Archivo mensual: May 2012

CAMBIAN LAS PRIORIDADES EN LA POLITICA EXTERIOR CUBANA

Jueves, Mayo 24, 2012 | Por Miriam Leiva

LA HABANA, Cuba, mayo, www.cubanet.org -La información “Recibe presidente de la Republica Popular del Congo al vicepresidente Esteban Lazo” y la foto de ambos ocupó gran espacio en la primera página del periódico Granma el 19 de mayo, pero la reunión del Buró de Coordinación del Movimiento de Países No Alineados, preparatoria de la cumbre de Irán, tuvo un pequeño recuadro en la página 4, los días 9 y 10. Desde 1961, el MNOAL fue plataforma de lucha internacional de Fidel Castro, quien realizó una grandiosa Cumbre en 1979, y no pudo consumar su sueño de dirigir los destinos del mundo desde la efectuada en septiembre de 2006, debido a su conocida gravedad.

Ya por entonces se trataba de revivir al casi fallecido Movimiento. Pero los tres años de presidencia de Cuba fueron opacos, influidos por la nueva situación con el traspaso de poderes a Raúl Castro, quien nunca se había involucrado públicamente en el coto cerrado de las relaciones exteriores. Incluso participó en la Conferencia Cumbre de Belgrado en 1989 porque a última hora el Comandante en Jefe decidió no asistir. Posiblemente prefirió no tener que responder las molestas preguntas sobre el juicio y los sorprendentes fusilamientos del General Ochoa y Tony de la Guardia.

Egipto tomo la presidencia del MNOAL en 2009, probablemente porque no hubo otro aspirante a cargar con los gastos, y motivado por haber sido uno de los inspiradores y fundadores. Raúl Castro, ya como mandatario de Cuba, concurrió a la Cumbre. La situación se complicó debido a las protestas en la Plaza Tahrir, la caída del gobierno y el interinato, pero los egipcios se esforzaron por cumplir con las obligaciones básicas, mientras coordinaba con la Troika, integrada también por Cuba como presidente saliente e Irán como próximo. De la misma forma en que los iraníes han mantenido un perfil bajo debido a sus discrepancias dentro de la región del Medio Oriente, por su programa nuclear y sus problemas internos, al encabezar el MNOAL a fines de 2012 tendrá dificultades para movilizarlo en su provecho. Ha sido evidente que el gobierno cubano desplazó sus prioridades por las circunstancias al interior de la agrupación, pero fundamentalmente por priorizar su acercamiento y acogida en América Latina y el Caribe, así como la necesidad de ampliar sus relaciones económicas y comerciales, y encontrar fuentes de financiamiento, impelido por la crisis multifacética nacional.

En ese derrotero parece andar el vicepresidente Lazo como enviado personal de Raúl Castro a la República Democrática del Congo, Mozambique y Sudáfrica, donde participaría en la Cumbre Global de la Diáspora Africana, según anunció el periódico Granma, el 19 de mayo. Posiblemente haya viajado con los SOS del presidente Raúl Castro para mitigar la debacle que se avecina. Fue costumbre de Fidel Castro utilizar representantes personales con mensajes a sus homólogos del bloque soviético con demandas económicas y a los del Tercer Mundo para conciliábulos políticos. Ahora podría tratarse de un pedido del colaborador en la época convulsa de la historia de esos países, cuando él mismo está en peligro de caer al precipicio. Kabila estuvo en Cuba en septiembre de 2011, y Lazo “le ratificó la voluntad de continuar ampliando las relaciones de amistad”, según la información. Esto podría significar asuntos económicos concretos y urgentes, además de la ampliación del envió de personal médico y educacional, que particularmente Sudáfrica paga bien desde la década de 1990, y que hasta el pobre Mozambique podría lograr a través de los convenios trilaterales con organizaciones de ONU u otras, que sufragan elevados salarios y comisiones, de lo cual los colaboradores reciben solo una pequeña parte.

La situación económica se complica para el gobierno cubano por las dificultades de Hugo Chávez, y debido a que parece haberse esfumado las expectativas de recibir a mediano plazo los beneficios de la explotación de petróleo por la empresa española REPSOL en la Zona Económica Exclusiva de Cuba (ZEE) del Golfo de México, con el reporte de BBC Mundo, el 19 de mayo, de que la plataforma Escarabeo 9 no encontró el oro negro. Con esos truenos más valdría a las autoridades movilizarse con premura en acometer los cambios indispensables para permitir a sus ciudadanos trabajar con independencia real y beneficios para todos, a fin de comenzar a salir de la crisis con pies propios.

*

Deja un comentario

Archivado bajo Economia

FOTO:

Vedado-Plaza, de Avenida de los Presidente
y 19 hacia el Mar.

Deja un comentario

Archivado bajo Economia

UN CONSEJO DE MINISTROS INDESCIFRABLE

Si se producen mayores restricciones en la información estadística, ello sería un claro indicador de que empeora la situación económica y social de Cuba

Oscar Espinosa Chepe, La Habana | 23/05/2012 8:24 am CUBAENCUENTRO

Una reunión ampliada del Consejo de Ministro, inmediatamente posterior a otra del Consejo Nacional de la Defensa, se efectuó el 12 de mayo. La realización de estos conclaves fueron dados a conocer por el periódico Granma el 18 de mayo, casi una semana después. Si algo caracterizó la información brindada es la falta de claridad, la reiteración de asuntos más que conocidos y, sobre todo, la ausencia de los problemas cardinales que afronta Cuba, en especial la insuficiencia de las reformas económicas aplicadas para detener la crisis, en momentos que nuevos peligros amenazan el país.

