Archivo mensual: enero 2013

PRIMERA CUMBRE DE LA CELAC, ENTRE LO REAL MARAVILLOSOS Y LO INSOLITO

Martes, Enero 29, 2013 | Por Oscar Espinosa Chepe

LA HABANA, Cuba, enero, www.cubanet.org

Ni la mayor de las fantasías del insigne escritor colombiano Gabriel García Márquez podría concebir lo sucedido en la Primera Cumbre de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC), efectuada los días 26, 27 y 28 de enero. Nada menos que en Santiago de Chile, asumió la presidencia pro tempore Raúl Castro. Asi, el único país en el mundo que durante 54 años ha mantenido un régimen totalitario y antidemocrático, representa los intereses de una región, integrada por autoridades elegidas en elecciones democráticas.

En la capital del país, donde se ha efectuado la transición hacia la democracia más exitosa que se recuerde en la historia de América Latina y el Caribe, ha tenido lugar este inconcebible hecho. Allí, las fuerzas políticas tanto de izquierda como de derecha, acompañadas por el pueblo, han escrito una página brillante, con notables avances políticos, económicos y sociales, que constituyen referencias para todas las naciones, en especial las de la región. En el polo opuesto se encuentra Cuba convertida en un estado parásito, pobre y represivo, que durante más de cinco décadas ha sido el mejor ejemplo del abismo a donde el totalitarismo lleva a los pueblos, con su carga de odio, demagogia e irracionalidad.

Quizás el “mérito” principal para el nombramiento del presidente cubano ha sido mantener un régimen carente de libertad, que incluye hoy que los ciudadanos no tengan derecho a poseer acceso a Internet en sus hogares, mientras las prisiones encierran presos políticos y de conciencia, solamente por expresar sus ideas y protestar pacíficamente contra la asfixiante situación existente. Posiblemente otro mérito consista en haber retrotraído un país, ciertamente con inaceptables problemas sociales y económicos, pero ubicado en los años cincuenta entre los primeros lugares de progreso en el área, a los niveles de desarrollo económico más bajos del subcontinente; transformando su economía desde 1959 en apéndice de otras naciones para poder sobrevivir. Primero del bloque soviético, hasta 1992, y de Venezuela a partir del 2000. Actualmente, el dictador cubano, ante las incertidumbres del vecino mecenas sudamericano, procura un nuevo padrino, que podría ser su odiado enemigo: Estados Unidos, que es ya fuente de gran parte de los alimentos consumidos en la Isla y constituye uno de los determinantes aportadores de divisas a través de las remesas de los emigrados, estimadas en 2 000 millones de dólares, las donaciones familiares calculadas en un rango de otros 2 000 millones y las visitas de los cubano-americanos, cuyo crecimiento apunta a convertirlos en la primera fuente de “turistas” para Cuba en los próximos años. Con la Ley de Migración, en vigor desde el 14 enero, esos factores tenderán a incrementarse y convertir a los emigrados en la primera fuente de divisas, mucho más rápidamente si la subvención venezolana decreciera, lo cual podría ocurrir incluso con el restablecimiento del presidente Chávez, debido a las tensiones existentes en la economía de Caracas.

Podríamos citar otros ejemplos de los “méritos” del gobierno de Cuba para presidir la CELAC, entre ellos la creciente pérdida de valores éticos y morales que ha experimentado la sociedad cubana tras 24 años de profunda crisis, sin que pueda preverse el término de este insoportable escenario; el irrebatible hecho de que, según datos de ONU, Cuba está entre las primeros 6 naciones del mundo con mayor población penal en relación con su población; la continuada descapitalización; el decrecimiento y envejecimiento poblacional debido a la caída de la natalidad en alrededor del 65,0% respecto a los años 1960, y el éxodo permanente, sobre todo de jóvenes, en procura de un futuro digno y escapar de un país con un salario medio mensual inferior al equivalente de 20 dólares. Todo lo anterior está sazonado por el disgusto generalizado, y el ambiente de desesperanza y frustración de un pueblo que soñó construir el paraíso en la tierra y se encuentra hoy inmerso en el infierno.

Los latinoamericanos, por lo general anclados en el pasado y siempre propensos a culpar a factores externos de las propias deficiencias y errores, al entregar su representación al único gobierno totalitario en las Américas mediante el otorgamiento de la presidencia pro tempore de la heterogénea CELAC, propician la falta de consideración en sus naciones y el irrespeto exterior. En realidad, la inclusión de Cuba en el nuevo proyecto integracionista fue una decisión correcta, ya que está demostrado que las políticas de aislamiento han sido inútiles en el caso cubano, pero permitir al totalitarismo de La Habana presidir CELAC resulta escandalosamente insólito.

FOTO: MANDATARIOS CUMBRE CELAC-UE

Deja un comentario

Archivado bajo Economia

“NOSOTROS EL PUEBLO” *

En distintas partes del discurso de toma de posesión, el presidente Barack Obama tuvo en cuenta la necesidad de reforzar la igualdad de los norteamericanos ante la ley y brindar oportunidades a todos, incluyendo a los inmigrantes

Oscar Espinosa Chepe, La Habana | 31/01/2013 7:53 am

Basado en las ideas centrales de los Padres Fundadores de Estados Unidos, contenidas en la Declaración de Independencia del 4 de Julio de 1776 y la Constitución estadounidense, Barack Obama pronunció uno de los discursos más bellos y de mayor contenido que le hemos escuchado. En una alocución relativamente breve expuso los criterios de su administración sobre distintos aspectos esenciales que deberá enfrentar en los cuatro años que durará su reiterado mandato como presidente de la nación más poderosa y rica del planeta.

