Archivo mensual: febrero 2013

¿NUEVOS DIRIGENTES EN CUBA?

Miércoles, Febrero 27, 2013 | Por Miriam Leiva

www.cubanet.org

La aparición sorpresiva de Fidel Castro en la sesión constitutiva de la VIII Legislatura de la Asamblea Nacional del Poder Popular, el 24 de febrero, originó en los cubanos la preocupación de que se dispusiera a retomar la presidencia del Consejo de Estado, al transmitirse en el noticiero del mediodía de la televisión, aunque pocos habían conocido la broma lanzada a los periodistas días antes por Raúl Castro de que podría renunciar. En la tarde se disiparon los sobresaltos, cuando la transmisión en vivo presentó al presidente ratificado realizando el discurso de clausura.

El retiro de Ricardo Alarcón de Quesada, seguramente involuntario, se preveía desde que no fue nominado como diputado en las elecciones de enero. Se comentaba que lo sustituiría Esteban Lazo. Resultó una despedida lúgubre, a pesar de que él trató de aparecer en cámaras con una sonrisa. En realidad, sus actuaciones solo se distinguieron por destacarse en las campañas de Fidel Castro dedicadas al retorno del niño Elián González y luego la campaña de liberación de los 5 cubanos condenados en Estados Unidos. Para mitigar la omisión, en el resumen sobre el desarrollo de la Asamblea, el periódico Granma al día siguiente señaló en el último párrafo que, en una intervención en el transcurso de la sesión, Raúl se refirió a la labor de Alarcón –pero no aparecen calificativos- y especialmente a la tarea de defensa de los 5 espías, que continuará realizando. Con ello garantiza sus gustados viajes al exterior y público para sus catilinarias.

No obstante el revuelo en la prensa internacional sobre el anuncio de Raúl Castro de que este sería su último mandato, no se trataba de una novedad, ya que la Conferencia del Partido Comunista efectuada en 2012 anunció que los altos dirigentes “solo” podrían permanecer dos períodos de 5 años, y el actual constituye el segundo del general, que concluirá con 86 años de edad. Una “innovación” será esa modificación en la Constitución de la República, acompañada de edad límite para los altos cargos, mencionada por él en esta ocasión, pero ya no afectará a los dirigentes históricos que habían garantizado escaños en el poder casi de por vida.

Aunque existía la incógnita sobre la permanencia de José Ramón Machado Ventura como primer vicepresidente, su relevo por Miguel Díaz Canel ha sido el resultado más llamativo de la composición del Consejo de Estado. Raúl Castro en su discurso de clausura encumbró a Machado, con el obvio fin de despejar dudas sobre una democión y recalcar que se mantendría como vicepresidente, lo cual creó la impresión de que se trataba de una verdadera caída, que situaba a Canel como un eventual sustituto del mandatario. Pero no puede soslayarse que el poder dimana del presidente, rodeado de la dirección del Partido Comunista. Téngase en cuenta que horas antes de iniciarse la sesión de la Asamblea Nacional, se efectuó el VI Pleno del Comité Central del Partido, en el que su primer secretario, Raúl Castro, informó sobre las propuestas para integrar el nuevo Consejo de Estado, y enfatizó que “si bien el Partido no postula, tampoco puede desentenderse de la elección de los máximos dirigentes del gobierno”, según el diario Granma. Previsiblemente, como su segundo secretario, Machado continuará los recorridos y reuniones por el país, no solo en el chequeo de los asuntos económico-productivos como hasta el presente, sino también relacionados con los próximos congresos de otras organizaciones, como la Central de Trabajadores de Cuba (CTC). No puede omitirse que es una persona estrechamente vinculada con ambos hermanos Castro desde la lucha guerrillera.

En cuanto a Díaz Canel, su sostenido ascenso y las recientes representaciones de Raúl Castro en relevantes actividades internacionales nutrían los comentarios de ser el dirigente joven (52 años) en auge. Pero no parece posible que reciba un poder real ni exprese sus propios criterios, teniendo en cuenta lo acontecido tradicionalmente con los jóvenes vistos como eventuales sustitutos o reformadores – Luis Orlando, Roberto Robaina, Felipe Pérez Roque y Carlos Lage-, a pesar de que en su discurso Raúl Castro expresó que “esta decisión reviste particular trascendencia histórica porque representa un paso definitorio en la configuración de la dirección futura del país, mediante la transferencia paulatina y ordenada a las nuevas generaciones de los principales cargos, proceso que debemos concretar en un quinquenio y actuar en lo adelante de manera intencionada y previsora, a fin de evitar que se nos repita la situación de no contar oportunamente con suficiente reserva de cuadros preparados para ocupar los puestos superiores del país y asegurar que el relevo de los dirigentes constituya un proceso natural y sistemático”.

Posiblemente, las dificultades en Venezuela por la súbita enfermedad del presidente Hugo Chávez hayan contribuido a acelerar ese propósito; en este caso tener disponible un primer vicepresidente o vicepresidente ejecutivo, formado con proximidad al actual presidente. Pero en lo inmediato, más allá de la esfera cultural, educativa y de propaganda atendida como vicepresidente del Consejo de Ministros, el nuevo cargo lo situaría como representante del presidente en las actividades internacionales como la presidencia pro tempore de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC) y las bilaterales, aunque la ejecución de la política exterior, las negociaciones y otras actividades afines continuarán realizándose por el canciller Bruno Rodríguez, recientemente promovido a miembro del Buró Político y ahora a vicepresidente del Consejo de Estado –a pesar de estar muy cercano a Raúl Castro, carece del desempeño relevante en el Partido.

