Archivo mensual: marzo 2011

CANCILLER CUBANO RECIBE A JIMMY CARTER EN LA HABANA

Publicado el lunes 28 de marzo del 2011

Canciller cubano recibe a Jimmy Carter en La Habana

JUAN O. TAMAYO

El ex presidente Jimmy Carter llegó a La Habana este lunes para una visita de tres días donde discutirá las reformas económicas propuestas por Raúl Castro y las relaciones entre Cuba y Estados Unidos, estancadas por el encarcelamiento del subcontratista norteamericano Alan P. Gross. Carter es la figura estadounidense más importante en visitar Cuba tanto bajo el gobierno de Fidel Castro como bajo el actual mando de Raúl, hermano menor de Castro. Con anterioridad, Fidel Castro ha elogiado a Carter, diciendo que ha sido el presidente norteamericano que con más empeño trató de normalizar las relaciones entre Washington y La Habana.

La primera reunión programada de Carter, que tendrá lugar con el líder de la pequeña comunidad judía de Cuba, desató la especulación de que trataría de que el gobierno cubano libere a Gross, un subcontratista de la Agencia Internacional para el Desarrollo que en la actualidad cumple una condena de 15 años de cárcel por amenazar la seguridad nacional cubana.

Gross, de 61 años y residente de Potomac, Maryland, fue arrestado a finales del 2009 después que entregó equipos sofisticados a miembros de la comunidad judía y a otros grupos no gubernamentales para que pudieran comunicarse entre sí y con el mundo exterior.

El gobierno de Obama ha dicho en repetidas ocasiones que cualquier mejoría notable en la política estadounidense con respecto a Cuba no será posible hasta que Gross sea liberado como un "gesto humanitario".

De igual modo, Carter tiene en su agenda reunirse con el cardenal Jaime Ortega, cuyas conversaciones previas con Raúl Castro en Julio condujeron a la liberación, y exilio directo a España, de unos 90 prisioneros políticos. Otros 12 permanecen en Cuba.

Deja un comentario

Archivado bajo Uncategorized

FIN DE LA ODISEA DE LOS 75

Con la excarcelación de Félix Navarro y José Daniel Ferrer concluyó una de las etapas más oscuras y bochornosas de la historia de nuestro país, cuando se condenó a penas de hasta 28 años a personas pacificas por reclamar los derechos del pueblo cubano. Los sucesos ocurrieron los días 18, 19 y 20 de marzo de 2003, (en lo que ha quedado bautizada) aquella Primavera Negra.

El gobierno cubano creyó que con esa acción injustificable podría ahogar las ansias de libertad e intimidar y sembrar el terror en la sociedad. Estimó que la opinión pública mundial, volcada a los acontecimientos bélicos en Iraq, no se percataría de lo ocurrido en Cuba. Sus cálculos fallaron absolutamente. La sociedad cubana fue impactada por los bárbaros hechos, que coincidieron con el fusilamiento de tres jóvenes negros, castigo desproporcionado dirigido a impresionar a la población.

Es oportuno señalar que el 23 de marzo de 2003, la Iglesia Católica Cubana emitió un mensaje a través de la Comisión Episcopal de Paz y Justicia de la Conferencia de Obispos de Cuba, donde señaló “lamentamos profundamente el uso de métodos inapropiados en nuestro país para descalificar y detener a personas por pensar y comportarse de manera diferente a la ideología oficial”. Las autoridades únicamente recibieron el apoyo de un pequeño grupo de artistas e intelectuales que mancharon sus trayectorias para siempre con esa postura abyecta y antipatriótica dictada por oscuros intereses egoístas.

Internacionalmente el escándalo fue inmenso. Incluso muchas personalidades de izquierda, que durante muchos años estuvieron engañados sobre la verdadera naturaleza del régimen, despertaron y con firmeza condenaron la ola represiva, los juicios amañados y las inmensas condenas, rompiendo definitivamente con el gobierno.

Pese a las arbitrariedades en las cárceles y los sufrimientos de los familiares, abrumadoramente los prisioneros de conciencia no pudieron ser doblegados, no obstante las argucias e intentos de los órganos represivos. Igual actitud mantuvieron sus mujeres que a partir de los arrestos se unieron para reclamar la libertad inmediata e incondicional de ellos a través de las Damas de Blanco. Indudablemente en la excarcelación contribuyó tanto la incesante actividad nacional como internacional. Toda la disidencia interna y el exilio priorizaron sus esfuerzos por lograrlo. La muerte de Orlando Zapata Tamayo luego de una prolongada huelga de hambre resultó el aldabonazo definitivo a la opinión pública, mantenido luego muy latente por Guillermo Fariñas con la suya.

