Archivo mensual: May 2013

MOTIVOS DE LA POSPOSICION DEL CONGRESO DE LA CTC

La posposición del XX Congresos de la Central de Trabajadores de Cuba (CTC) y el movimiento de sus dirigentes denotan la prioridad que confiere el presidente Raúl Castro a los sindicatos en este período de ¨actualización¨ del socialismo cubano. No se tratará de la reunión ritual, efectuada cada 5 años aproximadamente, para representar la ficción de que los trabajadores democráticamente deciden las tareas y los cuadros que defenderán sus intereses. Es muy evidente que esa supuesta organización no gubernamental, al igual que la Asociación Nacional de Agricultores Pequeños (ANAP) y otras, constituyen las poleas de transmisión de las directivas del Partido Comunista, emanadas de Fidel Castro hasta 2006 y por el actual presidente y su entorno de militares-economistas. En esta ocasión, ¨el trabajo de los trabajadores¨ , impulsor de la economía, es fundamental para evitar la caída en el precipicio, y lograrlo constituye la tarea fundamental asignada a la CTC.

Lejos están los tiempos en que el dinámico movimiento obrero constituyó la Confederación Nacional Obrera de Cuba en 1925 con personas como Alfredo López (asesinado), Rubén Martínez Villena y otros, y que se convirtió en CTC en 1939, impulsada por Lázaro Peña, el valiente líder de los muelles Aracelio Iglesia y Jesús Menéndez (ambos asesinados), quien asesorado por el economista Jacinto Torras, luego de arduas negociaciones alcanzó una cláusula de garantía estableciendo que el precio de azúcar exportada aumentaría en la misma proporción que el precio de los productos de primera necesidad que Cuba importaba de Estados Unidos, conocida como el diferencial azucarero por el cual los trabajadores azucareros obtuvieron a fin de año un salario extra del 13,42%. Conocido como el General de las Cañas fue elegido delegado suplente a la Asamblea Constituyente que en 1940 redactó la Constitución de la República, y en dos oportunidades fue Representante a la Cámara. Tanto Aracelio como Menéndez eran negros humildes, que ascendieron debido a sus méritos, gran valor y prestigio por la defensa de los intereses de los trabajadores cubanos.

Distante está también el 20 de enero de 1959, cuando se depuso a toda la nefasta directiva de la Confederación de Trabajadores de Cuba, y se repuso la CTC-R, llamada desde entonces revolucionaria, que en 1961 prescindió de la R. Desde hace muchos años la organización cambio su esencia y ha respaldado las distorsiones, como las nacionalizaciones de la Ofensiva Revolucionaria que acabó con los trabajadores individuales, impuso el improductivo trabajo llamado voluntario, se dedicó a repartir, según los méritos decididos mediante la ¨emulación socialista¨, los equipos electrodomésticos, las escasas viviendas, los derechos a lugares vacacionales nacionales y en los llamados países socialistas. Con el avance del Período Especial, también la CTC perdió esa palanca de presión, los trabajadores de mala gana pagan la cuota sindical imposible de evadir y con gran dificultad logra reponer sus dirigentes a nivel de base –cuando suben los escalones, son designados por ¨recomendación¨ del Partido Comunista.

La CTC se aleja aún más de los trabajadores por el nuevo papel de portavoz y ejecutora del desempleo previsto por el gobierno inicialmente en 1,3 millón y que ha debido ralentizarse por la limitaciones con que ha permitido el trabajo por cuenta propia, que debía absorber a gran parte de las personas ¨liberadas¨ por el Estado, casi único empleador en Cuba. El secretario general de la CTC, Salvador Valdés Mesa encabezó la puesta en práctica de esa política, de manera que se acepte mansamente el despido, y ha procurado justificar la pérdida del poder adquisitivo del salario, con el cual el presidente Raúl Castro ha reconocido que no se puede vivir.

Existe un círculo vicioso que ata la economía cubana: si no se reducen las plantillas infladas, no se puede incrementar la productividad, aumentar la producción para el mercado interno y la urgentemente necesaria exportación, ni elevar los salarios. Pero el gobierno ha mostrado tanto conocimiento de esas necesidades como pánico por la independencia económica de la gestión privada que pudiera llevar a exigencias de libertad política. Mantener el poder absoluto es la prioridad, aunque las dificultades son vastas. Gran parte de los cubanos están sumidos en la miseria y las generaciones nacidas después de 1959 –más del 70,0% de la población – se sienten engañados y no creen en las promesas incumplidas; los jóvenes están ahogados en el presente sin posibilidad de crear el futuro propio y de sus familias, de manera que la revolución que crearía el hombre nuevo, ha acendrado el desarraigo de la patria, porque ¨si no te gusta la revolución, te tienes que ir¨, paradójicamente a Estados Unidos que se etiqueteó como el enemigo de todos.

