dirección del país, las cuales fueron refrendadas en el Decreto Ley No. 281 “Del sistema de información del Gobierno, del 2011”.

Esta propuesta, sobre la cual no se han brindado elementos adicionales, es preocupante porque en los últimos tiempos se aprecia un aumento del secretismo y la falta de información estadística oficial. A días del fin del año 2012, los capítulos principales del Anuario del 2011 continúan sin publicarse, asi como por ejemplo los montos y demás características de las zafras azucareras 2010- 2011 y 2011- 2012, entre otras producciones realizadas el pasado año ( níquel, productos de la refinación del petróleo) omitidas en los capítulos del Anuario dados a conocer.

Por último se informó que el Censo de Población y Viviendas, realizado en septiembre, arrojó que Cuba tiene 11 163 934 habitantes residentes; o sea 83 991 menos que las previsión hecha por la ONEI para el 31 de diciembre del 2011. En relación con el Censo efectuado en 2002 la minoración es de 13 809. La población con 60 o más años según el Censo 2012 representa actualmente el 18,3% del total, lo cual confirma las predicciones de la ONEI de que en el 2035 los cubanos con 60 años o más constituirán el 34,0%, con una sustantiva reducción de los comprendidos entre 15 y 59 años de edad que del 63,3% del total en el presente pasarán a un porcentaje posiblemente inferior al 52,2%. Un escenario insostenible económica y socialmente en un país con un nivel tan deprimido de productividad, descapitalizado y empobrecido.

Sobre este peliagudo problema se anunció haberse conformado una Comisión integrada por ministros y jefes de entidades nacionales con mayor incidencia en el tema demográfico. Realmente, por muchas comisiones que sean creadas, la natalidad continuará baja y los cubanos seguirán marchándose de la Isla, en especial los jóvenes y los más calificado, si el país permanece inmerso en la crisis promovida por el tozudo mantenimiento de un modelo disfuncional que tiene bloqueado el desarrollo del potencial económico y humano nacional.

Esta reunión del Consejo de Ministros deja más interrogantes que respuestas y un futuro de incertidumbre para la sociedad cubana.

Deja un comentario

Archivado bajo Economia

FELIZ NAVIDAD Y PROSPERO 2013

Reciban nuestros deseos de que siempre disfruten de salud, paz, amor,amistad y prosperidad junto a las familias y amigos.

1 comentario

Archivado bajo Economia

LA SUERTE DE HUGO CHAVEZ, VENEZUELA Y CUBA

Varios países deben estar muy preocupados con la situación en Venezuela

Miriam Leiva, La Habana | 11/12/2012 9:15 am

De la telenovela brasileña emergió cariacontecido el locutor oficial cubano la noche del sábado 8 de diciembre. Evidentemente se referiría a un importante suceso nacional. Cuando anunció la cadena en vivo con Venezolana de Televisión se pensó en Hugo Chávez, quien el día anterior había sido despedido por Raúl Castro en el aeropuerto, luego de permanecer desde el 27 de noviembre en La Habana supuestamente para someterse a sesiones de cámara hiperbárica como parte de su tratamiento médico.

La sorpresa desveló el misterio. Desafortunadamente el enigmático cáncer del coronel-presidente ha sido una pésima teleserie, por haberse convertido las enfermedades de los mandatarios en secreto de Estado en Cuba y Venezuela. Nadie podría desear el fallecimiento de un ser humano, incluso si se tratara de su adversario, por tanto resulta lamentable este desenlace.