En su balanceado discurso de toma de posesión demostró su conocimiento de las enormes dificultades que lo esperan, al señalar: “Tenemos que actuar sabiendo que nuestro trabajo será imperfecto. Tenemos que actuar sabiendo que las victorias de hoy serán solo parciales”. Para proseguir: “…jamás hemos abandonado nuestro escepticismo de autoridad central, ni hemos sucumbido a la ficción de que los males de la sociedad pueden curarse solo a través del gobierno, atemperando esa idea con sabios conceptos”. Pero a manera de equilibrar los conceptos agregó: “…preservar nuestras libertades individuales eventualmente requiere una acción colectiva. Pues el pueblo norteamericano no está capacitado para satisfacer las demandas del mundo actual, actuando por sí solo… Ninguna persona por sí sola puede capacitar a todos los maestros de matemáticas y ciencias que necesitaremos para equipar a nuestros hijos para el futuro, ni construir las carreteras y las redes de informática y los laboratorios de investigaciones que traerán nuevos empleos y negocios a nuestras costas. Ahora, más que nunca, tenemos que hacer estas cosas juntos como una sola nación y un solo pueblo”.

En distintas partes del discurso, el Presidente tuvo en cuenta la necesidad de reforzar la igualdad de los norteamericanos ante la ley y brindar oportunidades a todos, incluyendo a los inmigrantes: “Nuestro recorrido no estará completo hasta que encontremos una manera mejor de recibir a los inmigrantes esforzados y esperanzados que todavía ven a los Estados Unidos como el país de las oportunidades; hasta que los jóvenes estudiantes e ingenieros brillantes entren a formar parte de nuestra fuerza laboral en lugar de que se les expulse de nuestro país”. Igualmente se refirió con valentía al tema gay: “Nuestro recorrido no estará completo hasta que nuestros hermanos y hermanas gays se les trate igual que a todos los demás según la ley, porque si nos han creado iguales de verdad, entonces el amor que profesamos debe ser también igual para todos”.

Por otra parte, Obama dejó claro sus preocupaciones ambientalistas, cuando manifestó: “Seguiremos respondiendo a las amenazas del cambio climático sabiendo que, si no actuamos, traicionaremos a nuestros hijos y a las generaciones futuras. Algunos todavía negarán el dictamen abrumador de la ciencia, pero ninguno puede evitar el impacto devastador de los incendios fabulosos, las sequias catastróficas y las tormentas más potentes”. Además se pronunció a favor del desarrollo de las energías renovables, aunque reconoció que el sendero que conduce a esos recursos será largo y a veces difícil.

En cuanto a la utilización de las fuerzas armadas, abogó por unos Estados Unidos preparados, pero subrayó que la seguridad y la paz duradera no requieren estar en guerra perpetua, indicando que el país también es heredero de aquellos que ganaron la paz y no solo la guerra, que convirtieron a enemigos acérrimos en los más fieles amigos, pronunciándose por el establecimiento de alianzas sólidas en cada rincón del globo y por la renovación de aquellas instituciones para gestionar las crisis en el extranjero. Sobre esto pudiera añadirse que si Estados Unidos tiene un poderío militar inmenso, sus tradiciones democráticas, su cultura, sus tradiciones, representan sus mayores caudales para promover la democracia y el respeto a los derechos humanos en todo el mundo.

Lamentablemente esto no ha sido el caso de Cuba, donde hasta la administración Obama prevaleció la exclusión, sin tener en cuenta las enormes simpatías y puntos de contactos existentes entre los ciudadanos de Estados Unidos y la Isla. Ciertamente la actual administración ha emprendido pasos de acercamientos hacia la población cubana, con notables resultados, que deben proseguir en este segundo mandato, sin dejarse provocar por quienes en La Habana son acérrimos enemigos de cualquier proceso de aproximación, teniendo en cuenta que la confrontación y el embargo han sido tomados como coartadas para justificar la destrucción que el Gobierno cubano ha infligido al país y sostener la represión contra cualquier ciudadano que proteste pacíficamente.

En conclusión, el discurso de toma de posesión por segunda vez del primer presidente afroamericano de Estados Unidos es una pieza oratoria memorable y constituye un documento de referencia para los ciudadanos de todo el mundo. El pueblo de Estados Unidos puede sentirse orgulloso de haber ratificado a Barack Obama como su mandatario.

* Palabras iniciales de la Constitución de Estados Unidos.

Deja un comentario

Archivado bajo Economia

REUNION DE LA CELAC BRINDA UNA OPORTUNIDAD AL GOBIERNO CUBANO

Durante el cónclave en Chile debe recordarse que la organización establece el compromiso de protección y promoción de todos los derechos humanos y la democracia

Miriam Leiva, La Habana | 25/01/2013 8:54 am Cubaencuentro

“Hay que prever, y marchar con el mundo.
La gloria no es de los que ven para atrás, sino
para delante”
José Martí

La relevancia del gobierno de Cuba en la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños, (CELAC) propiciada por los homólogos de la región, pudiera brindarle grandes oportunidades para encauzar sus relaciones internacionales por derroteros distantes de su habitual confrontación, con repercusiones positivas para la maltrecha economía mediante el estímulo a la inversión extranjera y una paulatina apertura de la iniciativa privada de los cubanos.

La Primera Cumbre CELAC-Unión Europea (26 y 27 de enero), precedida por la Cumbre Empresarial de ambas organizaciones (el 25), así como la Primera Cumbre de CELAC (27-28 de enero) se desarrollan en Santiago de Chile, con la participación de alrededor de 50 jefes de estado o gobierno de los 33 miembros de la agrupación americana y los 27 integrantes de la UE. Como presidente pro tempore de CELAC, Sebastián Piñera, conducirá los trabajos de la primera, pero Raúl Castro lo hará en la última al reemplazarlo hasta la realización de la II Cumbre en La Habana en 2014, cuando entregue esa responsabilidad a Costa Rica, ya que San José acogerá la próxima conferencia.