Entre los temas tratados —según Granma— están los resultados obtenidos del diagnóstico realizado al sistema de control y fiscalización del Gobierno que permitió identificar las dificultades más comunes que presenta la ejecución de estas actividades y las causas que las generan. Entre las deficiencias detectadas sobresale “la excesiva cantidad de acciones de control —en muchos casos carentes de integralidad y profundidad en el análisis de las causas de los problemas detectados—; planes de medidas formales, que generalmente no tienen un adecuado seguimiento; insuficiente e inestable continuidad de las soluciones a las deficiencias detectadas por los órganos de dirección del nivel superior; unido a la existencia de un elevado número de disposiciones y normas jurídicas, elaboradas y puestas en vigor sin integralidad”. Al leer esas informaciones sobresale que esos asuntos han sido mencionado infinidad de veces, sin posteriores correcciones; pero lo más preocupante es que para solucionarlos se propone un nuevo experimento en las provincias de Artemisa y Mayabeque.

Otro problema examinado fue la añeja situación de los inventarios ociosos o de lento movimiento en los almacenes del Estado, fijados en alrededor de 3 % del total de los existentes en el país, aunque se señala que esas cifras pueden ser superiores, “…lo que unido al deficiente uso de los inventarios genera cadenas de impago entre empresas y organismos”, según Granma. Al parecer este antiguo problema nunca se resolverá. En otros países, los artículos sin movimiento se liquidan a precios de remate o se ofertan como materia prima, porque económicamente resulta irrentable generar costos de almacenaje por rubros carentes de valor comercial.

A las anteriores cuestiones se agregaron dos puntos desarrollados por el vicepresidente del Consejo de Ministros Marino Murillo. El primero acerca del “funcionamiento del sitio web de la Oficina Nacional de Estadísticas e Información (ONEI), donde sistemáticamente se realizan publicaciones sobre los más variados temas y sectores de la economía, tanto de carácter nacional, provincial como municipal”. Hasta aquí la críptica información brindada por Granma, sin indicar si se ampliarán, con más precisión y confiabilidad, las estadísticas ofrecidas por la ONEI en su sitio web, o por el contrario serán aún menos fiables, restringidas y demoradas que en la actualidad. Es probable que la segunda opción se imponga. Desde hace más de un año, a la tradicional ausencia de determinadas informaciones fundamentales, como la actualización de la balanza de pagos y la deuda externa, acompaña la falta de cifras sobre las últimas tres zafras azucareras y otras indispensables para hace un análisis integral de la economía. Hasta el momento se desconoce la población total estimada al cierre de 2011, cifra que se ofrecía en enero del siguiente año. También la ONEI ha anunciado fechas de publicación de datos que luego incumple, como ocurre con la seguridad social prevista para el 16 de marzo, el panorama económico-social para el 23 de abril y las ventas en el primer trimestre en los mercados agropecuarios para el 30 de abril. Si hubiera mayores restricciones en la información estadística, ello sería un claro indicador de que empeora la situación económica y social de Cuba. De todos modos, el Gobierno no resolvería nada ocultando la realidad, en momentos cuando es muy evidente el empeoramiento del transporte, la falta de oferta de varios productos agrícolas, la elevación general de los precios al consumidor y el declive del nivel de vida de la población.

El otro tema tratado por Murillo fue las características del cuestionario que se empleará en el censo de población y viviendas a realizarse en septiembre próximo. Según lo reportado por Granma únicamente se refirió a los parámetros tradicionales en la confección de un censo en cualquier país del mundo.

Sería increíble que con las dificultades actuales y las malas noticias que flotan en el ambiente, como el posible empeoramiento de la salud del presidente Hugo Chávez, y las posibles malas consecuencias para Cuba, así como al reciente información de REPSOL de que sus exploraciones en las aguas profundas del Golfo de México pertenecientes a Cuba han sido infructuosas, en esta reunión ampliada del Consejo de Ministros no se haya tratado el estado de las reformas en la economía y la necesidad urgente de acelerarlas.

Hoy más que nunca se necesitan cambios estructurales profundos en la economía y la sociedad cubanas. No se puede seguir perdiendo tiempo, mientras los problemas siguen creciendo y el país se hunde cada día más en la crisis.

Deja un comentario

Archivado bajo Economia

¿DONDE ESTA LA LECHE?

Existe un declive en la producción lechera, a pesar de haberse incrementado los precios de compra a los campesinos

Oscar Espinosa Chepe, La Habana | 18/05/2012 10:27 am – CUBAENCUENTRO

El presidente Raúl Castro en su célebre discurso del 26 de julio de 2007 señaló la necesidad de que cada cubano tuviera un vaso de leche cuando deseara, refiriéndose a la ausencia de ese alimento básico en la dieta, que durante varios decenios solamente se ha vendido por el sistema de racionamiento a los niños hasta cumplir los 7 años. Esa aspiración está cada día más lejos de concretarse, si se consideran los datos sobre la producción lechera en 2011 y el primer trimestre de 2012, publicados por la Oficina Nacional Estadística (ONE) y de las recientes declaraciones del presidente de la Asociación Nacional de Agricultores Pequeños (ANAP) en Santa Clara, recogidas por el periódico Granma el 9 de mayo.