Esta lucha pacífica y el continuado deterioro de la situación del país, contribuyó a que la Iglesia Católica Cubana pudiera comenzar la intermediación con las autoridades, que culminó en un proceso de excarcelación de los prisioneros de conciencia y presos políticos, con la cooperación del gobierno español. La Iglesia católica, dentro de sus posibilidades, se ha mantenido como es habitual junto al pueblo cubano, y de forma sabia, responsable y discreta ha jugado un papel decisivo en esta excarcelación. Es de esperar que continúe las conversaciones con el gobierno para coadyuvar a la realización de los cambios económicos, políticos y sociales urgentemente necesitados, en beneficio de todos los cubanos sin exclusiones.

Con las excarcelaciones además se elimina un obstáculo importante en el camino hacia la reconciliación y la concordia. Asimismo, podría facilitar el diálogo y el entendimiento con el resto del mundo, en particular con Estados Unidos y la Unión Europea, para crear un clima de cooperación y la incorporación adecuada de Cuba a la comunidad internacional.

Han sido duros los sacrificios de los integrantes del grupo de los 75, pero hoy resulta evidente que las penalidades sufridas por ellos y sus familias no han sido en vano, sirvieron para abonar el futuro democrático de una Cuba próspera y unida.

La Habana 28 de Marzo del 2011

Oscar Espinosa Chepe

Economista y Periodista Independiente

Deja un comentario

Archivado bajo Uncategorized

NOTAS SOBRE MI LBRO “CAMBIOS EN CUBA”

Con mi último libro: “Cambios en Cuba: Pocos, Limitados y Tardíos”,  he deseado contribuir al análisis sobre el destino de Cuba, que de forma creciente se realiza actualmente en Cuba y el extranjero.

Las consideraciones van más allá de evaluar el proyecto de Lineamientos del V Congreso del Partido Comunista, pues procuran aportar a la creación de un modelo económico, político y social que deberá sustituir el fracasado sistema  que durante decenios ha regido la sociedad cubana.

En esta ocasión, como siempre, he tratado de mantener una posición lo más objetiva posible en el estudio de nuestra realidad y modestamente proponer soluciones alejadas de cualquier radicalismo, con mi habitual posición dirigida a lograr la reconciliación nacional y que la cubanía esté por encima de las posiciones ideológicas y la ubicación geográfica de todos los cubanos.

Nuestro país se encuentra en una encrucijada, como nunca antes.  Por un lado está la posibilidad de dedicar todos nuestros esfuerzos mancomunadamente a reconstruir Cuba en un marco democrático y civilizado, con respeto absoluto de los derechos humanos y  justicia social, para lo cual se cuenta  con significativas reservas inexplotadas.  La otra alternativa sería que los problemas continuaran acumulándose, la insatisfacción ciudadana incrementándose y se llegara a un punto sin retorno, donde todos saldríamos perdedores. Por tanto, el momento actual es sumamente riesgoso, y como expresara el General Raúl Castro recientemente “el país bordea el precipicio”.

Para la confección de este libro, cuya partida eran los 28 artículos publicados en nuestro blog desde fines de noviembre de 2010, fue un gran apoyo mi esposa Miriam Leiva, activista de derechos humanos y periodista independiente, que con sus valiosas sugerencias y larga experiencia diplomática supo darme los mejores consejos y ser fundamental en la preparación de los documentos.

Este modesto empeño no hubiera sido posible sin el entusiasta apoyo en la edición del Cuba Study Group, en particular Carlos Saladrigas, y la dedicada labor de Tomas Bilbao.  La  incesante búsqueda del CSG de vías para acercar al pueblo cubano de adentro y la comunidad cubana residente en el exterior, se plasman en  fructíferos esfuerzos por superar el pasado y construir un futuro digno para las nuevas generaciones.

Asimismo, me siento muy honrado porque el libro cuente con el prólogo del Profesor Emérito Carmelo Mesa-Lago y el resumen ejecutivo del Dr. Rolando Castañeda, economistas de gran prestigio  que a pesar de sus cargadas agendas, los confeccionaron con gran celeridad.  El Profesor Mesa-Lago también tuvo la gran deferencia de prologar mi libro “Cuba: ¿Revolución o Involución? (2007).