El proceso de integración regional ha seguido un curso inusitado. De la fuerte actitud confrontacional de los países integrantes de la Alternativa Bolivariana para América Latina y el Caribe (ALBA), fundamentalmente Cuba, Venezuela, Nicaragua, Bolivia y Ecuador, con las pretensiones de expandir su socialismo del siglo XXI y excluir ominosamente a Estados Unidos y Canadá, se ha pasado a un proceso de acomodo de posiciones, encabezado por Brasil, secundado por México, Chile y los demás. La CELAC fue constituida el 23 de febrero de 2010 durante la Cumbre de la Unidad de América Latina y el Caribe en La Riviera Maya, México, e inició su funcionamiento durante la Cumbre de Caracas, el 3 de diciembre de 2011, en el marco de la III Cumbre sobre Integración y Desarrollo (CALC) y la XXII CUMBRE del Mecanismo de Consulta y Concertación Política, Grupo de Río, culminando el proceso de convergencia de ambas organizaciones. Según el Artículo 28 de la Declaración de Caracas, “la CELAC, único mecanismo de diálogo y concertación que agrupa a los 33 países de América Latina y el Caribe, es la más alta expresión de nuestra voluntad de unidad en la diversidad, donde en lo sucesivo se fortalecerán nuestros vínculos políticos, económicos, sociales y culturales sobre la base de una agenda común de bienestar, paz y seguridad para nuestros pueblos, a objeto de consolidarnos como una comunidad regional”.

Por su parte, las cumbres de América Latina y el Caribe-Unión Europea (ALC-UE) surgieron en Santiago de Chile durante la VI Cumbre Iberoamericana, en 1996, cuando el presidente José María Aznar propuso la creación de un diálogo permanente. La primera se realizó en 1999. No obstante, los antecedentes se remontan a 1974 con las conferencias del Parlamento Europeo y el Parlatino; 1984 con el Diálogo de San José para impulsar la paz, la democracia, la seguridad y el desarrollo socio-económico en Centroamérica; y 1990 con las reuniones de ministros de Relaciones Exteriores UE-Grupo de Río, que lanzaron el proceso de cumbres birregionales. También la Cumbre Empresaria CELAC-UE tiene un antiguo curso, y en esta ocasión se realiza bajo el lema “Inversiones para el crecimiento económico, la inclusión social y la sustentabilidad ambiental”, cuando la crisis en Europa está trocando el tradicional flujo de capital, como se ha apreciado en los planteamientos de Mariano Rajoy de que las empresas latinoamericanas inviertan en España, que ha tenido presencia prominente en la región.

La cancillería cubana se esfuerza por destacar el relevante papel que desempeñará el gobierno al asumir la presidencia pro tempore. “A Cuba corresponde en medida apreciable comenzar el proceso de consolidación de la CELAC… La región debe centrarse en los criterios que la unen, sobre la base de las posibilidades reales de avance de una organización de la naturaleza y magnitud de la CELAC fundada hace un año… Cuba promoverá la solidaridad como concepto rector de la cooperación entre los países durante su mandato de la Comunidad”, declaró el viceministro Abelardo Moreno a la televisión nacional.

Para Raúl Castro es el gran debut en la política internacional, en Santiago de Chile, inmerso en un ambiente caldeado por el cuestionamiento de su presencia, a pesar de los esfuerzos de Sebastián Piñera por brindarle hospitalidad como a los demás asistentes. Durante el cónclave debe recordarse que CELAC establece el compromiso de protección y promoción de todos los derechos humanos y la democracia, así como de impulsar la participación activa de la sociedad civil, especialmente de las organizaciones y movimientos sociales. Su condición de próximo presidente de la organización le brinda la oportunidad de sostener reuniones con las más relevantes figuras de la Unión Europea y los máximos dignatarios de sus miembros, eludiendo la gran atención motivada por un encuentro puramente bilateral, cuando recién comienzan a bajarse las tensiones existentes desde 2003 y se tantean las condiciones para un eventual acuerdo de colaboración del gobierno cubano con esa entidad. Muestra de los nuevos intereses ha sido que el periódico Granma, el 21 de enero, publicara que Catherine Ashton, alta representante de la UE para Asuntos Exteriores y Seguridad, manifestó: “Estoy segura de que Cuba asumirá eficazmente sus responsabilidades. Esperamos con interés trabajar con ellos cuando estén en la presidencia”, tomado de una entrevista concedida a El Mercurio de Chile.

En diciembre de 2012, el General expresó que Cuba consagrará sus mayores esfuerzos y energías a la presidencia de la CELAC, que asumirá como un alto honor y una gran responsabilidad. Sin embargo, la importancia se ha incrementado con el recrudecimiento de la tensa situación surgida en Venezuela por la gravedad de la salud de Hugo Chávez. Si ya se preveía que ese país no podría continuar el vasto subsidio a la tambaleante economía cubana, cada día aumenta el peligro de la caída en el precipicio. Los viajes de Raúl Castro a “países amigos” y las conversaciones sostenidas con visitantes en La Habana deben haberle demostrado que los créditos hay que pagarlos y que no se producen mercancías en Cuba para mantener un buen comercio. Los amigos pueden haberle dado buenos consejos para las urgentes reformas económicas, pero hasta el presente no hay prisa, las medidas emprendidas han sido muy timoratas y, en consecuencia, ineficaces. Razones suficientes para procurar insertarse en las realidades del mundo actual, entre las principales acciones mediante la normalización de las relaciones con la Unión Europea y el relajamiento de la tensión con Estados Unidos, donde Barack Obama ha dado pasos beneficiosos para la población cubana, que valora muy positivamente el alivio que la recepción de remesas y los viajes han representado para su muy precaria vida cotidiana y hasta el inicio de sus pequeños negocios por cuenta propia. El primer paso para avanzar en tal sentido es la liberación del contratista Alan Gross. Pero el entramado del poder en Cuba es muy enrevesado.