Orlando Lugo Fonte se refirió a los atrasos acumulados en varios territorios del país en la producción y venta de leche fresca al Estado, que a fines de abril totalizaron cerca de 4 millones de litros. Entre las provincias que presentan peor situación se encuentran Villa Clara, Cienfuegos, Pinar del Río, Ciego de Ávila, Guantánamo y Camagüey —la mayor productora de Cuba. Indicó que existen otras dificultades relacionadas con el acarreo y calidad de la leche, lo cual ha incidido en el incumplimiento del plan previsto.

Existe un declive en la producción lechera, a pesar de haberse incrementado los precios de compra a los campesinos a 2,53 pesos el litro a partir del 1 de julio de 2007, si el producto tiene la máxima calidad. En 2011, se produjeron 507 millones de litros de leche, lo cual representó una disminución del 9,1 % respecto a 2010, y en el primer trimestre de 2012 se aprecia que la tendencia al descenso se mantiene con una minoración del 8,4 % con respecto a igual período del año anterior. También disminuyeron las vacas en ordeño en 3,7 % y los litros diarios por animal en 6,2 %. Hay que apuntar que lo alcanzado en 2011 representó el 49 % de los 1.034,4 millones de litros logrados en 1990, al comienzo del Período Especial, según reflejan las estadísticas oficiales.

Las causas del decrecimiento en la producción lechera son variadas. En primer lugar, la leche de vaca, junto a la carne de res, el café y otros, solo puede venderse al Estado al precio fijado por este, por lo cual los campesinos no comercializan ninguna cantidad de leche en los mercados de oferta y demanda en el mercado libre, donde lograría precios varias veces superiores; a diferencia de otros productos como las viandas (excepto la papa), las hortalizas y los granos, los cuales después de cumplirse los “compromisos” con el Estado, pueden ofertarse en el mercado libre. Además, los insumos para esta producción no son fáciles de conseguir, a pesar de que en los últimos tiempos el Gobierno vende algunos a precios relativamente altos, aunque fueron rebajados hace algunos meses.

Resulta ampliamente conocido que la crianza y explotación del ganado requieren dedicación y esfuerzos por parte de los campesinos. Los ordeños deben realizarse en la madrugada y el cuidado de los animales, la garantía de comida, agua y sombra, demandan un trabajo permanente, muy sacrificado. Por tanto, esta labor merece una retribución adecuada. Hoy la diferencia entre el precio de acopio de 2,53 pesos cubanos (CUP) el litro de máxima calidad, difiere extraordinariamente del precio de venta por el Estado en sus tiendas en divisas. El litro de leche procesada Río Zaza de producción nacional cuesta 2,70 CUC, equivalente a 65 CUP, casi 26 veces el precio de compra más alto pagado al campesino, lo que indica un inaceptable nivel de inequidad y la necesidad de elevar el precio de compra y permitir que los productores comercialicen por lo menos parte de sus producciones en el mercado libre. La cotización de este alimento en las transacciones del mercado negro (La Habana) está en torno a 20 CUP los 1.500 mililitros (1 litro = 1.000 mililitros). Sin embargo, lo deseable sería eliminar totalmente la obligación de entregas al Estado, sustituyendo el monopolio actual por mecanismos más flexibles de comercialización, con la imposición de impuestos razonables a los productores. En la actualidad se conoce que muchos campesinos incumplen los contratos de entrega a Acopio para ganar algún dinero mediante la venta “por fuera” de la leche o productos derivados como el queso blanco “casero” (a un precio de alrededor de 25-30 CUP la libra en la capital).

Además, los recursos para mejorar las vaquerías escasean y, como resultado, en muchos casos los lugares de ordeño y los caminos para transportar el alimento están en pésimas condiciones, mientras los vehículos estatales para acopiar son escasos y con problemas (en ocasiones carretones tirados por animales). A ello se une que en el interior del país el expendio de leche se realiza en las tiendas de víveres —bodegas—, o sitios habilitados, por lo regular sin las condiciones higiénicas mínimas. Todo esto incide en que una parte de la leche se eche a perder, en especial por las altas temperaturas del verano, o pierda su calidad en perjucio de los consumidores y de la industria procesadora.

También la caída productiva provoca que la importación de productos lácteos continúe aumentando en momentos, cuando sus cotizaciones internacionales mantienen cotas muy altas. Esto representa una pesada carga sobre la exigua capacidad de compra en el exterior de la economía cubana. En el período 2007/2010 hubo gastos acumulados para la importación de productos lácteos por valor de 778 millones de dólares, correspondiendo a la compra de leche en polvo 700,3 millones, mantequilla 30,3 millones, y queso y otros productos 47,4 millones, según ONE. En el período señalado, los productos lácteos representaron el 5,2 % del total de las exportaciones cubanas. La leche en polvo se comercializa en las tiendas de divisas a 5,25 CUC el kilogramo, mientras los demás artículos son destinados para el consumo de los visitantes extranjeros, con algunas cantidades ofertadas también en esos establecimientos.

En este escenario, cada día las posibilidades de que los cubanos podamos tomar leche parecen alejarse más.