Muy importante será la aceptación de los militares del auge de dirigentes ajenos a sus filas. Hasta 2006, las fuerzas armadas diseñadas por Raúl Castro constituían el soporte del poder, concentrado en Fidel Castro, pero no lo ejercían. Desde 1989, al iniciarse el Período Especial, poco a poco se habían diseminado en sectores fundamentales de la economía, debido a la creación de empresas de turismo y tiendas de venta en divisas. Con la presidencia, el General los situó sin prisa pero sin pausa en todos los puestos claves. La llamada actualización del modelo económico está en sus manos, a través del vicepresidente Marino Murillo y otros dirigentes. También podría haber reacción solapada del entorno de Fidel Castro, otros dirigentes históricos e incluso de la burocracia partidista enquistada en sus comodidades decenales. Posiblemente por esos motivos, el presidente esté conformando la idea de su despedida a corto plazo (5 años) y se propone que el “relevo de los dirigentes constituya un proceso natural y sistemático”.

Solamente se obvia que los procesos naturales no se dictan desde el poder, y los dirigentes deben ganarse el respeto y el apoyo de los ciudadanos, que los elijan libremente. Indudablemente en Cuba se atraviesa un curso histórico de cambio desde hace varios años, pero no debe determinarse por enfermedades súbitas ni el agotamiento del ciclo vital. La crisis económica dura casi 25 años, y, al agravarse, ha devastado el país, mientras las miserias materiales han abierto las mentes y los corazones de los cubanos. En ese tránsito suave a que se aspira, la represión no puede continuar, debe haber apertura a las opiniones diversas y la participación ciudadana en la toma de decisiones, y renuncia a las herencias políticas. Debe haber verdadera voluntad de reconciliación y el reconocimiento de que Cuba es la patria de todos sus hijos, donde quiera que se encuentren.

ttp://www.cubanet.org/articulos/%c2%bfnuevos-dirigentes-en-cuba/

foto: Raul Castro y Miguel Diaz Canel

Deja un comentario

Archivado bajo Economia

FIDEL CASTRO VOTANDO

FOTO

Deja un comentario

Archivado bajo Economia

ELECCIONES EN CUBA UN ACTO ILUSIONISTA

Escrito por Miriam Leiva el 11/02/2013 en Articulos

[1]LA HABANA, Cuba, febrero, www.cubanet.org [2]
-Desde hace decenios, las autoridades cubanas realizan actos ilusionistas para jugar a la democracia, en búsqueda de legitimación internacional, sobre todo desde que América Latina erradicó las dictaduras tradicionales.

Los rimbombantes ejercicios efectuados el 3 de febrero para convertir a 612 nominados en 612 diputados a la Asamblea Nacional del Poder Popular, más la designación de otros 1 269 nominados en delegados a las 15 asambleas provinciales, son las elecciones democráticas en las que los ciudadanos, citados por los Comités de Defensa de la Revolución, votaron “libremente” por los candidatos asignados a su colegio electoral, a los cuales quizás habían visto de cerca alguna vez con anterioridad, cuando aparecieron por la zona en relampagueante visita de campaña.

Pero es irrepetible un nuevo milagro de multiplicación de panes y peces. La mayoría de los cubanos, desde hace tiempo decidió también simular en esas engañifas, para evitar la acusación de contrarrevolucionarios y la consecuente represión de la policía política. El entusiasmo por las elecciones solamente estuvo en las páginas de los periódicos, las ondas de radio y las pantallas de televisión.

Supuestamente, los diputados y delegados provinciales fueron nominados por los 14 537 delegados a las 168 asambleas municipales resultantes de las elecciones de diciembre pasado. Pero en realidad todos son determinados por la cadena de mando del partido comunista, del cual son militantes casi todos.

Para asegurar el estricto control de los votantes, aunque su participación no es legalmente obligatoria, funcionaron 29 957 colegios electorales, de ellos 209 especiales en terminales de viajeros, instalaciones de concentración de trabajadores para que las personas alejadas de su zona de residencia sufragaran de todas formas, así como se llevaron las boletas hasta las camas de hospitales.

Varias pruebas para comprobar la eficiencia de los mecanismos comiciales se realizaron previamente. En el proceso se movilizaron 226 000 autoridades electorales, cerca de 150 000 de las cuales se desempeñaron en las mesas electorales, y se anunció que las comunicaciones y la información funcionaron óptimamente.

Los datos preliminares de los comicios se demoraron hasta el 5 de febrero. Evidentemente, se requería tratar de cuadrar los resultados de una asistencia a las urnas inferior a lo esperado.

Aun así, el 89,68% de votantes se aleja del 98,0% de la época triunfalista. Según lo informado, en total 8 868 600 personas estaban inscritas en los registros. De ellas, comparecieron 7 877 906; fueron validas 7 418 522 boletas (94,17%), en blanco 364 576 (4,63%), y anuladas 94 808 (1,20%).

Más de un millón y medio de cubanos (aproximadamente el 16.0%) no concurrió a votar o dañó la boleta, de manera que votaron en contra de las amañadas elecciones. Si bien para los estándares internacionales aun la cifra no resulta elevada, de acuerdo con la tradición de los pasados decenios en Cuba, es síntoma de la pérdida de credibilidad del gobierno y de la disminución del miedo por parte de la ciudadanía.