En modo alguno considero mis opiniones como verdades absolutas. Aspiro a que estimulen el debate y las posibles soluciones de los serios problemas que hoy atenazan la sociedad cubana, a fin de crear las bases de prosperidad para nuestra nación,  sin exclusiones.

La Habana, 25 de marzo de 2011

Osar Espinosa Chepe

Ver copia del mi libro en el siguiente enlace:

https://reconciliacioncubana.wordpress.com/publicaciones/

 

Deja un comentario

Archivado bajo Economia

REPITO: LA VIDA DIFICIL DE LOS PERIODISTAS IDEPENDIENTES

¿Cuánto tiempo? No mucho, porque ninguna mentira puede durar para siempre. ¿Cuánto tiempo? No mucho, porque uno recoge lo que siembra. ¿Cuánto tiempo? No mucho, porque el arco del universo moral es extenso, pero se inclina hacia la justicia.

Martin Luther King Jr.

LA HABANA, Cuba, marzo (www.cubanet.org) – Al conmemorarse el octavo aniversario de la Primavera Negra de 2003, cuando periodistas y bibliotecarios independientes, y activistas de derechos humanos fueron injustamente arrestados, para después, en manipulados juicios, ser condenados a penas de cárcel de hasta 28 años, resulta provechoso meditar sobre los esfuerzos pacíficos desplegados desde inicios de los años 1990, rompiendo la tradición desde el Siglo XIX de la confrontación violenta en Cuba.

Hay quienes, desde cómodas posiciones, critican a los periodistas independientes y la disidencia cubana. Toda obra humana es imperfecta y los desaciertos pueden haber estado presentes. Pero nadie puede negar que la oposición interna, con su persistente batallar, continúa siendo la vanguardia de la nación cubana. La oposición ha simbolizado la dignidad y el decoro frente al sometimiento a un régimen que inicialmente prometió el paraíso, pero ha llevado Cuba al infierno. Ser periodista independiente y disidente ha representado para la persona que lo asume una vida de peligros y riesgos, con la clara conciencia de que el único premio ha sido el aislamiento, la posibilidad de una celda en Villa Maristas y otros cuarteles de Seguridad del Estado, y una larga estancia en terribles cárceles.

Ser echado del trabajo es la primera consecuencia para quienes eligen el periodismo independiente. El propósito es el aislamiento social y la imposibilidad del sustento económico para la familia, para así tratar de doblegar a los dignos, presentando sus casos como ejemplo del destino que aguarda a los que denuncian los desmanes del gobierno y aspiran a una sociedad democrática y con justicia social para los cubanos.

El despojo del vínculo laboral significa, además, la pérdida del derecho a la seguridad social por edad, años de trabajo o accidente. Aunque se cumplan los requisitos para recibirla y se tengan más de 65 años, los hombres, y 60, las mujeres, como establece la ley, no tienen derecho a la jubilación, a pesar de haber cotizado a la Seguridad Social, lo que representa no sólo un castigo, sino una estafa.

Durante más de 20 años el periodismo independiente ha estado sometido al acoso perenne de los órganos represivos, e infiltrado por los agentes del régimen; calumniado por los medios de prensa oficiales, únicos permitidos. Los informadores acusados como mercenarios, hemos sido verdaderos defensores de la independencia y la soberanía nacional.

Ciertamente, los comunicadores independientes siempre han recibido internamente el apoyo de compatriotas que, venciendo el miedo, brindan su aliento; realidad ahora notablemente incrementada. Tampoco ha faltado la solidaridad de organizaciones y personas dignas y decentes que desde diversas partes del mundo nos han apoyado. Muchos compatriotas obligados por las circunstancia han debido abandonar Cuba, pero conocedores de nuestros avatares han sido difusores de nuestra labor. Lamentablemente ya muchos fallecieron, como Rosa Berre, Carlos Quintela y Jesús Díaz, quienes mantuvieron una sobresaliente actitud fraternal y solidaria hacia nuestra causa. Los tres con una amplia historia de defensa de la libertad en nuestro país desde antes de 1959, y después con trayectorias muy semejantes a la de muchos periodistas independientes, que poco a poco tomaron conciencia de que los sueños nacidos con la revolución se convertían en pesadillas, y que el proceso torció su camino, convirtiéndose en un monstruo totalitario.