© cubaencuentro.com

Deja un comentario

Archivado bajo Economia

LA REPUBLICA DE CUBA EN SU 110 ANIVERSARIO

Miércoles, Mayo 23, 2012 | Por Oscar Espinosa Chepe

LA HABANA, Cuba, mayo, www.cubanet.org -Una de las fechas más controvertidas de nuestra historia es sin duda alguna el 20 de mayo de 1902. Ese día se instauró la República de Cuba, con el traspaso de poderes de los ocupantes norteamericanos a manos autóctonas, personificadas en nuestro primer presidente, don Tomas Estrada Palma, de larga trayectoria revolucionaria en la gesta independentista de 1868-1898.

En esta polémica, sobresalen dos tendencias extremas. Una que rechaza absolutamente esta fecha, y califica la república como nacida de un aborto antinatural, generado bajo los designios de Estados Unidos, con el objetivo de implantar el dominio indirecto sobre la nueva nación; representa una línea de pensamiento que sigue los dictados del gobierno actual, para el cual todo en Cuba comenzó en 1959.

La contrapartida a la concepción descrita, la sustentan compatriotas para quienes el 20 de mayo de 1902 se inició en Cuba la instauración de una república cuasi perfecta, que feneció el 1 de enero de 1959. Equidistante de ambas concepciones, ha estado presente al interior y el exterior del país, un pensamiento sustentado en el análisis realista, fundamentado en los hechos históricos, que reconoce tanto las limitaciones afrontadas por la naciente república, como que el saldo fue positivo dadas las condiciones de entonces, de país ocupado por una potencia extranjera muy superior al anterior adversario ibérico en todos los sentidos. Sin olvidar la total destrucción del país por la guerra.

Por otra parte, tampoco puede olvidarse que de los territorios perdidos por la metrópoli España en la Guerra Hispano-Cubano-Americana, únicamente Cuba obtuvo la independencia. Un logro debido a la inteligencia y astucia de nuestros políticos de la época -que hoy deberíamos tener más en cuenta-, quienes en condiciones muy complejas demostraron gran sagacidad, solo comparables a la bravura con que utilizaron el machete durante 30 años, con recesos para continuar.

La historia de la Enmienda Platt puede estudiarse en la obra del distinguido investigador Emilio Roig de Leuchsenring (1889-1964), quien fuera conocido por su objetividad y firmes posiciones nacionalistas, y con prodigalidad de datos demuestra fehacientemente que los patriotas realizaron una labor excelente para alcanzar la independencia y, dentro de las limitadas posibilidades existentes, lograron que Cuba se insertara en el concierto de las naciones. Esta realidad es ocultada en la Cuba actual, cuyas medios abordan el 20 de mayo para difamar a muchas de las personalidades que jugaron un papel significativo en aquel acontecimiento. Por sus evaluaciones podría llegarse a la falsa conclusión de que nuestros patriotas y políticos de entonces fueron entreguistas o, en el mejor de los casos, unos infelices ingenuos manejados como títeres.

Con semejantes evaluaciones nada menos que se insulta de hecho al Generalísimo Máximo Gómez, que izó la bandera nacional aquel 20 de mayo. Ese hombre, por su amor a Cuba y su desinterés, único en la historia nacional, rechazó la presidencia de la república, cargo que le pertenecía por derecho más que a nadie. Indignantes también resultan los insultos tradicionales a nuestro primer presidente, don Tomás Estrada Palma. Sí, realmente cometió errores. ¿Acaso tienen autoridad moral alguna, aquellos que por 53 años han llevado el país al “borde del precipicio”? A Don Tomás, patriota probado, presidente de la República en Armas e íntimo colaborador de Martí *, y su sustituto al morir; una persona que salió del palacio de gobierno más pobre que como entró, es injusto que se agravie y se desconozcan sus méritos. Pero, ¿por qué extrañarse? Si su estatua fue arrancada de la Avenida de los Presidentes, en un acto bárbaro que deberá avergonzar hasta a las futuras generaciones de cubanos.

Ciertamente, tuvo que aceptarse el infamante apéndice a la Constitución de 1901 y más tarde el injusto Tratado de Reciprocidad; como en 1898 las fuerzas mambisas del General Calixto García tuvieron que soportar la humillación de que se les impidiera entrar en Santiago de Cuba, cuando se rindieron los españoles a los norteamericanos, los aliados con quienes habían compartido los rigores de los combates. Pero no es menos real que la lucha de nuestro pueblo en pos de una completa soberanía nunca cesó. El 2 de marzo de 1904 se firmó el Tratado sobre la Isla de Pinos entre la República y Estados Unidos, por el cual este último renunció a toda reclamación sobre esa parte del territorio nacional. El tratado fue ratificado por el Senado estadounidense el 13 de marzo de 1925, con lo cual quedaba sin efecto el Artículo 6 de la Enmienda Platt; en 1934 producto de la presión popular y el realismo de la Administración de Franklin D. Roosevelt, quedó anulada la Enmienda, y con ello el derecho a la intervención militar, establecido en su Artículo 3.