Seguramente en la próxima sesión de la Asamblea Nacional se ratificará a Raúl Castro como presidente del Consejo de Estado -nombrado por el dedo de su hermano, el 24 de febrero de 2008-, y si hubiera algunos movimientos del vicepresidente, los cinco vicepresidentes, el secretario y los 23 miembros estarían convenientemente orientados desde el entorno del general presidente.

En cuanto a la Asamblea Nacional, se nombrará un nuevo presidente, ya que Ricardo Alarcón de Quesada no fue nominado candidato a diputado, con lo cual cesará prácticamente el único personaje allegado a Fidel Castro que todavía ostentaba un elevado cargo, sin ser un dirigente histórico. No obstante, ese nombramiento, junto al de vicepresidente y secretario, carece de importancia, pues la institución legislativa en Cuba es totalmente inoperante, sus debates siguen los guiones de una mala obra teatral y aprueba los dictados del partido comunista, siempre por unanimidad.

Con este proceso, las autoridades de Cuba maquillan su compromiso de respeto a los valores democráticos y los derechos humanos, como presidente pro tempore de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC), confiadas en que los homólogos de la región procuran la unidad en la diversidad para avanzar en la integración política, económica, social y cultural, y habiendo garantizado incluir en la Declaración de Caracas “…el derecho que tiene cada nación de construir en paz y libremente su propio sistema político y económico …”, (Artículo 23).

En la jornada del 3 de febrero, las novedades consistieron en el recorrido y votación del presidente Raúl Castro por Santiago de Cuba, ciudad y provincia arrasada por el huracán Sandy, cuya población manifiesta gran descontento por la precaria asistencia gubernamental a sus calamidades, a pesar de ser enarbolada como “cuna de la revolución”.

La otra novedad fue la reaparición de Fidel Castro en un colegio electoral, después de meses sin siquiera publicar las notorias Reflexiones. Su imagen no se diferenciaba en mucho a la del sistema creado por él: un anciano encorvado, que no es ni la sombra del enérgico y soberbio Comandante en Jefe, aunque llamó a continuar los sacrificios, y a la muerte frente a los enemigos.

Deja un comentario

Archivado bajo Economia

VENEZUELA, CUBA Y LOS COSTOS DEL POPULISMO Y LA DEMAGOGIA

logo.gif
www.cubanet.org

Escrito por Oscar Espinosa Chepe el 15/02/2013 en Articulos

LA HABANA, Cuba, febrero, www.cubanet.org [1] -La incertidumbre sobre el futuro de Venezuela crece. No solo se alimenta de la inseguridad por la enfermedad del presidente Chávez, desde hace dos meses en La Habana, sin conocerse cuando regresará y si podrá hacerlo, sino por los resultados de la política económica de despilfarro desplegada en 2012, siguiendo medidas populistas para ganar las elecciones presidenciales efectuadas en octubre y las legislativas de diciembre.

Aquellas turbias aguas trajeron los lodos que actualmente invaden la economía y sociedad venezolanas. A fin de corregir el derroche cometido, el gobierno devaluó el bolívar en un draconiano 46,5%, el pasado 8 de febrero, llevando su cotización de 4,3 a 6,3 unidades por dólar. Esto significará un duro golpe en particular para los trabajadores carentes de dólares, pero beneficiará a los sectores que hayan atesorado la moneda de Estados Unidos. Desde ahora en adelante los precios de los productos importados subirán en flecha, y Venezuela compra en el exterior casi todas las mercancías que necesita, en especial los alimentos, con el antecedente de que la tasa de inflación cerró 2012 en alrededor del 20,0%, aunque se redujo ligeramente en relación con años anteriores. De manera que en 2013, el salario real y demás ingresos de los venezolanos se reducirán notablemente.

Datos sobre la incidencia de la política superpopulista del chavismo pueden constatarse en el Balance Preliminar de América Latina y el Caribe 2012, publicado por CEPAL. Los agregados monetarios M1 y M2* aumentaron 61,8% y 54,8% respectivamente durante los primeros diez meses del pasado año, muy por encima de la tasa de inflación, mientras que el crédito se expandió a tasas cercanas al 50,0%. Por otra parte, el Producto Interno Bruto (PIB) creció en 5,3%, lo cual se logró por la fuerte expansión del gasto público, en especial en las construcciones de viviendas y obras de infraestructura, asi como por el aumento del consumo, ocasionado por los desproporcionados incrementos salariales dirigidos a incentivar el voto para el presidente y sus allegados.

Indudablemente la construcción de viviendas populares es loable según las potencialidades de la economía, pero llevada al extremo, se tensan las posibilidades económicas y surgen las desproporciones. Mientras la construcción de vivienda creció en cantidades impresionantes, contratadas a distintos ejecutores internacionales, entre ellos China, Irán y Bielorrusia, la vital producción de petróleo se redujo un 0,7% durante los primeros tres trimestres de 2012 respecto al mismo período de 2011, según CEPAL.

Por su parte, los salarios se incrementaron un 29,9% durante los primeros tres trimestres del año, correspondiendo 27,2% al sector privado y 35,2% al sector público. El salario mínimo creció en un 15,0% a partir del 1 de mayo de 2012 y otro 15,0% desde el 1 de septiembre, unos días antes de realizarse las elecciones presidenciales. Hubo aumentos especiales para el estamento militar, siguiendo la política chavista de basar su legitimidad en el poder de las bayonetas.