Sin embargo, las repercusiones que tendrá en la vida política venezolana, asentada sobre el populista caudillo omnipresente, se prolonga con importante incidencia hacia otros países, notablemente Cuba. Desde hacía meses se comentaba la incertidumbre y hasta la lucha por el poder en el cerrado entorno del presidente, quien ahora regresó para tratar de afianzar los movimientos ejecutados con el pretexto de asegurar los gobernadores y diputados en las elecciones del 16 de diciembre próximo. En la fatídica comparecencia, Chávez anunció la presencia de “algunas células malignas nuevamente” en la misma área afectada, para lo cual los médicos recomendaron una nueva intervención quirúrgica “a más tardar ayer o este fin de semana”; expresó que se negó, y dijo “yo quiero ir allá, yo necesito ir a Venezuela”. Por primera vez reconoció: “y decidí venir haciendo un esfuerzo adicional en verdad, porque, bueno, los dolores son de alguna importancia…”. Nicolás Maduro tenía que ser consumado como heredero, incluso si se requirieran nuevas elecciones, por el Coronel personalmente, con el compromiso de los principales dirigentes, televisado en vivo para promover el apoyo y la unidad de las bases chavista, entre una ciudadanía dividida como demostraron las elecciones presidenciales de 7 de octubre pasado. Poco después el mandatario viajó a La Habana con pronóstico de regreso muy reservado, y sin garantías de que en esta ocasión no se produzca el caos en las filas de su revolución bolivariana.

Para Cuba desde junio de 2011, cuando se detectó y operó el cáncer de Hugo Chávez, y luego de dos intervenciones quirúrgicas adicionales, existía la convicción de que acechaba el cataclismo en la crisis, que va perdiendo el nombre de Período Especial debido a su indetenible crecimiento. La dependencia de las subvenciones con petrodólares e inversiones venezolanas demandaba realizar con urgencia los cambios impulsores de la economía, eliminar las prohibiciones a los cubanos para fomentar el trabajo y la creatividad en beneficio propio y del país, y diversificar la colaboración internacional mutuamente ventajosa. No obstante, el apego al poder absoluto ha frenado la marcha de las reformas, atadas por “la actualización” del modelo económico, o sea el sistema inoperante, ineficiente y retrógrado.

La historia de la luna de miel venezolana, que sustituyó el matrimonio por conveniencia con la Unión Soviética y sus aliados, comenzó cuando el comandante de paracaidistas Hugo Chávez visitó La Habana el 14 de diciembre de 1994, recibiendo grandes honores, después de haber participado en un frustrado golpe de Estado contra Carlos Andrés Pérez, en abril de 1992, y ser indultado por el nuevo presidente Rafael Caldera. A partir de entonces, Fidel Castro se esforzó por lograr que llegara al poder mediante las elecciones democráticas efectuadas en 1998. El teniente coronel tomó posesión de la presidencia el 2 de febrero de 1999 y el 30 de octubre de 2000 ambos dignatarios firmaron el Convenio Integral de Cooperación, por el cual Cuba exportaría bienes y servicios, y Caracas pagaría con petróleo y sus derivados. El 12 de abril de 2002 ocurrió el intento de golpe de estado, que encarceló a Chávez durante dos días, fracasado por la demanda del pueblo y la reacción de militares chavitas, estimulados por las alocuciones de Fidel Castro a través de radio y televisión desde La Habana.

Ese suceso consolidó el proyecto de integración. El nuevo Acuerdo Energético de Caracas consistió en la venta de 53 mil barriles diarios de petróleo a Cuba, bajo condiciones especiales de financiamiento (modificado en 2004 para el envío de 92 mil barriles diarios). En 2003 llegaron los primeros médicos cubanos para trabajar en la Misión Barrio Adentro y los maestros para la Campaña de Alfabetización. En el décimo aniversario de su primer encuentro, Fidel Castro y Chávez firmaron el Acuerdo y la Declaración Conjunta para la Aplicación de la Alternativa Bolivariana para América Latina y el Caribe (ALBA), mientras algunas autoridades cubanas hablaban de que Cuba tenía dos presidentes y también dos banderas, aunque en el futuro serían un solo país. La población cubana no simpatiza con esas ideas, pero conoce que la crisis no es aún peor gracias a los petrodólares, y muchas personas han procurado trabajar en Venezuela para mejorar su situación económica.