Los periodistas independientes, como toda la disidencia, pueden haber tenido errores tácticos comprensibles en algunas circunstancias, por las difíciles condiciones en que desarrollamos nuestro trabajo. No obstante, no se puede negar que su paciente y recta dedicación ha sido un catalizador en la maduración y la toma de conciencia del pueblo cubano sobre los problemas de la nación.

Mientras en los años 1990, una mesa era suficiente para reunir a los comunicadores independientes, hoy la actividad cubre todo el territorio nacional, con un amplio tejido, especializado en distintas materias y constituyen un caleidoscopio de diferentes visiones que nutre y enriquece el intercambio de opiniones. Aunque el régimen procura impedir el acceso a las emisoras internacionales de radio e Internet, con sus amplias posibilidades, la prensa independiente aguza la creatividad en el envío de las informaciones y análisis, así como se extienden en blogs y las redes sociales, nutrida por jóvenes talentosos que aportan novedad.

A pesar de las dificultades internas e incluso de las incomprensiones desde el exterior, el periodismo independiente se ha consolidado como una verdadera opción alternativa para el pueblo cubano frente a la falta de veracidad y opacidad de la prensa oficial. Hoy podemos afirmar parafraseando al poeta que a pesar de que el camino ha sido largo y duro, “La mañana se anuncia con un trino”.

Oscar Espinosa Chepe

Deja un comentario

Archivado bajo Uncategorized

LA VIDA DIFICIL DE LOS PERIODISTAS IDEPENDIENTES

Deja un comentario

Archivado bajo Uncategorized

CONCLUYO EXCARCELACION 75

Deja un comentario

Archivado bajo Uncategorized

8 PRIMAVERAS NEGRAS DESPUES TODOS 75 EXCARCELADOS

El 23 de marzo concluyo la excarcelacion de los 75 prisioneros de conciencia de la
Primavera Negra de 2003, con Jose Daniel Ferrer y Felix Navarro. Los dias 18, 19 y 20
se cumplieron 8 annos de los juicios sumarisimos con condenas de hasta 28 anos.
De hecho el gobierno cubano reconoce la injusticia cometida, aunque impone licencia extrapenal
con amenaza de retorno a las prisiones o exilio.
Esto no cierra el capitulo de los luchadores por el desarrollo de la sociedad civil,
los derechos y la democracia en Cuba. Estas simientes fructifican en la libertad.

Miriam-Oscar

Deja un comentario

Archivado bajo Uncategorized

EXCARCELARAN A ALBERTO DOUBUCHET

El Arzobispado de La Habana anunció el 22 de marzo la
próxima excarcelacion del periodista independiente Alberto Doubuchet.

Aun quedan dos prisioneros de conciencia de los 75 sin excarcelar.

Miriam

1 comentario

Archivado bajo Uncategorized

REMESAS E INICIATIVAS PRIVADAS EN CUBA

• NÚMERO 22 • LA PRIMAVERA DE CUBA • Impresa

Óscar Espinosa Chepe

Economista y periodista independiente

Una reunión sobre “Los Pequeños Negocios en Cuba” se efectuó en la sede del Consejo para las Américas de Nueva York, el 19 de enero, auspiciada por el Centro para la Inclusión Financiera y el Cuba Study Group. Se analizaron los cambios económicos en ejecución en la Isla y la posibilidad de que las remesas y artículos procedentes de Estados Unidos sirvan como factor de desarrollo a los negocios que empiezan a surgir.

Este tema es importante, cuando la Administración Obama ha adoptado medidas para flexibilizar las visitas de los cubano-norteamericanos y norteamericanos de algunos sectores, así como el envío por estadounidenses de hasta 500 dólares por trimestre por beneficiario sin límites de posibles destinatarios.

Según estimados emitidos en la reunión, las remesas podrían sobrepasar 2 mil millones de dólares al año, más otros 2 mil millones en productos. Si una cantidad de ese dinero se pudiera canalizar para el desarrollo del pequeño sector emergente de la economía cubana, sería altamente beneficioso, pues la falta de capital es uno de los factores que dificulta emprender negocios y posteriormente ampliarlos.