La complicada situación financiera de Venezuela se refleja en su Presupuesto, con un déficit estimado de -14,7% respecto al PIB, según la revista The Economist. Para tener una idea de su alarmante significado, puede comparársela con los déficits de las abrumadas Grecia y España de -7,0% y -7,4%, respectivamente, según la misma fuente. También otros indicadores son preocupantes, como es el crecimiento de la Deuda Externa a más de 100,0 miles de millones de dólares, contraída especialmente con China, Bielorusia y Rusia, utilizada en gran parte para financiar compras de armamentos.

Para 2013 se estima por CEPAL una caída del crecimiento del PIB a 2,0%, solo 4 décimas por encima del crecimiento natural de la población, cuando en 2012 fue de 5,3%. En cuanto a la Balanza de Pago, presentó un saldo negativo de 4,2 miles de millones de dólares durante los primeros nueve meses del año, y CEPAL estima que 2012 terminó con un déficit, algo sorprendente considerando los altos precios del petróleo, prácticamente el único producto de exportación de Venezuela. Ello brinda una idea de la irracional forma en que está siendo manejada la economía de este rico país. La experiencia actual de Venezuela recuerda a los cubanos como la economía de la isla fue destruida sistemáticamente a través del voluntarismo y los caprichos de personas que solo han procurado el mantenimiento del poder absoluto durante más de 54 años.

Para Cuba, con una dependencia extrema de Venezuela, la devaluación del bolívar en tan elevada magnitud resulta altamente preocupante, ya que dañará considerablemente los ingresos del pueblo venezolano, pudiéndose convertir en un factor adicional de inestabilidad, con posibles repercusiones políticas, junto a los altos niveles de corrupción y violencia presentes, cuando además existe gran incertidumbre sobre la salud del presidente Hugo Chávez. Esto podría fortalecer a la oposición en crecimiento, que obtuvo el 45,0% de los votos en las elecciones presidenciales de octubre. La devaluación del bolívar torna más compleja la situación venezolana y encierra mayores peligros para Cuba.

Notas:

*) M1 Y M2 – Agregados monetarios referidos a la liquidez en manos de la población.

M1 – Efectivo en caja más cuentas corrientes (excluye personas jurídicas) y cuentas de ahorro a la

Vista.

M2 – M1 más los depósitos a plazo.

Deja un comentario

Archivado bajo Economia

MALAS COMPANIAS

logo.gif
www.cubanet.org

Escrito por Miriam Leiva el 15/02/2013 en Articulos

[1]LA HABANA, Cuba, febrero, www.cubanet.org [2] -La República Popular Democrática de Corea (RPDC) realizó otra prueba nuclear subterránea, el pasado 12 de febrero, en contravención de las resoluciones del Consejo de Seguridad de la Organización de Naciones Unidas, y como un acto de legítima defensa, según el noticiero nocturno de la televisión cubana. El periódico Granma, en un breve espacio de la sección Hilo Directo, destacó que “Sudcorea estudia atacar con drones a la RPDC”, pero no explicó ni condenó la actuación de los amigos norcoreanos. Sin embargo, prácticamente justificó la acción al publicar, el día 13, una nota atribuida a la agencia KCNA, con la siguiente cita del comunicado oficial de la RPDC: “La prueba forma parte de las medidas para proteger nuestra seguridad nacional y soberanía contra la hostilidad temeraria de Estados Unidos, que viola los derechos de nuestra república”.

Cuando el Consejo de Seguridad ha adoptado resoluciones condenatorias para la RPDC, y en esta oportunidad efectuó una reunión de emergencia, que acordó trabajar en medidas adicionales, sus cinco miembros permanentes tienen que haberla aprobado. Rusia no se opuso, tampoco China, que mantiene una relación histórica con la RPDC. Recuérdese que las autoridades de ambas naciones sostienen estrechas relaciones con el gobierno cubano. No obstante, la política isleña se mantiene incólume respecto a la RPDC, que ha realizado ensayos nucleares en 2006 y 2009, desarrolla cohetes de mediano y largo alcance, fuerza la tensión en el Sudeste Asiático y amenaza la paz mundial.

La dinastía se inició en 1948, por Kim Il Sung (1912-1994), y fue continuada por su hijo Kim Song Il (1942-12/2011), quien la legó también a su, hijo King Jong Un, joven de unos 24 años, sin trayectoria política ni militar, que estudio varios años en Suiza. Considerada una férrea dictadura comunista, ha mantenido el país cerrado, impidió el desarrollo –mientras Corea del Sur florecía como una de las principales economías del mundo-, provocó la muerte de al menos un millón de personas tan solo durante la hambruna de los años 1990, y actualmente depende de la ayuda alimentaria del extranjero, incluida de Estados Unidos.

Sin embargo, la RPDC posee un ejército de 1,2 millón de efectivos, que mantiene la tensión en la península dividida desde la Guerra de Corea, cuando, en 1950, el norte invadió el sur y, en 1953, se firmó el armisticio que confirmó la división del país en el paralelo 38, establecido desde 1948.

El desconocido Kim Jong Un podía comenzar reformas modernizadoras o continuar el camino confrontacional de su padre. Al parecer, para consolidar el apoyo de la jerarquía militar y la burocracia partidista, ha escogido las peligrosas muestras de fuerza. En febrero de 2012, se mostraba dispuesto a un acuerdo con Estados Unidos, a cambio de recibir alimentos, pero poco después anunció el lanzamiento de un satélite, que en realidad pudo tratarse de un ensayo de cohetes de largo alcance, con posibilidades de llegar al territorio norteamericano, al tiempo que violó las sanciones de la ONU.