Esos pasos marcaron positivos avances en el afianzamiento de la soberanía nacional, aunque todavía prevalecieron limitaciones por la dependencia económico-comercial a Estados Unidos, y la permanencia de la Base Naval de Guantánamo que dura hasta hoy. Con la Constitución de 1940, una de las más progresistas de su tiempo en el mundo, unido a la aprobación en el decenio comenzado ese año de avanzadas leyes laborales, a pesar de todos los problemas por solucionar, la nación continuó su marcha hacia el progreso. En sentido general mostraba significativos avances económicos, sociales y culturales respecto a la herencia recibida de la época colonial, y una relativa ventaja en relación con la mayoría de los países hispanoparlantes del continente, aun cuando fue la última en obtener la independencia.

Ese proceso fue interrumpido por el golpe de estado de 1952. Con este fatal acontecimiento comenzó una crisis, de la cual Cuba no se ha recuperado aun. Por todo lo anterior, puede afirmarse que el anciano general Máximo Gómez tuvo razón cuando expresó jubilosamente aquel 20 de mayo: “Creo que hemos llegado”. Quedaba vencida una importante etapa, dependía de posteriores generaciones proseguir el avance por la obtención de la plena soberanía. No obstante las limitaciones, por fin habían instituciones gubernamentales propias, constitución, bandera e himno, o sea estaban creadas mejores condiciones para proseguir la lucha por una Cuba libre, soberana, independiente, democrática y con justicia social; una patria “con todos y para el bien de todos”, aspiración inconclusa hoy, cuando se ciernen enormes retos y existen reales amenazas de perderse los avances logrados con tantos sacrificios por anteriores generaciones, a causa de insaciables ambiciones de poder absoluto que han llevado a la nación a la degradación y al desastre.

Nota

* (…) es el patriota que a la voz de su pueblo dejó el señorío de su hacienda y el calor de una madre adorada, por la batalla y el peligro de la revolución; es el presidente prisionero que rehúsa entrar en sus bienes porque los amos del país le exigen que compre lo suyo con el dolor de pasar bajo la bandera de la capitulación; él es criollo fundador que hace pocos años salió de un castillo de España, al garete del destierro, sin más riqueza que la salud de su mente y el poder de su corazón, y hoy compra, para su familia feliz, y la familia de sus educandos, un noble edificio, con lago y con bosque, que en corazón del monte yankee ostenta un nombre cubano: es Tomas Estada Palma. (José Martí, periódico Patria, 2 de julio de 1893).

foto: cubanet

Deja un comentario

Archivado bajo Economia

FOTO

Al WeiWei, biclcletas forever, 2003, China….
entrada Museo Bellas artes, Sala Universal, 18-mayo-2012

Deja un comentario

Archivado bajo Economia

OTRA ZAFRA AZUC ARERA DECEPCIONANTE

Viernes, Mayo 18, 2012 | Por Oscar Espinosa Chepe

LA HABANA, Cuba, mayo, www.cubanet.org -La excesivamente prolongada zafra azucarera 2011-2012, comenzada a principios de diciembre del pasado año, está en sus postrimerías, sin que se cumpla la modesta meta de alcanzar 1,45 millón de toneladas. Cuba superó esa cantidad de azúcar en 1907, nueve años después de concluida la Guerra de Independencia, cuando solamente tenía 2 millones de habitantes, según el censo de ese año.

El cumplimiento del plan de crudo ronda el 92,0%, y solo tres provincias, Sancti Spiritus, Ciego de Ávila y Cienfuegos, han alcanzado la meta asignada, según información publicada en el periódico Trabajadores el 14 de mayo. Estaba previsto que la zafra terminara en abril, pero debido a los atrasos 29 centrales, de los 46 activados para moler, siguen tratando de producir en muy difíciles condiciones, bajo torrenciales aguaceros y rendimientos industriales anti-económicos.

Los datos ofrecidos por el periódico reflejan altos niveles de ineficiencia productiva. El aprovechamiento de la norma potencial ha estado alrededor del 61,5%, lo que indica que aproximadamente el 40,0% del tiempo programado para producir se dejó de utilizar por distintas causas, entre las que Trabajadores señala la mala calidad de las reparaciones de la maquinaria agrícola, que provocaron la afectación de la capacidad de corte, alza y tiro de la caña. Asimismo se menciona que el rendimiento industrial (azúcar obtenida por cantidad de caña procesada) solo alcanza el 10,20. Un indicador tan bajo no se observó en Cuba entre 1908-1958, incluso el promedio de los 10 años anteriores a 1959 fue de 12,83, y en 1951 y 1955 el rendimiento logrado llegó hasta 13,20. Todos esos datos pueden comprobarse en la insigne obra El Ingenio del profesor Manuel Moreno Fraginals.

Desafortunadamente, de forma irracional proseguirá la zafra en el resto de mayo, junto a altos niveles de humedad y temperatura, factores que inciden negativamente en el aprovechamiento de las capacidades instaladas y en el rendimiento de la materia prima procesada, elevándose por consecuencia los costos productivos. Por ese motivo es casi seguro que los datos finales de la zafra en cuanto a aprovechamiento de la norma potencial y el rendimiento industrial serán mucho peores a los acumulados hasta ahora.

Como un elemento positivo sobre la zafra, en Trabajadores se cita que en esta ocasión la media nacional del rendimiento agrícola por hectárea fue del 40,3 toneladas, superior a lo obtenido en la zafra 2010-2011. Sin embargo, debía señalarse que los rendimientos medios de la caña de azúcar a nivel internacional sobrepasan las 70 toneladas de acuerdo con la FAO, o sea prácticamente 30 toneladas más que lo alcanzado en Cuba en esta cosecha.