Desde hace años las remesas se han convertido en uno de los principales ingresos de divisas de Cuba. Con certeza nadie conoce el monto exacto anual, posiblemente ni siquiera el gobierno.

Cifras estimadas por CEPAL lo sitúan en alrededor de mil millones de dólares anuales, pero los datos oficiales han sido inferiores. El Banco Mundial, que hace estudios profundos por países en esta materia, carece de información acerca de Cuba.

En América Latina y el Caribe, los montos recibidos por remesas son determinantes en la economía de muchas naciones. Sería impensable el funcionamiento de algunas, sin esos ingresos.

Guatemala, El Salvador, República Dominicana, Jamaica y Honduras, entre otros, son ejemplos de ello. En 2010 se estima que los ingresos de divisas en la región alcanzaron 59.1 miles de millones de dólares; cifra impresionante si se tiene en cuenta que en 1995 era de 13,3 miles de millones de dólares. El pasado año, el total de remesas a nivel mundial fue de 325 miles de millones de dólares, y los cálculos para 2012 son de 374 miles de millones, de los cuales corresponde 69 miles de millones a nuestra área, con una tasa de crecimiento anual del 10%. Esta información del Banco Mundial se basa en estadísticas de las Balanzas de Pago recogidas por el Fondo Monetario Internacional. Las remesas recibidas por muchos países son significativamente superiores a las inversiones directas recibidas del exterior, lo que demuestra la importancia de este tema. La fuente fundamental de envío de remesas es Estados Unidos y el principal país receptor en América Latina resulta México, con un estimado de 22,6 miles de millones de dólares en 2010.

Aunque es muy importante este ingreso para la sociedad azteca, no reviste la dependencia de otros países mencionados debido a la magnitud del Producto Interno Bruto (PIB) y las potencialidades adicionales de su economía.

Ha sido muy oportuna la mencionada reunión efectuada recientemente, ya que si el gobierno cubano tomara medidas adecuadas, las remesas podrían coadyuvar al desarrollo del sector emergente de la economía. En primer término llegar al convencimiento de que sería positivo para Cuba el crecimiento de los negocios y dejar de considerar negativo su progreso.

El sistema de impuestos tiene que dejar de ser un obstáculo para el progreso de las iniciativas. Paralelamente tiene que abrirse un mercado de venta mayorista que abastezca a los cuentapropistas con productos a precios razonables, sin obligarlos a comprar en el mercado minorista a precios sumamente altos, fundamentalmente en moneda convertible, compitiendo con la población para la adquisición de artículos y servicios. Asimismo debe eliminarse el excesivo impuesto aplicado actualmente al dólar, suprimido solo para los envíos por Western Union, pero mantenido en las cajas de cambio oficiales.

También sería razonable revisar las actuales tasas de cambio del peso convertible (CUC), con una sobrevaloración absurda respecto al dólar y otras divisas, lo cual distorsiona la economía, provoca decisiones absurdas y desestimula las exportaciones.

Al menos se debería equiparar el CUC al dólar, tomando su equivalente con respecto a otras monedas. Para lograr que un porciento más alto de remesas se utilice en el desarrollo de Cuba podrían establecerse tasas de cambio especiales para el dinero invertido en ese objetivo, lo que debería acompañarse de medidas fiscales y crediticias estimulantes.

Además debería promoverse el envío de productos y materiales desde Estados Unidos con fines de desarrollo del cuentapropismo y empresaspequeñas y medianas (PYMES), con la eliminación de los aranceles para ellos o situarlos al nivel más bajo posible.

Finalmente el Gobierno cubano debe considerar el progreso de la iniciativa privada como un positivo factor para crear empleos y ser fuente importante de ingreso al Presupuesto, utilizable en el financiamiento de la salud pública, la educación, la seguridad social, el deporte, la cultura, e incluso en el sano fortalecimiento del sector público de la economía.

A pesar de los obstáculos todavía existentes para la normalización de las relaciones económicas entre Cuba y Estados Unidos, para la Isla su vecino del norte es el quinto socio en el intercambio de bienes, la primera fuente de remesas y el segundo generador de visitantes con 324 mil en 2010, de los cuales el 95% corresponde a ciudadanos nacidos en Cuba o descendientes.

La reunión efectuada en Nueva York ha sido una excelente iniciativa, que demuestra que amplios sectores de la comunidad cubana en el exterior están listos para conversar de forma seria y responsable sobre la reconstrucción de nuestro país.