A fines de año reiteró el ejerció, que también disparó las alarmas de Sudcorea, Japón y muchos otros países. Su aliada China parece incapaz de contener la complicada corte norcoreana. Las inmensas novedades del joven Kim van desde pasearse con su joven esposa vestida con caras marcas occidentales, o posar a caballo, hasta el reciente ensayo nuclear subterráneo.

En este período, las autoridades de Cuba han intercambiado delegaciones y celebraciones de acontecimientos históricos con los “hermanos norcoreanos”. Tal proceder se enmarca en los compromisos y la estrecha colaboración con Gadafi en Libia, y aun con Al Asad en Siria y Ahmadinejad en Irán.

No puede olvidarse que el gobierno isleño suscribió el Tratado de Tlatelolco solo después de que las esperanzas de su desarrollo atómico se esfumaron con los cambios en la Unión Soviética, que imposibilitaron la terminación de la central electro-nuclear de Cienfuegos. Menos aún puede obviarse el emplazamiento de los misiles soviéticos, con la disposición de Fidel Castro a lanzarlos, en octubre de 1962, y provocar un holocausto mundial.

La inmensa crisis existente en nuestro país estimula suponer que la próxima visita del presidente cubano a Teherán tenga carácter económico fundamentalmente. Aunque el Movimiento de Países No Alineados continúa declinando, La Habana contribuyó a propiciar una plataforma internacional a los ayatolas. Sin embargo, no debe esperarse que la presidencia pro tempore de Raúl Castro en la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC), pueda coadyuvar a ampliar la presencia iraní en la zona, más allá de lo alcanzado con los países miembros de la Alianza Bolivariana (ALBA) y del controversial acuerdo de Cristina Fernández de Kirchner.

Más vale seguir los derroteros de Rusia y China respecto a Corea del Norte, hacer un adecuado papel en el desempeño al frente de CELAC y normalizar las relaciones con los países de la Unión Europea, e incluso progresivamente con Estados Unidos. Lamentablemente, el ejemplo de sabiduría y humildad del Papa Benedicto XVI no se sigue en La Habana, como no se apreció cuando actuaron de forma similar Julius Nyerere y Nelson Mandela. Pero el tiempo es finito.

Deja un comentario

Archivado bajo Economia

CASI SIETE AñOS DE PRESIDENCIA RAULISTA

Miércoles, Febrero 20, 2013 | Por Oscar Espinosa Chepe

LA HABANA, Cuba, 20 febrero, www.cubanet.org

El General Raúl Castro finalizará su primer período de 5 años como presidente de Cuba el 24 de febrero. A ese tiempo hay que sumar 17 meses de interinato, a partir del 31 de julio de 2006. En los casi siete años de conducción raulista, las estructuras de poder se han mantenido incólumes, con sus características totalitarias, la violación de los derechos humanos básicos del pueblo cubano, y métodos de represión sin aplicar largas condenas a prisión.

Sin embargo, la etapa no se ha caracterizado por un continuismo total. En primer lugar, aunque permanecen las carencias y dificultades para la vida cotidiana, la población vive con menos sobresalto, y a pesar de que no ha cambiado la naturaleza del sistema, se aprecian ciertas dosis de pragmatismo y racionalidad en la conducción del país. Ha concluido la “Batalla de Ideas” con sus asiduas marchas, contramarchas y prolongados mítines políticos, y la deficiente televisión cumple los horarios programados, anteriormente interrumpidos por las largas horas de intervenciones de los dirigentes, repitiendo argumentos desfasados. Al mismo tiempo han sido eliminadas medidas absurdas, como la prohibición de la compra- venta de viviendas y autos; se comercializan computadoras (aunque sigue bloqueado el acceso a Internet), es permitido el hospedaje de los nacionales en hoteles para turistas extranjeros, así como el uso de la telefonía móvil. Pero todo mediante el pago en divisas, que la mayoría de los cubanos no poseen.

En adición se han adoptado medidas de mayor calado, entre ellas la entrega en usufructo de 1,5 millón de hectáreas de tierras ociosas hasta octubre de 2012, y la concesión de licencias a alrededor de 400 000 cubanos para realizar trabajos por cuenta propia en unos 180 oficios. Además, una nueva Ley Migratoria entró en vigor el 14 de enero pasado, que si bien con restricciones, amplía las posibilidades de viajes al exterior y simplifica los trámites. Otras medidas de menor significación, pero demostrativos de racionalidad, son la posibilidad de los campesinos a vender directamente a los hoteles (sin apreciables resultados hasta el momento), y cierta flexibilización en la entrega de créditos bancarios a la población y productores.

Asimismo se realiza el reordenamiento de la enseñanza con la eliminación de la costosa y deformante Escuela en el Campo, el término de los llamados maestros “emergentes” e “integrales”, la aplicación de exámenes de ingreso a las universidades y la puesta en marcha de una política de rescate de la formación de técnicos medios y obreros calificados; medidas positivas pero que dado el estado calamitoso en que se halla la educación y la falta de recursos materiales y humanos que tiene el sector, hacen casi imposible su recuperación.

Sin embargo, todos los pasos dados han estado dirigidos a no modificar el sistema totalitario, sino a “actualizarlo”, como han definido las autoridades. En ello ha jugado un papel importante la experiencia acumulada por los militares en sus empresas durante años. Si bien lo métodos utilizados en ellas pudieron rendir resultados positivos en ese estrecho marco, a nivel de la sociedad han demostrado resultar impracticables.