Resulta lamentable el nuevo fracaso de la zafra y el estado calamitoso de la industria en general, cuando la cotización del azúcar en los mercados internacionales (alrededor 20 centavos de dólar la libra actualmente), aunque se han reducido, continúa siendo altamente rentable, y todavía constituye la más elevada con respecto a los otros alimentos. Esa coyuntura ha estado presente desde 2009 según FAO y, a pesar del tiempo transcurrido, las autoridades cubanas no han sido capaces de preparar las condiciones para aprovechar esta favorable coyuntura mediante el aumento de la producción azucarera nacional, ineptitud que ha ocasionado la pérdida de enormes ingresos para la economía nacional.

Deja un comentario

Archivado bajo Economia

FOTO

Calle San lazaro, 20-5-12, foto: Miriam

Deja un comentario

Archivado bajo Economia

110 ANIVERSARIO DE LA PROCLAMACION DE LA REPUBLICA DE CUBA

El 110 aniversario de la proclamación de la república debe motivar nuestra meditación sobre la urgencia de fortalecer la conciencia ciudadana

Miriam Leiva, La Habana | 16/05/2012 10:30 am CUBAENCUENTRO

La república fue proclamada el 20 de mayo de 1902, cuando descendió la bandera norteamericana, se izó la cubana, el gobernador militar Leonard Wood cesó la ocupación a favor del primer presidente, Don Tomas Estrada Palma, y la Constitución cargó el apéndice de la Enmienda Platt. Al cabo de 110 años, cabría preguntarse si alguna vez Cuba ha sido soberana e independiente.

Los acontecimientos resultaron traumáticos para los independentistas. Cuando las fuerzas del Ejército Mambí habían extendido victoriosamente las operaciones por todo el territorio del país, el 15 de febrero de 1898 explotó en la bahía de La Habana el acorazado USS Maine, ocasionando 260 muertos. Estados Unidos declaró la guerra a España y el 20 de junio desembarcó sus tropas en las cercanía de Santiago de Cuba, apoyado por las fuerzas insurrectas cubanas. Los españoles se rindieron el 16 de julio, pero los mambises no pudieron entrar en la ciudad y en diciembre se firmó el Tratado de París, con la ausencia de representantes cubanos, mediante el cual España entregó Cuba, Puerto Rico, Guam, Filipinas y otras posesiones. El 1 de enero de 1899, el general Brook se instaló en La Habana como gobernador militar.

Antecedió un proceso de desmontaje de las principales organizaciones que habrían podido contribuir al avance de la actividad política y cívica. El ejército libertador fue desmovilizado y Tomás Estrada Palma, sustituto de José Martí como delegado del Partido Revolucionario Cubano tras su muerte en combate el 19 de mayo de 1895, lo desactivó y dejó de publicar el periódico Patria. El 2 de marzo de 1901 el senado norteamericano aprobó la Enmiendo Platt a la ley del presupuesto del ejército, que vinculaba la retirada de Cuba al derecho de Estados Unidos de intervenir en sus asuntos internos, hasta con el envío de tropas, así como disponer de estaciones carboneras y navales, estableciéndose después la base en la Bahía de Guantánamo. A pesar del disgusto de la mayoría de los cubanos participantes en la convención constituyente de Cuba, aceptaron poner la Enmienda como apéndice a la Constitución para poder proclamar la república el 20 de mayo de 1902. (En 1934 se derogó producto de la fuerte presión popular interna y las nuevas políticas de la administración de Franklin Delano Roosevelt).

Durante los dos años de ocupación militar, los norteamericanos realizaron también obras de saneamiento, campañas de vacunación e instrucción, y construcción de algunos viales y acueductos. A partir de entonces se expandieron las empresas norteamericanas que compraron tierras e invirtieron en la industria azucarera, así como en la minería, los ferrocarriles, la manufactura y la banca, aunque el peso fundamental estuvo en el azúcar. Cuba fue mono-productora y tuvo fundamentalmente como mercado para sus exportaciones a Estados Unidos. Desde el punto desde vista político, Estados Unidos intervino en diversas etapas convulsas, incluso con tropas en 1906 debido a la Guerrita de Agosto, promovida por el Partido Liberal, ante las pretensiones de reelección de Estrada Palma; así como el envío de la comisión de paz del secretario de guerra William Taft y el establecimiento del gobierno provisional de Charles Magoon hasta 1909. También en 1921 el General Enoch Crowder se instaló en La Habana como representante del presidente y luego embajador.

Desafortunadamente, junto al desarrollo del pensamiento intelectual y social proliferaron los intereses políticos y económicos, con la corrupción y el clientelismo de personalidades que habían participado destacadamente en lucha independentista. Entre los muchos casos notables estuvo el General Gerardo Machado, quien convirtió su mandato como presidente (1925-1933) en una dictadura feroz, derrocada por la movilización popular. Siguió una gran inestabilidad en el gobierno provisional, lo que propició el golpe de estado del 4 de septiembre, cuando surgió el sargento Fulgencio Batista. Tras el gobierno progresista de los 100 días encabezado por el Dr. Grau San Martín, de facto Batista se convirtió en el hombre fuerte entre 1934-1940, cuando ganó las elecciones a la presidencia. En 1935 se adoptó la ley para formar la Asamblea Constituyente, y en 1939 se aprobó un nuevo Código Electoral, por el cual se eligieron sus miembros.