Otros temas como la posibilidad de inversiones, transferencia de tecnología y experiencias de gestión de empresas, entre otros temas de suma importancia, podrían ser objeto de futuros intercambios entre sus líderes y las autoridades cubanas con participación activa de representantes de la sociedad civil cubana. Para ello hay que abandonar los dogmas y la insensatez de concepciones estrechas, dando paso al sentido común, la confianza entre los cubanos y el pragmatismo.

Deja un comentario

Archivado bajo Uncategorized

ESCOLLOS Y POSIBILIDADES \RELACIONES CUBA-ESTADOS UNIDOS

• LA PRIMAVERA DE CUBA • NÚMERO 22 • poimpres

Miriam Leiva

Periodista independiente

Para adoptar decisiones hacia un determinado país es fundamental relacionarse con la sociedad para escuchar sus opiniones, necesidades y aspiraciones. En las naciones cerradas, una vez lograda la entrada, resulta muy difícil acceder a una información veraz y objetiva, tanto por las prohibiciones a los funcionarios de todos los niveles, como por el miedo de los ciudadanos a expresarse, sabiendo que pueden ser escuchados por los órganos represivos. De ahí el imperativo de no autoaislarse.

Los diplomáticos del gobierno de Cuba en Washington disfrutan de las amplias posibilidades que ofrece la democracia. A pesar de tener limitado el desplazamiento a cierta distancia, pueden acceder a los políticos, empresarios, académicos, artistas, activistas de los más disimiles intereses y organizaciones no gubernamentales, y muchos otros. Igual ocurre con los acreditados ante la Organización de Naciones Unidas en Nueva York. Incluso pueden promover campañas para liberar a los 5 cubanos condenados como espías. En eso aventajan a los diplomáticos norteamericanos en La Habana, que no son recibidos por los funcionarios oficiales, ni pueden reunirse libremente con representantes de las diversas esferas de la sociedad. Sus encuentros con pacíficos activistas de derechos humanos, periodistas independientes u otros integrantes de la sociedad civil son catalogados de subversivos.

Indudablemente, las autoridades cubanas se han servido del embargo norteamericano, al que llaman bloqueo, para justificar la represión y las desacertadas políticas, notablemente la debacle económica resultante de la pérdida de la muy millonaria subvención de los países de la órbita soviética, así como la incompetencia luego de lograr el enorme financiamiento de Hugo Chávez. Hipócritamente demandan el fin del bloqueo, cuando en realidad han hecho todo lo posible para que se mantenga y hasta se refuerce. En cada oportunidad que un presidente norteamericano ha propiciado relajar la tensión, desde La Habana han promovido un choque.

El presidente Barack Obama había restituido las conversaciones sobre temas migratorios, el envío mayor de remesas y más visitas de cubano- americanos en abril de 2009 cumpliendo una promesa electoral; en la Cámara de Representantes y el Senado de Estado Unidos avanzaban las propuestas de leyes bipartidistas para levantar la prohibición a los norteamericanos para viajar a Cuba; y se auguraban otros avances teniendo en cuenta que Raúl Castro había expresado la disposición de entablar conversaciones, cuando el Gobierno cubano apresó al contratista Alan Gross en diciembre de 2009, manteniéndolo sin cargos hasta febrero de 2011 y con el inicio del juicio del 4 de marzo. Uno de los motivos más probables: impedir muchos miles de estadounidenses conversando con los isleños. La diplomacia pueblo a pueblo no gusta al totalitarismo cubano, a pesar de que casi la mitad de los alimentos que importa viene del lado opuesto del Estrecho de la Florida, convirtiendo a ese país en el quinto socio comercial de bienes.

Pero la actual sabiduría norteña no se ha rendido ante la astucia desplegada durante más de 50 años desde la orilla cubana. El presidente Obama continuó aplicando sus prerrogativas discrecionales en marzo de 2010 para permitir ciertos servicios de comunicaciones por Internet, y el 14 de enero de 2011 al autorizar la ampliación del envío de remesas y visitas, incluyendo intercambios educacionales, religiosos y culturales de sus ciudadanos, así como la posibilidad de que más aeropuertos internacionales dieran servicios a viajes hacia y procedentes de Cuba.