Tanto la entrega de tierras ociosas en usufructo como el trabajo por cuenta propia se han diseñado con limitaciones y prohibiciones para evitar beneficios individuales notables, lo cual no les permiten progresar para contribuir de manera relevante en el avance de la economía nacional.

En el caso del trabajo por cuenta propia, limitado a un número de oficios, no existe un mercado mayorista y se ha implantado un sistema tributario destinado a evitar el crecimiento de los negocios, con muy altos impuestos progresivos sobre las ganancias y la contratación de fuerza de trabajo a partir de 5 personas, aunque, por supuesto, no pocos cuentapropistas aplican el conocido principio vigente desde la etapa colonial: “las leyes se acatan, pero no se cumplen”. En cuanto a las tierras ociosas entregadas en usufructo, se han recibido llenas de malezas, especialmente marabú, y no se ha garantizado la adquisición de insumos. Además, se mantiene las obligaciones de entregar al Estado (empresas de acopio) la mayoría de las cosechas, y en algunos productos el ciento por ciento, a precios dictados centralmente, que en modo alguno estimulan la producción. En muchos casos, esto obliga a los campesinos a incumplir los contratos y desviar partes considerables de sus producciones al mercado libre (negro) para obtener mejores precios, que ayuden a comprar los insumos en ese mercado subterráneo. Al parecer, el gobierno está adoptando medidas administrativas para impedir esos desvíos, y según el Decreto-Ley 300 sobre la entregas adicionales de tierras ociosas en usufructo hasta 5 caballerías (67,1 hectáreas), las personas que las reciban están obligadas a asociarse con las ineficientes Granjas Estatales, Unidades Básicas de Producción Cooperativas (UBPC) y las Cooperativas de Producción Agropecuaria (CPA). Todo con el objetivo de aumentar los controles sobre los usufructuarios y obligarlos a entregar sus cosechas al Estado. Incluso es posible que esta política se aplique a aquellos campesinos que anteriormente habían recibido tierras en usufructo en menores cantidades, de acuerdo con el Decreto-Ley 259 aprobado en 2008.

En este escenario se puede comprender que las limitadas medidas destinadas a actualizar el sistema han sido insuficientes, y no solo han sido incapaces de sacar el país de la crisis iniciada con la pérdida de las subvenciones soviéticas en 1989, sino que no han resulto ninguno de los graves problemas que atenazan la economía y la sociedad cubanas, como la dualidad monetaria, la reducción de la dependencia del extranjero en materia alimentaria, el proceso de descapitalización material y humana, la ineficiencia e improductividad imperantes, el envejecimiento y caída en términos absolutos de la población, el declive de los valores morales y éticos, y la conversión de Cuba en un estado parásito. Incluso se encuentra semiparalizada la reestructuración de la fuerza laboral en el sector estatal –reconocida como una tarea vital por el gobierno, debido al sobrante de 1,3 millón de trabajadores-, lo cual impide la reorganización de las entidades laborales y por consecuencia el crecimiento de la eficiencia y la productividad, así como evita el aumento del salario real, que actualmente no sobrepasa el 30,0% del nivel existente en 1989, según cálculos de economistas oficiales. Un cúmulo de graves problemas acumulados y sin resolverse que pueden poner en peligro, de mantenerse esta situación, la propia existencia de Cuba como nación.

Lamentablemente, al parecer en el gobierno no existe comprensión de este delicado escenario. Probablemente haya mucho miedo a conceder libertad económica a los ciudadanos, y que ello siente las bases para demandas de libertad y derechos políticos y sociales. En la práctica se ha reforzado el modelo económico basado en la propiedad estatal, manteniéndose el sistema de planificación al estilo soviético, con determinados ajustes que permitan a las entidades estatales ciertas acciones después de haber cumplido estrictamente el plan asignado, tales como la creación de fondos de estímulos, producciones no previstas en el objeto social establecido y otras, copiadas de los fracasados intentos de reforma en la URSS, con lo cual la camisa de fuerza permanecerá con sus cargas burocráticas. Paralelamente el modelo contempla permitir un sector “no estatal” absolutamente controlado con medidas administrativas, fiscales, crediticias y otras, para que los negocios sean de sobrevivencia, tipo bonsái, para evitar que pueda alcanzar un papel importante en la economía nacional. A esto se añadirán cooperativas no agrícolas, al estilo a las existentes durante decenios en la agricultura, para incrementar el control sobre los trabajadores por cuenta propia.

Este sistema no ha funcionado y jamás funcionará. Solamente logrará reforzar la insatisfacción de la población que cada día siente más agredido su nivel de vida, al mismo tiempo que se incrementan las diferencias sociales. Los ciudadanos constatan el fracaso de un sistema que lo prometió todo, pero sólo brinda miseria. Los cubanos simples, intelectuales, artistas, profesionales prestigiosos, disidentes y otros factores de la sociedad civil, con claridad demandan cambios, no modificaciones superficiales a un sistema fracasado que, como ha señalado el presidente Raúl Castro, ha llevado Cuba al borde del precipicio. Las promesas de cambios estructurales y de concepto continúan sin cumplirse.

Deja un comentario

Archivado bajo Economia

EL TREGRESO DELO PREWSIDNETE CHAVEZ A VENEZUELA

En Cuba desde hace tiempo se aprecia la búsqueda de nuevos tratos económicos, que en ningún caso podrían sustituir la inmensa subvención llegada de Venezuela

Miriam Leiva, La Habana | 19/02/2013 9:47 am CUBAENCUENTRO

Hugo Chávez llegó al Hospital Militar de Caracas a las 2:30 de la madrugada del 18 de febrero, anunció el ministro de Comunicación, Ernesto Villegas, por instrucción del vicepresidente ejecutivo Nicolás Maduro. No leyó un mensaje del Presidente ni emitió un saludo en su voz. Tampoco hubo fotos del acontecimiento. Sin embargo, se había procurado crear un esperanzador estado de opinión al publicar varias fotos el 15, supuestamente del día anterior en un hospital en La Habana.