© cubaencuentro.com

Dirección URL:
http://www.cubaencuentro.com/opinion/articulos/reunion-de-la-celac-brinda-una-oportunidad-al-gobierno-cubano-282909,

Deja un comentario

Archivado bajo Economia

JOSE MARTI

FOTO

Deja un comentario

Archivado bajo Economia

¿APOYARIA MARTI AL REGIMEN CUBANO?

Viernes, Enero 25, 2013 | Por Miriam Leiva

LA HABANA, Cuba, enero, www.cubanet.org

El 160 aniversario del nacimiento de José Martí, en La Habana, el 28 de enero, se conmemora en Cuba con interpretaciones de su pensamiento y obra, según conviene a la estrategia política del momento. Entre sus pródigos escritos, contentivos de su pensamiento político y social, y con los testimonios de sus denodados empeños por lograr la independencia nacional, sobresalen los dedicados a la formación y desarrollo del Partido Revolucionario Cubano (PRC).

Luego de varios años de ardua labor unificadora entre los emigrados, sobre todo entre los excombatientes de las guerras por la independencia, Martí viajó de Nueva York a Cayo Hueso, donde los presidentes de las agrupaciones políticas y personalidades representativas aprobaron las Bases del Partido Revolucionario Cubano y sus Estatutos Secretos, el 5 de enero de 1892. Entre enero y abril fueron discutidos y acatados por los clubes de emigrados de las diferentes localidades, y se proclamaron el 10 de abril, en Cayo Hueso, Tampa y Nueva York.

Desde 1959, a los cubanos se nos ha dicho que Martí dispuso que solamente debiera existir un partido, soslayando el contexto histórico en que él gestó el PRC, cuando la frustración por la forma en que terminó la guerra de 1868-1878, las rencillas entre los jefes mambises y el desánimo entre los excombatientes y emigrados, nutrían la discordia y amenazaban con aniquilar los planes de una nueva lucha emancipadora.

Esas circunstancias (y el modo en que realmente las veía Martí) pueden apreciarse en muchos de sus textos. Por citar un ejemplo, en “El Tercer Año del PRC. El Alma de la Revolución y el Deber de Cuba en América”, artículo publicado en Patria, el 17 de abril de 1884, donde expresa: “Un pueblo no es la voluntad de un hombre solo, por pura que ella sea, ni el empeño pueril de realizar en una agrupación humana el ideal candoroso de un espíritu celeste, ciego graduado de la universidad bamboleante de las nubes… Un pueblo es composición de muchas voluntades, viles o puras, francas y torvas, impedidas por la timidez o precipitadas por la ignorancia. Hay que deponer mucho para atar mucho, que sacrificar mucho, que apearse de la fantasía…”

Uno de los mayores méritos de José Martí fue su capacidad para aunar voluntades por encima de las grandes disputas y recelos, con firmeza, y demostrando sus cualidades de organizador y estratega. Lamentablemente, una vez desembarcado en La Playita, zona oriental de Cuba, el 11 de abril de 1898, el alto mando militar no estuvo dispuesto a subordinársele -aunque sí al reconocimiento como Delegado, pues lo nombró mayor general del Ejercito Libertador-, ni aceptar la jerarquía de un gobierno en armas lastrado por las nefastas experiencias de la gran contienda anterior. Entristecido, José Martí murió en Dos Ríos el 19 de mayo.

Baste contrastar los siguientes conceptos martianos (aparecidos también en el artículo citado anteriormente) con lo establecido en la etapa de la revolución de 1959: “A su pueblo se ha de ajustar todo partido público, y no es la política más, o no ha de ser, que el arte de guiar, con sacrificio propio, los factores diversos u opuestos de un país de modo que, sin indebido favor a la impaciencia de unos ni negación culpable de la necesidad del orden en las sociedades –solo seguro con la abundancia del derecho- vivan sin choque, y en libertad de aspirar o de resistir, en la paz continua del derecho reconocido, los elementos varios que en la patria tienen título igual a la representación y la felicidad”.

Ese Martí no habría participado de la imposición en la Constitución de Cuba del Articulo 5: “El Partido Comunista de Cuba, martiano y marxista-leninista, vanguardia organizada de la nación cubana, es la fuerza dirigente superior de la sociedad y del Estado, que organiza y orienta los esfuerzos comunes hacia los altos fines de la construcción del socialismo, y el avance hacia la sociedad comunista”.

Tampoco Martí habría admitido la Disposición Especial, adicionada en 2002, que fijó que: “el carácter socialista y el sistema político y social contenido en ella sean declarados irrevocables”.

En el 160 aniversario martiano se ejecuta la farsa de las elecciones para delegados provinciales y diputados a la Asamblea Nacional del Poder Popular, prevista para febrero próximo. Bien se conoce que en las asambleas se aprueban las personas designadas desde el partido comunista para conformar una lista con la cantidad exacta a ser elegida, la mayoría de las cuales son miembros del mismo partido.

Quien fue elegido Delegado del Partido Revolucionario Cubano, el 8 de abril de 1892, para períodos anuales, y renovado en su cargo los tres años siguientes, hasta que marchara a la manigua mambisa, quedaría estupefacto ante las nominaciones y votaciones de los últimos decenios. Con su amplitud de criterios y abundante verbo, habría impedido su aprobación, y hasta hubiera escrito hoy otros artículos sobre el presidio político en Cuba. O quizás residiera aún en Nueva York.

1 comentario

Archivado bajo Economia

TOMA POSESION OBAMA

Foto

Deja un comentario

Archivado bajo Economia

BARACK OBAMA, 44 PRESIDENTE DE ESTADOS UNIDOS

Sueños que no son quimeras

Viernes, Enero 18, 2013 | Por Miriam Leiva

LA HABANA, Cuba, enero, www.cubanet.org -“Tengo un sueño”, el concepto más conocido de Martin Luther King Jr., pronunciado ante cientos de miles de norteamericanos en el monumento a Abraham Lincoln como colofón de la Marcha a Washington D. C., el 28 de agosto de 1963, tiene especial significado este 21 de enero, cuando se realiza la ceremonia pública de la toma de posesión de Barack Obama como presidente de Estados Unidos, el mismo día en que el país rinde tributo al insigne promotor de la lucha no violenta por los derechos civiles.