Ese proceso y la promulgación de la Constitución de 1940, documento realmente avanzado para la época —si bien posteriormente no se elaboraron las leyes complementarias—, crearon bases adecuadas para avanzar en el proceso democrático. Se había sobrepasado la grave crisis económica que sumió a los cubanos en la gran pobreza del “machadato” y se gozó de años de relativa prosperidad gracias al incremento de las ventas y el precio del azúcar durante y después de la Segunda Guerra Mundial. En 1944 llegó a la presidencia Ramón Grau San Martin, profundizándose la lucha sindical y política, con el ascenso de nuevas personalidades, entre las cuales estaba Eduardo Chibás, líder del Partido del Pueblo Cubano (Ortodoxo). En 1948 fue electo presidente Carlos Prío Socarrás, que enfrentó grandes protestas populares debido al aumento de los precios del transporte y productos básicos, el latrocinio, la corrupción administrativa y la violencia. Eduardo Chibás emprendió una cruzada de denuncias y afianzó el apoyo de la población a su candidatura presidencial para 1952, pero se suicidó en agosto de 1951. Batista, entonces senador, preparó su aspiración por el Partido Acción Unitaria (PAU), aunque era evidente que no podría triunfar.

El 10 de marzo de 1952 con su golpe de estado, Batista aniquiló definitivamente las posibilidades de consolidación democrática y soberana de Cuba. Desde hace 60 años, nuestro pueblo vive bajo los mandos totalitarios; el poder absoluto de una personalidad y su grupo. Las diferencias han respondido a las características de las épocas. La madrugada del 1 de enero de 1959, el general Batista huyó a República Dominicana como resultado de la lucha armada en las montañas de la Sierra Maestra y Escambray, y en menor medida en otras zonas de la Isla, apoyadas por las acciones clandestinas en ciudades y poblados. Fidel Castro contó con un extraordinario apoyo de los cubanos, que confiaron en sus promesas de crear amplias posibilidades para todos y un futuro próspero. Sin embargo, las expropiaciones extremas y la represión a cualquier idea diversa bajo acusación de ser contrarrevolucionario, coartaron la libertad de los cubanos, dividieron la sociedad y convirtieron Cuba en un país de cárceles y emigrados.

La política de Estados Unidos, que incluyó el apoyo armado a opositores para actividades de sabotajes y focos en las montañas, la invasión por Bahía de Cochinos o Playa Girón en 1961, y el mantenimiento de un embargo económico, fue hábilmente utilizada por las autoridades de la Isla para crear un ambiente de fortaleza sitiada, y aprovechar la confrontación de las superpotencias en el marco de la Guerra Fría, a fin de recibir el respaldo militar y, sobre todo, las subvenciones de la Unión Soviética y sus aliados. De la subordinación política y económica a Estados Unidos se pasó a la dependencia respecto a los países del autoproclamado socialismo real.

La historia de los últimos 20 años es bastante conocida. Con la desintegración del campo socialistas soviético, se fue a bolina la utopía, y el totalitarismo isleño ha sobrevivido por las transfusiones de petrodólares de Venezuela. Mientras sigue el embargo norteamericano, Estados Unidos es uno de los principales socios comerciales de bienes de Cuba; los vínculos culturales, científicos, académicos, deportivos y otros se han fortalecido y el presidente Obama goza de mucha simpatía, versus un socialismo del siglo XXI en el que pocos cubanos creen. El vecino del norte ha acogido y brindado oportunidades a los cubanos, que junto a sus descendientes ya son 1, 8 millón, los cuales con sus conocimientos, experiencias e inversiones podrían contribuir a sacar a Cuba de la gran crisis económica, política y social imperante. Asimismo, existen muchas esferas en que la colaboración con los norteamericanos, sobre la base de respeto y ventajas mutuas, podría ser beneficiosa.

El 110 aniversario de la proclamación de la república debe motivar nuestra meditación sobre la urgencia de fortalecer la conciencia ciudadana, para que una sociedad civil fuerte, inclusiva de todos, reconstruya Cuba con el propósito de ser por primera vez realmente libres, soberanos e independientes.

FOTO Hotel Nacional, La Habana 20-5-12 – tomada por Miriam

Deja un comentario

Archivado bajo Economia

¿DONDE ESTA LA LECHE?

Existe un declive en la producción lechera, a pesar de haberse incrementado los precios de compra a los campesinos

Oscar Espinosa Chepe, La Habana | 18/05/2012 10:27 am CUBAENCUENTRO

  • El presidente Raúl Castro en su célebre discurso del 26 de julio de 2007 señaló la necesidad de que cada cubano tuviera un vaso de leche cuando deseara, refiriéndose a la ausencia de ese alimento básico en la dieta, que durante varios decenios solamente se ha vendido por el sistema de racionamiento a los niños hasta cumplir los 7 años. Esa aspiración está cada día más lejos de concretarse, si se consideran los datos sobre la producción lechera en 2011 y el primer trimestre de 2012, publicados por la Oficina Nacional Estadística (ONE) y de las recientes declaraciones del presidente de la Asociación Nacional de Agricultores Pequeños (ANAP) en Santa Clara, recogidas por el periódico Granma el 9 de mayo.