Muy temprano, la radio cubana emitió la noticia a través de una carta de Fidel Castro. Muchas personas conectaron Telesur al suponer que las informaciones serían más amplias, con las fotos de la salida y llegada del convaleciente mandatario. Pasadas unas horas, los reporteros comentaban que se encontraban a la espera de las fotos oficiales, pero solo podían presentar entrevistas a la población movilizada frente al hospital.

Los periódicos en La Habana no contenían la gran noticia, lógica omisión por la imposibilidad de las redacciones de tomar decisiones propias y añadir con celeridad alguna novedad tan relevante. Si la incluyeran en la versión digital, la mayoría de la población nacional no se enteraría, al carecer de acceso a Internet desde sus hogares. Telesur retransmitió insistentemente extractos de la optimista misiva del Comandante en Jefe sobre “el regreso feliz”, y opiniones de relevantes personalidades políticas, como el recién reelecto presidente Rafael Correa de Ecuador —resaltando que fue a verlo a La Habana poco antes de la operación del 11 de diciembre—, quien respondió que había que esperar para visitarlo en esta oportunidad para contribuir a su restablecimiento. También reflejó la opinión del canciller argentino de que el regreso de Chávez es importantísimo para la democracia venezolana.

La presencia física de Hugo Chávez en Venezuela era imprescindible para un gobierno de facto que emite importantes leyes a nombre de un mandatario que no se había visto desde a llegada a La Habana para la muy delicada cuarta operación del cáncer enigmático que padece. El clima político en el país se complicaba incesantemente por la zozobra en la población, incluso la chavista, que era difícil mantener entretenida con promesas y rezos; el incremento de la credibilidad de los pronunciamientos de la oposición; y la dificultad de sostener ante la comunidad internacional una democracia basada en los resultados de unas elecciones con un presidente reelecto que no tenía que jurar nuevamente su cargo. Pero para todos, se tratar de un presidente supuestamente consciente y en ejercicio de sus funciones desde un desconocido hospital en La Habana.

Mucho tiempo se llevaba esgrimiendo que Cuba y Venezuela son un solo país. En los últimos dos meses surgían dudas de quien mandaba a los venezolanos, si la cúpula dejada por Chávez, sobre todo Nicolás Maduro y el acomodo de Diosdado Cabello y Elías Jaua, según alegadas disposiciones del caudillo, o los dos presidentes Castros. Por más independiente que fuera la troika venezolana y los demás dirigentes, la situación habanera levantaba muchas incógnitas. Más delicada se hizo la situación, cuando en Caracas se implantó la devaluación de la moneda y otras medidas económicas que inciden en toda la población, mientras se mantiene la inmensa subvención al Gobierno cubano y sus funcionarios están insertados en los principales organismos allí, incluida la asesoría en temas de seguridad y militares. También se ha evidenciado grandes preocupaciones sobre las repercusiones de la salud de Chávez por las incesantes visitas a La Habana de presidentes, cancilleres y emisarios de los países de la región y otros “amigos” que han otorgado créditos de miles de millones de dólares, fundamentalmente China y Rusia (esta última, en particular con grandes suministros de equipamiento militar).

En Cuba desde hace tiempo se aprecia la búsqueda de nuevos tratos económicos, que en ningún caso podrían sustituir la inmensa subvención llegada de Venezuela. No obstante, la difícil situación ya existente en relación con esas dádivas, podría contribuir en la apertura paulatina del país a pesar de los deseos del totalitarismo.

El traslado de Hugo Chávez a Caracas podría bajar la tensión en lo inmediato. Sin embargo, no se ha despejado la incógnita sobre su actual estado de salud. A pesar de los twits enviados a nombre de Chávez, que anunció el noticiero de televisión cubana al mediodía. Con ese proceder, lamentablemente incluso podría pensarse en que ha regresado para un último adiós en su tierra.

© cubaencuentro.com

Dirección URL:
http://www.cubaencuentro.com/internacional/articulos/el-regreso-del-presidente-chavez-a-venezuela-283191,

Deja un comentario

Archivado bajo Economia

EL TITAN REGRESA A CASA

logo.gif

Escrito por Oscar Espinosa Chepe el 12/02/2013 en Articulos

[1]LA HABANA, Cuba, febrero, www.cubanet.org [2] –

El insigne pelotero José Ariel Contreras regresó a Cuba para visitar a su familia, y en particular a su madre que se recupera de la amputación de una extremidad operada, en el hospital Salvador Allende de La Habana. El Titán fue el sobrenombre adjudicado por Fidel Castro para comparar sus proezas con las de Antonio Maceo, conocido como el Titán de Bronce, cuando lo recibió al regresar de Estados Unidos en marzo de 1999 de un juego en que propinó 10 ponches sin permitir carreras a los Orioles de Boston, en el primer torneo de un club cubano con un equipo de las Grandes Ligas desde hacía muchos años.