El simbolismo trasciende la victoria electoral en dos ocasiones del primer presidente afroamericano. Se trata de la convergencia de voluntades de los ciudadanos para impulsar un cambio en momentos de gran crisis económica, la necesidad de entendimiento entre los actores políticos e impulso a la unidad. En 2009, su primera investidura bajo el lema “Un nuevo nacimiento de la libertad” coincidió con las conmemoraciones del 200 aniversario del nacimiento de Lincoln (12 de febrero de 1809). Uno de los presidentes más eminentes de Estados Unidos, de extracción humilde, autodidacta, que comenzó su ascenso político en el estado de Illinois, al igual que Obama. El querido Abe, elegido y reelegido en el difícil período de la polémica sobre la abolición de la esclavitud, la división entre el Norte y el Sur, y la Guerra de Secesión (1861-1865), se proponía desarrollar un programa de unidad y reconstrucción, cuando cinco días después de concluido el conflicto, fue asesinado (15 de abril de 1865).

En esta oportunidad el lema es “Fe en el futuro de Estados Unidos”, inspirado en la perseverancia y la unidad, mientras se celebra el 150 aniversario de la colocación de la Estatua de la Libertad en la cúpula del nuevo Capitolio en 1863, cuyos trabajos estuvieron a punto de suspenderse porque la guerra civil amenazaba la suspensión de los trabajos de construcción, pero los obreros continuaron trabajando, incluso sin recibir salario, hasta que el Congreso aprobó el financiamiento adicional para completarla, lo cual se convirtió en sinónimo de la libertad y la democracia.

El tercer lunes de enero es el Día de Martin Luther King, honrado a través de trabajo voluntario comunitario, como Día Nacional de Servicio, según acordó el Congreso en 1994, a fin de contribuir al ideal del pastor bautista de una comunidad querida -Barack Obama empezó su etapa laboral entre la comunidad pobre de Chicago, Illinois-. Las honras a King comenzaron poco después de su muerte. En 1983, el presidente Ronad Regan firmó la ley convirtiendo su nacimiento (15 de enero de 1929) en feriado federal, pero fue en 2000 cuando se observó oficialmente en los 50 estados. Por su activismo en las décadas de 1950 y 1960 para lograr la igualdad de los derechos de los afroamericanos y demás minorías sometidas a discriminación y marginalización, coadyuvó decididamente a la promulgación de la Ley de Derechos Civiles por el presidente Lyndon B. Johnson en 1964, año cuando recibió el Premio Nobel de la Paz, así como a la aprobación de la Ley de Derecho al Voto en 1965. Soportó muchas agresiones y ultrajes durante sus tenaces esfuerzos, hasta su asesinato el 4 de abril de 1968, en Memphis, Tennessee, donde se encontraba para encabezar una marcha de protesta en apoyo a la huelga de trabajadores sanitarios.

“Tenemos la oportunidad de hacer de Estados Unidos un país mejor. Quizás yo no alcance a estar allí con ustedes. Pero quiero que sepan esta noche que nosotros, como pueblo, llegaremos a la Tierra Prometida”, expresó King en vísperas de su muerte. Por sus derroteros han continuado avanzando los norteamericanos, con dificultades, desacuerdos, reveses y éxitos. El 21 de enero de 2013 ocurre la 57 inauguración de un período presidencial de cuatro años, tradición comenzada por George Washington, el 30 de abril de 1789, en Nueva York. Obama presta juramento ante el juez del Tribunal Supremo el 20 de enero, día marcado por la Constitución, pero como cae domingo, la ceremonia pública en la escalinata del Capitolio se pasó para el lunes 21, por lo que felizmente coincide con el Día de Martin Luther King Jr.

El presidente 44 de Estados Unidos nació en Honolulu, Hawaii, el 4 de agosto de 1961, fruto del matrimonio de Ann Dunham, joven blanca de un pequeño pueblo de Kansas, y Barack Obama Sr., estudiante oriundo de Kenya, becario de la Universidad de ese estado. Durante su niñez vivió en Jakarta, Indonesia, y en la isla natal. Durante su primera juventud estudió en el Occidental College de Los Angeles, la Universidad Columbia de Nueva York y en la Universidad de Harvard, donde se recibió con honores magna cum laude en 1991. Inició su carrera política en el senado de Illinois en 1996, continuó en el Senado Federal en 2004, y entonces alcanzó relieve nacional como orador en la Convención Demócrata, que ratificó a John Kerry como candidato a la presidencia. Luego de una popular campaña para la nominación de ese partido, Obama opacó a la favorita senadora Hillary Clinton, quien desde 2008 como Secretaria de Estado de su Administración, ha desempeñado un eminente papel.

Los cubanos debemos beber de las fuentes de nuestra historia, próximos a conmemorar el 160 aniversario del nacimiento de José Martí, el 28 de enero, y también de personalidades como Martin Luther King, que consideraba que “la violencia nunca produce paz permanente. No resuelve los problemas sociales: simplemente crea problemas nuevos y más complicados”. Para contribuir a sacar a Cuba de la aguda crisis política, económica y social existente, y avanzar en el respeto de los derechos humanos y la democracia se requiere la unidad de voluntades en la reconciliación nacional. Igualmente importante resulta para Cuba procurar el entendimiento y la colaboración internacional, mediante el relajamiento de las tensiones con Estados Unidos, cuando el presidente Barack Obama ha dado pasos significativos hacia el pueblo cubano, la normalización de las relaciones con la Unión Europea y la apertura respetuosa al mundo en general.