Orlando Lugo Fonte se refirió a los atrasos acumulados en varios territorios del país en la producción y venta de leche fresca al Estado, que a fines de abril totalizaron cerca de 4 millones de litros. Entre las provincias que presentan peor situación se encuentran Villa Clara, Cienfuegos, Pinar del Río, Ciego de Ávila, Guantánamo y Camagüey —la mayor productora de Cuba. Indicó que existen otras dificultades relacionadas con el acarreo y calidad de la leche, lo cual ha incidido en el incumplimiento del plan previsto.

Existe un declive en la producción lechera, a pesar de haberse incrementado los precios de compra a los campesinos a 2,53 pesos el litro a partir del 1 de julio de 2007, si el producto tiene la máxima calidad. En 2011, se produjeron 507 millones de litros de leche, lo cual representó una disminución del 9,1 % respecto a 2010, y en el primer trimestre de 2012 se aprecia que la tendencia al descenso se mantiene con una minoración del 8,4 % con respecto a igual período del año anterior. También disminuyeron las vacas en ordeño en 3,7 % y los litros diarios por animal en 6,2 %. Hay que apuntar que lo alcanzado en 2011 representó el 49 % de los 1.034,4 millones de litros logrados en 1990, al comienzo del Período Especial, según reflejan las estadísticas oficiales.

Las causas del decrecimiento en la producción lechera son variadas. En primer lugar, la leche de vaca, junto a la carne de res, el café y otros, solo puede venderse al Estado al precio fijado por este, por lo cual los campesinos no comercializan ninguna cantidad de leche en los mercados de oferta y demanda en el mercado libre, donde lograría precios varias veces superiores; a diferencia de otros productos como las viandas (excepto la papa), las hortalizas y los granos, los cuales después de cumplirse los “compromisos” con el Estado, pueden ofertarse en el mercado libre. Además, los insumos para esta producción no son fáciles de conseguir, a pesar de que en los últimos tiempos el Gobierno vende algunos a precios relativamente altos, aunque fueron rebajados hace algunos meses.

Resulta ampliamente conocido que la crianza y explotación del ganado requieren dedicación y esfuerzos por parte de los campesinos. Los ordeños deben realizarse en la madrugada y el cuidado de los animales, la garantía de comida, agua y sombra, demandan un trabajo permanente, muy sacrificado. Por tanto, esta labor merece una retribución adecuada. Hoy la diferencia entre el precio de acopio de 2,53 pesos cubanos (CUP) el litro de máxima calidad, difiere extraordinariamente del precio de venta por el Estado en sus tiendas en divisas. El litro de leche procesada Río Zaza de producción nacional cuesta 2,70 CUC, equivalente a 65 CUP, casi 26 veces el precio de compra más alto pagado al campesino, lo que indica un inaceptable nivel de inequidad y la necesidad de elevar el precio de compra y permitir que los productores comercialicen por lo menos parte de sus producciones en el mercado libre. La cotización de este alimento en las transacciones del mercado negro (La Habana) está en torno a 20 CUP los 1.500 mililitros (1 litro = 1.000 mililitros). Sin embargo, lo deseable sería eliminar totalmente la obligación de entregas al Estado, sustituyendo el monopolio actual por mecanismos más flexibles de comercialización, con la imposición de impuestos razonables a los productores. En la actualidad se conoce que muchos campesinos incumplen los contratos de entrega a Acopio para ganar algún dinero mediante la venta “por fuera” de la leche o productos derivados como el queso blanco “casero” (a un precio de alrededor de 25-30 CUP la libra en la capital).

Además, los recursos para mejorar las vaquerías escasean y, como resultado, en muchos casos los lugares de ordeño y los caminos para transportar el alimento están en pésimas condiciones, mientras los vehículos estatales para acopiar son escasos y con problemas (en ocasiones carretones tirados por animales). A ello se une que en el interior del país el expendio de leche se realiza en las tiendas de víveres —bodegas—, o sitios habilitados, por lo regular sin las condiciones higiénicas mínimas. Todo esto incide en que una parte de la leche se eche a perder, en especial por las altas temperaturas del verano, o pierda su calidad en perjucio de los consumidores y de la industria procesadora.

También la caída productiva provoca que la importación de productos lácteos continúe aumentando en momentos, cuando sus cotizaciones internacionales mantienen cotas muy altas. Esto representa una pesada carga sobre la exigua capacidad de compra en el exterior de la economía cubana. En el período 2007/2010 hubo gastos acumulados para la importación de productos lácteos por valor de 778 millones de dólares, correspondiendo a la compra de leche en polvo 700,3 millones, mantequilla 30,3 millones, y queso y otros productos 47,4 millones, según ONE. En el período señalado, los productos lácteos representaron el 5,2 % del total de las exportaciones cubanas. La leche en polvo se comercializa en las tiendas de divisas a 5,25 CUC el kilogramo, mientras los demás artículos son destinados para el consumo de los visitantes extranjeros, con algunas cantidades ofertadas también en esos establecimientos.

En este escenario, cada día las posibilidades de que los cubanos podamos tomar leche parecen alejarse más.

Deja un comentario

Archivado bajo Economia