Los dos años de la Administración Obama han tenido un impacto muy positivo en la opinión de la sociedad cubana, no solo por la simpatía personal hacia el mandatario, sino por el disfrute de exposiciones y artistas norteamericanos, así como las presentaciones de cubanos, incluidos algunos muy vinculados al régimen como Silvio Rodríguez, en lugares tan controversiales como Miami y tan prestigiosos como el Carnegie Hall en Nueva York.

En este período la situación interna cubana ha continuado deteriorándose y el benefactor Chávez no parece capaz de asumir el costo económico y político de aumentar el saco sin fondo. Asimismo, la actitud del pueblo ha cambiado drásticamente, poco a poco comenzó a expresar sus quejas por el incremento de las dificultades de la vida cotidiana, y progresivamente debido a la pérdida de credibilidad de las autoridades, el continuo incremento de los precios, el comienzo del despido por el Estado —casi único empleador— a 500 000 personas hasta abril con poquísima compensación por la seguridad social, la frustración ante la falta de garantías en las tierras entregadas en usufructo, y los nuevos permisos para el trabajo por cuenta propia de poca monta, con altísimos impuestos para que “nadie sea rico”, ni progresen las pequeñas o medianas empresas.

El ambiente muy crispado, posiblemente motivó el programa de televisión del 26 de febrero, que retomó las falsas acusaciones a la oposición pacífica de estar fomentada por el imperialismo yanqui, y el “destape” de dos agentes infiltrados, como vieja fórmula de intimidar a toda la población y desviar la atención de la crisis general.

La verdad pudiera encontrarse en las opiniones recogidas en las reuniones para analizar el Proyecto de Lineamientos para el VI Congreso del Partido Comunista. En el Consejo de Ministros Ampliado del 25 de febrero, el Presidente Raúl Castro anunció que se ajustaría el cronograma de ejecución del proceso de disponibilidad laboral (desempleo), mientras la opinión pública aguarda otras rectificaciones. La complejidad de la situación parece haber acelerado esa decisión, sin esperar el congreso en abril, y muchas personas sugieren que los sucesos en el Medio Oriente, en especial en Libia, han originado esas nuevas reflexiones.

Aunque Cuba es un país muy pequeño y empobrecido, con solo 11 millones de habitantes, para entender la complejidad actual que podría cambiar el rumbo de los pasados 52 años, se requiere conocer in situ y desarrollar una política proactiva. Desafortunadamente los representantes y senadores de origen cubano en Estados Unidos, no tienen contacto directo con nuestra realidad, y sus acciones con el interés por ayudar, en ocasiones son contraproducentes.

En ese contexto estuvo la Enmienda 61 a la Ley para la Aviación S.223, presentada el 10 de febrero por el senador Marco Rubio y copatrocinada por Bob Menéndez, a fin de impedir la autorización a nuevos aeropuertos para dar servicio relacionados con Cuba, que no progresó en el Senado, y luego Rubio la abandonó al parecer porque lesionaba a los electores, que de suspenderse no podrían abaratar sus gastos de viaje por la cercanía a esas instalaciones, o no lograrían los empleos fomentados por los nuevos servicios; las críticas de la Cámara de Comercio de Tampa, y que lo culpaban de favorecer el monopolio del aeropuerto de Miami.

Ojalá los legisladores cubano-americanos, que han tenido los méritos y las oportunidades de ascender a tan altos cargos, dejen de impedir medidas que impulsarían el intercambio entre nuestras sociedades y ayudarían a los cubanos de acá a progresar hacia la democracia y el desarrollo reconciliado de todos en beneficio de nuestro país.

Todavía el Presidente Obama tiene posibilidad de autorizar 10 asuntos adicionales mediante su poder ejecutivo, contemplado en las leyes vigentes para consolidar el embargo, empezado en febrero de 1962 por la Proclama 3447 del Presidente Kennedy, en particular por la Ley Helms-Burton de marzo de 1996. También se debería permitir a todos los norteamericanos viajar a Cuba, aunque la correlación actual en la Cámara de Representantes y la prioridad de otros temas parecen alejarlo.

Un paso muy importante para propiciar una atmósfera constructiva entre Cuba y Estados Unidos sería la liberación del contratista Alan Gross a 20 años de prisión, al menos aduciendo fines humanitarios como ha planteado, entre otros, el Reverendo Jesse Jackson y toda la sabiduría humana.

 

Deja un comentario

Archivado bajo Uncategorized