1 comentario

Archivado bajo Economia

LA MESA REDONDA TIENE COMEJEN

LA HABANA, Cuba,18 enero, www.cubanet.org

La Mesa Redonda de la televisión cubana surgió como un importante componente de la campaña ideológica denominada Batalla de Ideas, concebida por Fidel Castro al calor de la demanda de la devolución del niño Elián González desde Estados Unidos, un reclamo que ciertamente tuvo apoyo popular en Cuba. Aprovechando esta coyuntura, el expresidente concibió una ola de movilizaciones con marchas y contramarchas casi semanales, la entera disposición de los medios de difusión a su servicio y “originales” cambios en la educación, que incluyeron los nefastos maestros emergentes e integrales, jóvenes sin vocación, conocimientos ni experiencia, que precipitaron el desastre en la educación. A esto se incorporó un programa de construcciones y reconstrucciones, fundamentalmente de hospitales, dirigidos por el entonces vicepresidente Otto Rivero.

Con el ascenso de Raúl Castro al poder, paulatinamente la Batalla de Ideas ha sido liquidada, y al menos los cubanos podemos vivir con un poco de racionalidad y sosiego. Aunque la carga ideológica difundida por los medios continúa siendo agobiante, los horarios de la televisión se cumplen y se pueden ver algunos programas con cierta sensatez. Paralelamente, todos los cercanos colaboradores de Fidel Castro lentamente han sido desplazados del poder. Ya hasta el locuaz Ricardo Alarcón de Quesada, al parecer el Último de los Mohicanos, se opacará en la escena política y en última instancia tendrá suficiente tiempo como para dedicarse a su predilecta tarea de defender a los cinco cubanos juzgados en Estados Unidos acusados de espionaje.

Junto a él parece haber caído Randy Alonso, conocido como el redactor-ayudante de las Reflexiones de Fidel Castro y cabeza más visible de la Mesa Redonda, que queda como un último remanente de la Batalla de Ideas, pero con un total repudio de la población, cansada de tanta manipulación y ocultamiento de las noticias, sumada a un nivel de abyección repugnante. La Mesa Redonda se ha caracterizado por defender cuanta causa innoble pueda existir, desde la derrocada tiranía terrorista del Gadafi, el régimen teocrático de los ayatola, hasta hoy el asesino Al Assad, entre otros ejemplos. Otro de los objetivos es denigrar a los países desarrollados y buscar cuanto defecto pueda encontrarse, mientras se obvia la permanente destrucción de la sociedad cubana y los sufrimientos del pueblo. Posiblemente también sea rechazada por una parte de la cúpula de poder del país, por lo que quizás no sea casual que el presidente Raúl Castro nunca se haya presentado en ese circo ni referido públicamente a la Mesa Redonda. Sus participantes han sido escogidos entre pseudo científicos, tergiversadores de la prensa presentados como insignes periodistas y analistas, asi como personajes que viven de la mentira a la sombra del poder.

Sin embargo, parece que el final de la Mesa Redonda está próximo. Hace tiempo fue trasladada de los magníficos locales en el remozado edificio de Primera y B en el Vedado hacia otros más modestos. Recientemente la hora y media de transmisión televisiva se redujo a una hora, eliminándose la transmisión radial, mientras su retransmisión se realiza en un canal de TV de menor categoría y en un horario de muy escaso interés. Asimismo, cada vez más sus programas son suplantados por documentales fundamentalmente extranjeros, donde en ocasiones se tratan temas interesantes sobre el medio ambiente.

Si la Mesa Redonda aún existe, se debe al financiamiento proveniente de Caracas, mediante programas conjuntos con TELESUR, donde por supuesto se sigue la misma línea de ataque a los países desarrollados, en particular Estados Unidos, y algo más sutilmente a los latinoamericanos como Colombia y Chile, mediante el apoyo no disimulado a las fuerzas opositoras a los gobiernos en ejercicio allí. Por supuesto, en esos programas conjuntos jamás se toca el continuo deterioro de la sociedad cubana ni los crecientes problemas de Venezuela. Se magnifican los hechos de sangre ocurridos en Estados Unidos, pero no se dice que Venezuela posee una de las tasas más altas de homicidios en el mundo, según datos de la ONU, varias veces superior a la norteamericana, y que actualmente, junto a Haití, está calificada como el país más corrupto de América Latina, por la reconocida organización Transparencia Internacional. Tampoco se analiza la situación de su economía, cada día más deteriorada, y con una deuda externa que sobrepasa los 100,0 miles de millones de dólares, según CEPAL. A ello se une el nivel más alto de inflación en el continente desde hace años, desabastecimiento de productos y descenso de la producción de petróleo, básico en sus exportaciones.

Indudablemente, esta cooperación ha seguido la línea sostenida por la Mesa Redonda desde su creación, “ver la paja en el ojo ajeno”. Esperemos que para bien del país, ese bodrio televisivo con sus cipayos y charlatanes desaparezca pronto.

Deja un comentario

Archivado bajo Economia

La liberación de los médicos, ¿rumor o coartada?

Escrito por Miriam Leiva el 14/01/2013 en Articulos

[1]LA HABANA, Cuba, enero, www.cubanet.org [2] -Una de las facetas de la cortina de hierro, impuesta por la Unión Soviética, que más gustó a Fidel Castro hace unos 53 años, fue la prohibición de que los ciudadanos salieran libremente de su país.

Nuestro pequeño archipiélago, con sus aguas surcadas por barcos patrulleros artillados y por tiburones feroces, y batido por los huracanes y las tormentas del Golfo de México, tenía la geografía perfecta para poder prolongar ese vestigio de la Guerra Fría, concluida hace más de 20 años.