Fidel Castro, gravemente enfermo, fue sustituido el 31 de julio de 2006 por su hermano Raúl Castro, quien no había mostrado cercanía al presidente venezolano. Desde entonces, Hugo Chávez jugó un papel esencial en aparentar la recuperación del “Comandante en Jefe”, y mantenerlo en los medios, incluso mientras estuvo al borde de la muerte, como después se supo. Posiblemente sus intromisiones hayan contribuido a obstruir el progreso de las reformas que el nuevo mandatario anunció en su discurso del 26 de julio de 2007, al reconocer que se necesitaban “cambios estructurales y de concepto”. Ni siquiera haber removido todos los dirigentes en el Partido Comunista y el Gobierno por altos militares cercanos desde que iniciara su mando al frente de las fuerzas armadas, y la declaración de que “estamos al borde del precipicio”, han eliminado las trabas, no se sabe si por burocracia o temor.

En 2011 trabajaban en Venezuela aproximadamente 44.000 técnicos cubanos, entre ellos médicos, paramédicos, maestros, entrenadores deportivos y culturales, constructores, y se comentaba que también una amplia cantidad de oficiales de seguridad e inteligencia, así como altos militares. Además, en el marco de los convenios bilaterales y del ALBA, personal cubano financiado por Venezuela presta servicios en el Caribe, Bolivia, Nicaragua, Ecuador, y países de otros continentes. El Gobierno de la Isla ha pagado las importaciones de petróleo y mercancías con los servicios de esas personas, a quienes entrega una pequeña parte de los salarios que cobra. El intercambio comercial de bienes ascendió a 6,0 miles de millones de dólares en 2010, siendo las importaciones cubanas de 4,3 miles de millones, por lo que Venezuela es actualmente el primer socio de la Isla. También existen muchos importantes proyectos para Cuba en la esfera energética y otras.

Por otra parte, no puede soslayarse la presión de los Gobiernos de Cuba y Venezuela, junto a Ecuador, Bolivia y Nicaragua, fundamentalmente para imponer su “socialismo bolivariano o del siglo XXI” en la América Latina y el Caribe. En ese camino se han esforzado en tratar de aniquilar la Organización de Estados Americanos (OEA), y excluir a Estados Unidos y Canadá de las concertaciones de las Américas. Supuestamente para neutralizarlos, los demás países de la región apoyaron a Brasil en la formación de la Comunidad de Estados de América Latina y el Caribe (CELAC), en diciembre de 2011. Pero con iguales propósitos, los miembros de ALBA trataron de impedir la VI Cumbre de las Américas, efectuada en Cartagena de Indias, Colombia, en abril de 2012, aduciendo que el Gobierno de Cuba tenía que participar. Simultáneamente, estrecharon las relaciones con Irán, desde el aspecto económico-comercial hasta la coordinación en el ámbito internacional, evidenciada en el apoyo a Teherán frente a las condenas en distintos foros y favorecer su presidencia del Movimiento de Países No Alineados en 2012.

Varios países deben estar muy preocupados con la situación en Venezuela. En primer lugar estarían los latinoamericanos y caribeños en el marco de seguridad fronteriza, la integración regional y la asistencia dadivosa chavista a algunos. Los compromisos políticos y económicos establecidos por China, Rusia e Irán, fundamentalmente, cuyas inversiones son elevadas, podrían ser revisados o anulados. Incluso el presidente sirio Bashar Al-Assad tendría que procurarse otro lugar de asilo, si realmente ese era el objetivo del mensaje enviado con Fayssal Mekdal, viceministro de Relaciones Exterior, a Caracas, La Habana y Quito a finales de noviembre.

Luego del paso dado por Chávez el 8 de diciembre, los problemas existentes en Venezuela tenderán a profundizarse, y puede preverse fuertes tensiones entre las fuerzas chavistas y la oposición, vísperas de los comicios y más allá, incluso si el presidente lograra burlar a la parca. Asimismo el Gobierno cubano podría afrontar grandes dificultades económicas —tan solo por el retorno de los técnicos perdería su fuente fundamental de divisas por la exportación de servicios—, con cambios que brinden oportunidades a la participación de la población, asi como una reorientación de sus relaciones internacionales.

© cubaencuentro.com

Dirección URL:
http://www.cubaencuentro.com/internacional/articulos/la-suerte-de-hugo-chavez-venezuela-y-cuba-282123,

Deja un comentario

Archivado bajo Economia