[3]Sin embargo, al abandonar la Selección Nacional en Monterrey, México, en 2002, a fin de procurarse un futuro mejor en las Grandes Ligas -donde triunfó-, el Titán fue declarado traidor, pero siempre donde haya estado ha proclamado su cubanía, al igual que las decenas de deportistas nacionales que se han visto obligados a marcharse del país, en ocasiones con peligro para sus vidas. Como prueba de ello, al iniciarse en Estados Unidos con los Yankees de Nueva York, en el contrato donde recibió 32 millones de dólares por cuatro temporadas, reclamó una cláusula que establece que “contra Cuba no jugaría”, según manifestó a la prensa durante en su actual viaje a Cuba. Durante las 10 temporadas en que ha participado en las Grandes Ligas se estima que ha recibió 67,5 millones de dólares, con relevantes actuaciones, además de los Yankees, con los Medias Blancas de Chicago, los Rocky de Colorado, y los Philies de Filadelfia.

Durante su estancia en Cuba fue aclamado por los cubanos que lo encontraron a su paso. Asi ocurrió en la Peña Deportiva del Parque Central en la Habana Vieja, donde los fanáticos le dispensaron inmensas muestras de cariño. Mayor aun fue su encuentro con los habitantes y fanáticos de la ciudad de Pinar del Río, y como un hijo muy querido por los vecinos de su pequeño poblado natal Las Martinas, en el extremo occidental de Cuba. Asimismo Contreras compartió alegrías y experiencias con sus antiguos compañeros del equipo provincial de Pinar del Río, como Pedro Luís Lazo. “Siento un poquito de nostalgia, es duro pasar diez años sin ver a mi hermano, pero es bueno que haya podido venir y estoy disfrutando este momento”, señaló José Ariel.

[4]La visita de este gran deportista coincide con un momento de declive de la pelota cubana, al caer notablemente su calidad, entre otras cosas por la falta de competencia con equipos de alto nivel, junto con la política de declarar traidores a todos los deportistas que hayan deseado probar suerte en las Grandes Ligas, u otros escenarios deportivos en el exterior para, lógicamente, alcanzar reconocimiento y mejorar sus niveles a tenor del talento y el esfuerzo, algo que en cualquier parte del mundo (menos en la esquizofrénica Cuba actual) resulta no solo comprensible, sino hasta deseable, resaltándose los triunfos deportivos de los connacionales en otras tierras con orgullo. Por supuesto, la penosa situación del beisbol y la mayoría de los deportes es, ante todo, consecuencia de la perenne crisis general existente en Cuba, unida a políticas oficiales dirigidas a dividir a los cubanos, sembrar el odio y enarbolar consignas de disyuntivas absurdas y tremendistas, como “patria o muerte”.

Ahora casi todos los equipos que participarán en el Tercer Clásico Mundial, a celebrarse en marzo, están integrados por jugadores de práctica nacional, pero también internacional, incluidos estrellas de las Ligas Mayores, como Miguel Cabrera, orgulloso de defender el pabellón venezolano. Esto se aprecia en otros deportes, como básquetbol y futbol, de manera que las estrellas se unen orgullosamente a defender su bandera, como hacen hasta los jugadores chinos de la NBA. En el próximo Clásico se dará la irónica situación de que cubanos integrarán teams de España y Brasil.

El equipo de Cuba está formado. No caben dudas de que nuestros jóvenes peloteros harán su mayor esfuerzo por hacer un buen papel, a pesar de las difíciles condiciones que afrontarán. No obstante, si no ocurre un milagro, es posible que no sobrepasen ni la primera etapa del torneo. Un paso importante en el mejoramiento del deporte cubano en general sería que todos los cubanos independientemente de donde compitan y residan, puedan integrarse en los equipos, de manera que se rescaten nuestras glorias pasadas. Como manifestó José Ariel Contreras: “Y ese es mi sueño, tener la oportunidad de jugar por Cuba antes de retirarme. Pasa lo mismo con el resto de los peloteros que vivimos fuera. Pero no depende de uno…”. Unas palabras nobles y sencillas, que contienen la solución para que el deporte cubano avance y se haga justicia a sus notables exponentes.

Deja un comentario

Archivado bajo Economia

MUCHAS FELICIDADES

Les deseamos mucha salud, paz y amortodos los dias.

Miriam-Oscar

Deja un comentario

Archivado bajo Economia

OSCAR ESPINOSA CHEPE’S HEALTH

Oscar’s liver condition is much compromised, and no more could be done here in Cuba. He is having coangistis agudizada recurrente. Last August, through an endoscopy of minimum access (Colangiopancreatografía retrógrada endoscópica -CPRE), the doctor put a proteases on the biliary canal of the left side of the liver, but it is impossible to do so on the right side. He suffered a severe pancreatitis. The proteases can last only a few months, maybe two, and here there are not any for longer periods. It should have been checked by October-November, but the doctors went abroad, and never came back. There were delays waiting for their return and delays by the hospital in getting a new appointment for the CPRE that has to be performed in another hospital. Oscar had fevers due to the infection, and great amounts of antibiotics were prescribed. Back to the hospital in serious conditions in December, and on January 16 at last he underwent another endoscopy, a new and larger proteases (the previous one was obstructed) and doctor’s conclusion is that his life is at stake.

Oscar has always refused leaving Cuba without guarantee of return, and he still thinks so. He has authorized me to try to get him medical assistance ASAP, but he insists in that the Cuban government must allow him to return to Cuba, and that I must travel with him.

Illness: Hepatopatía crónica granulomatosa

Last months: Colangitis agudizada recurrente

  • Colangiopancreatografía retrógrada endoscópica

Miriam Leiva

Deja un comentario

Archivado bajo Economia