En Cuba, difícilmente ocurre algo por casualidad. De manera que al recibir la presidencia del país, hundido en la crisis multifacética más aguda de su historia, Raúl Castro se encaminó a tratar de enmendar los desastres ocasionados por su hermano. Y entre las medidas para eliminar algunas de las prohibiciones absurdas del pasado reciente, incluyó una “reforma migratoria” que ha demorado varios años en ejecutarse.

El 16 de octubre de 2012 se anunció la reforma, muy ansiada por millones de cubanos. Mediante el Decreto-Ley No. 306, a partir del 14 de enero de 2013, los cubanos “solo” necesitarán el pasaporte para moverse fronteras adentro y afuera. Quedaron eliminados la indispensable carta de invitación y el todopoderoso permiso de salida o de entrada. Pero en el castrismo nada es tan sencillo, y a muchos cubanos, para recibir el pasaporte, les resultará indispensable la autorización del organismo estatal empleador.

Los profesionales “vitals”, técnicos, deportistas, cuadros y dirigentes seguirán teniendo restricciones para viajar al exterior, según ratificó el coronel Lamberto Fraga, segundo jefe de Migración y Extranjería, a través de la televisión cubana, el 8 de enero.

“Este grupo de personas va a saber las razones por las cuales no va a salir del país, y sabrán que son vitales, lo cual debe evitar que vayan a solicitar el pasaporte, salvo que tengan autorización”, señaló Fraga. Sin embargo, el día antes había circulado extraoficialmente la noticia de que los médicos y el resto de los profesionales de la salud serían autorizados a viajar, lo cual –según se rumora- habría sido informado por Roberto Morales, ministro de Salud Pública, a los directores de los hospitales y funcionarios. Se comenta, también extraoficialmente, que tal medida se plasmaría en una resolución, a publicarse el mismo 14 de enero.

Sin embargo, nada se ha dicho, ni siquiera a nivel de rumor popular, sobre los deportistas de alto rendimiento, cuyo encierro fue ordenado por Fidel Castro a comienzos de la década de 1960, cuando arremetió peyorativamente contra el deporte profesional.

Especial énfasis se confirió a la vigilancia de los peloteros y boxeadores, debido a la tradición exitosa de los cubanos en esos deportes, y por su posibilidad de vencer a los deportistas norteamericanos. Estas victorias deportivas son vinculadas por la propaganda nacionalista con la lucha contra Estados Unidos, el “enemigo imperialista”.

El hecho es que ya pasó la época en que los países del socialismo real, Cuba incluida, priorizaban el deporte para enarbolar sus logros internacionalmente. Pero nuestros deportistas han continuado sometidos a fuerte control para poder ascender e integrar los equipos nacionales, y muy vigilados durantes sus viajes al exterior para impedir sus posibles fugas.

Con el deterioro de la situación económica en la Isla, insignes deportistas cayeron en penurias y hasta en el olvido; a pesar de sus pasadas glorias, apenas son homenajeados esporádicamente, y quizás reciban algunas limitadas ayudas. Al mismo tiempo, y por razones lógicas, ha ido creciendo el número de los que se quedan en el extranjero ante la más mínima oportunidad. Y eso es algo que les crea muchas dificultades cuando tratan de viajar al exterior, especialmente si pretenden hacerlo acompañados por su familia.

En cuanto a los trabajadores del sector de la salud, particularmente los médicos, han debido esperar entre 3 y 5 años, como mínimo, para recibir el permiso de salida, en medio de un ambiente adverso en sus lugares de trabajo y de residencia.

Si la atención médica se encuentran en franco deterioro y su personal forma parte importante de la exportación de servicios, que constituye un reglón esencial del ingreso de divisas para el Estado, ¿cómo se explica -desde la aberrante lógica del gobierno- la “liberación” de esos profesionales en este momento?

Entre los motivos podrían estar el gran disgusto que estos sienten por los míseros salarios que devengan, las deplorables condiciones de los centros asistenciales y la prohibición de salir hacia donde podrían tener mejores condiciones para sí y su familia, y desde donde, además, podrían también ayudar al sostenimiento del gobierno mediante el envío de remesas.

Una causa fundamental sería la posible estampida de una apreciable parte de los miles de profesionales cubanos contratados en Venezuela, donde se torna incierta su permanencia por la compleja situación interna que origina la enfermedad de Hugo Chávez. Quizás las autoridades calculen que la posibilidad de viajar y permanecer hasta dos años en el extranjero (lo cual les permitiría incluso obtener la residencia permanente en Estados Unidos mediante la Ley de Ajuste Cubano), incentive el retorno de los médicos.

En cuanto a los atletas, los caprichos parecen continuar dañando no solo a las personas, sino la propia calidad del deporte nacional, que hoy se encuentra en caída libre. Por ello, muy bien podrían permitir que nuestros atletas se contraten permanente o parcialmente, según sus talentos y oportunidades, con la posibilidad de incorporarse a los equipos nacionales para las competencias internacionales, tal como hacen el gran Messi y otras estrellas en sus respectivos países. No es justo que otro Rigondeaux exponga su vida en las peligrosas aguas del golfo, ni que talentos en ascenso sean confinados a la frustración y a la miseria.

Aun quedarán muchas arbitrariedades migratorias que comentar después del 14 de enero, cuando se nieguen los pasaportes a quienes son “indispensables” y a aquellos que exponen sus criterios políticos al margen del gobierno. He ahí algunos de los motivos por los que los Pactos Internacionales de Derechos Humanos no son ratificados por la Asamblea Nacional del Poder Popular.

Deja un comentario

Archivado bajo Economia

IRONIAS DE LA HISTORIA

Enero de 1959 a enero de 2013

Martes, Enero 15, 2013 | Por Oscar Espinosa Chepe CUBANET

LA HABANA, Cuba, enero, www.cubanet.org -Catorce días después del 54 aniversario del triunfo de la llamada revolución, entró en vigor la Ley Migratoria que flexibiliza la salida de los cubanos hacia el exterior en busca de un futuro mejor. Quienes tenemos más edad, recordamos las escenas de júbilo de los primeros días de enero, cuando la ciudadanía se volcaba a las calles en apoyo de una revolución que prometía un futuro feliz con mejores condiciones sociales, libertad, equidad, independencia y soberanía para nuestra sufrida isla.

Hasta muchas familias residentes en el extranjero, fundamentalmente en Estados Unidos, optaron por regresar a la Patria, dejando atrás sus progresos en otras tierras, pensando que con sus sacrificios ayudarían a la sociedad que estábamos convencidos que lograríamos construir. Hoy, a más de medio siglo de ese momento de júbilo, la esperanza de los ciudadanos renace en Cuba, pero motivada por la posibilidad de abandonar en masa la tierra que los vio nacer, asfixiados por un clima de frustración y desesperanza; ahora más, ante el miedo de que lo peor todavía está por llegar, ante la amenaza de que la subvención de Venezuela, como pasó con la soviética, pueda terminar o disminuya con la desaparición del caudillo venezolano Hugo Chávez.

En estas dramáticas circunstancias, el gobierno ha optado por reabrir una válvula de escape, en esta ocasión legal, para disminuir las crecientes tensiones sociales, que incluye al personal de la salud, que desde hace tiempo muestra su disgusto por la situación existente en el sector. Un ejemplo de ello fue la carta suscrita en 2012 por un numeroso grupo de médicos, incluidos muchos profesores, que prestan servicios en el Hospital Calixto García, donde señalan la lamentable situación asistencial, condiciones laborables pésimas y el precario nivel de vida que enfrentan por los bajos salarios.

Por supuesto podrían existir otras causas para este giro en la política migratoria. El gobierno ha sido incapaz de llevar acabo la reestructuración de la fuerza laboral de las empresas estatales y reubicar a 1,3 millón de empleados sobrantes. El trabajo por cuenta propia, con las limitaciones y prohibiciones impuestas, no ha podido absorber esa enorme cantidad de personas, que constituye el 23,0% de la fuerza de trabajo ocupada. Sin esa reestructuración, resulta imposible la reorganización de los centros laborales y el incremento de la producción, así como elevar las paupérrimas tasas de productividad, lo cual impide un sano crecimiento de la economía, fortalecer la moneda nacional y por lo menos detener el continuado deterioro del salario real. Objetivos que, si pudieran alcanzarse, permitirían la eliminación paulatina de la dualidad monetaria y sus dañinos efectos.

A la vez, la salida masiva de más cubanos al exterior podría también incrementar los ya altos niveles de remesas, actualmente calculados en 2 mil millones de dólares anuales por algunos especialistas, a lo que se agregan más 2 mil millones en productos enviados a las familias cubanas desde el exterior. Esas remesas ya se han convertido en un sostén primordial para la economía cubana, y de ser ciertas las cifras, actualmente en cuanto a ingreso neto sobrepasan a las exportaciones de bienes y hasta los ingresos netos por turismo, actividad que como se sabe está lastrada por una elevada ineficiencia y una gran dependencia de las importaciones. Así, el gobierno parece querer implantar el modelo de dependencia al recibo de remesas, imperante en varios países de Centro América y el Caribe.

También hay que recordar que luego de las medidas tomadas por el presidente Barack Obama se estima que están llegando alrededor de 600 000 visitantes cubano-americanos anualmente, habiéndose convertido en uno de los principales flujos de visitantes, con una dinámica que posiblemente superará a la principal fuente actual de turistas: Canadá. Esto sin tener en consideración que Obama en su segundo mandato podría flexibilizar más los viajes de los norteamericanos a Cuba, hoy limitados a visitas culturales, deportivas, y de carácter religioso o académico.

El estado parasitario cubano, ante el temor de que pudieran cortarse el cordón umbilical que alimenta la economía cubana desde Venezuela, posiblemente está optando por convertir Cuba –y de hecho ya está sucediendo- en una economía subsidiada desde Estados Unidos a través de las remesas y otras dádivas. No resulta una mera especulación que las consignas de mayor independencia y soberanía, enarboladas al principio de la revolución, se conviertan en mayor dependencia respecto a Estados Unidos, en momentos de regresión social en todos los sentidos, incluida la identidad nacional, debido a tantos años de crisis y desesperación colectiva. Quizás el presidente John Quincy Adams desde su tumba sonría al constatar que sus soñados objetivos y su teoría de la fruta madura están más cerca que nunca de lograrse, asombrado de que la ayuda proceda de donde menos se esperaba. Esta afirmación podría calificarse como exagerada, pero de hecho ya cerca de dos millones de cubanos residen en ese país. Cantidad que se incrementará por la Ley Migratoria que si bien dará cierto grado de libertad a los cubanos, también tendrá efectos colaterales nocivos, al acelerar el proceso de descapitalización humana y profundizar la seria crisis demográfica que sufre Cuba.

Por supuesto, no todos los cubanos que deseen marcharse podrán hacerlo, debido a no poseer los recursos financieros, equivalentes a muchos meses de trabajo, en un país donde el salario medio mensual no llega al equivalente de 20 dólares. Asimismo, quienes consigan pasaportes tendrán que superar las trabas para obtener visados.

No obstante, si se tiene en cuenta que, a pesar de los innumerables obstáculos impuestos por el gobierno para salir del país, el Saldo Migratorio Externo en el período 2002-2011 fue de -347 419 personas, según cifras oficiales, ahora con la flexibilización de los mecanismos de emigración, los cubanos desesperados por evadirse sabrán salvar las dificultades.

El círculo se cierra. De un ambiente de esperanza en el futuro existente en 1959, en enero de 2013 los cubanos votan con los pies y demuestran el fracaso de un proceso que prometió todo, pero ha convertido Cuba en una nación pordiosera y parásita, cada vez más a merced de la influencia extranjera.

Deja un comentario

Archivado bajo Economia