La secuencia de cambio de los dirigentes ha transcurrido inusitadamente para la práctica cubana. El periódico Granma anunció el 24 de marzo la ¨liberación¨ en el 92 pleno del consejo nacional de la CTC de Salvador Valdés Mesa como secretario general, tras su elección como vicepresidente del Consejo de Estado el pasado 24 de febrero, donde atenderá la CTC y otros asuntos, así como el nombramiento en el cargo hasta la celebración del XX Congreso en noviembre próximo de Carmen Rosa López, su segunda secretaria y miembro del Consejo de Estado. El 15 de mayo se publicó que un pleno del Comité Provincial de Artemisa acordó liberar de sus funciones como primer secretario a Ulises Guilarte de Nacimiento, a quien serían asignadas nuevas responsabilidades, lo cual significaba que no había sido demovido bochornosamente.

Pronto se supo la nueva designación, pues el 25 de mayo, el 93 pleno del consejo nacional de la CTC acordó la creación de la Comisión Organizadora del XX Congreso, que será presidida por Ulises Guilarte de Nacimiento, y que su vicepresidente sea Carmen Rosa López. Los dos acuerdos más importantes fueron la posposición del XX Congreso para el primer trimestre de 2014 y el previsible nombramiento en este de Guilarte como secretario general de la CTC, salvo que ocurra algo extraordinario. Entre los motivos de la postergación se ha sugerido que la redacción del anteproyecto del nuevo Código del Trabajo está retrasada y se desea que este y otros documentos sean discutidos ampliamente con los trabajadores en el proceso preparatorio del cónclave.

El nombramiento de Ulises Guilarte evidencia que el presidente Raúl Castro está supervisando directamente este proceso. Téngase en cuenta que fue el primer secretario del Partido Comunista en Artemisa, una provincia experimental de la ¨actualización¨ del socialismo cubano, donde se realiza la inmensa obra del Puerto de Mariel con capital y tecnología brasileña, destinado al flujo marítimo luego de la apertura de la ampliación del Canal de Panamá en 2014, así como las relaciones comerciales e industriales con Estados Unidos, que podrían ser menos lejanas de lo que actualmente parecen. Sin embargo, el capital humano está muy lesionado en Cuba, por lo que el proceso en curso a través de la CTC debería revertir las prácticas realizadas hasta el presente, mediante verdaderas oportunidades de participación, decisión y beneficios para todos los cubanos.

Madrid, Miriam Leiva, Periodista Independiente

Publicado en Cubanet 30 de mayo 2013

2 comentarios

Archivado bajo Economia

NO ANUNCIOS EN NUESTRO BLOG

NOSOTROS NO PONEMOS ANUNCIOS EN NUESTRO BLOG. MIRIAM-OSCAR

Deja un comentario

Archivado bajo Economia

JUEGO AÑADIDO A NUESTRO BLOG

NO HEMOS PUESTO ESE JUEGO QUE APARECE EN NUESTRO BLOG.NOSOTROS NO PONEMOS ESE TIPO DE MATERIAL.
MIRIAM-OSCAR

Deja un comentario

Archivado bajo Economia

DOS VISI0NES DEL INMOVILISMO CUBANO: ARTICULO ABC.ES 19 MAYO 2013

AUTORA Carmen Muñoz
Entrevistas a Oscar Espinoa Chepe

Hugo Pons

Deja un comentario

Archivado bajo Economia

DOS VISIONES DEL INMOVILISMO

Hugo Pons: «No estamos ante un posible estallido social»

Hugo Pons Duarte (La Habana, 1947) es el vicepresidente de laAsociación de Economistas y Contadores de Cuba, la mayor organización profesional del país, con 80.660 miembros. Doctor en Economía por la Universidad de La Habana, ha sido asesor del Consejo de Estado, entre otros organismos. Ahora colabora con la Comisión de Implementación de los Lineamientos de la Política Económica y Social del Gobierno, que lleva adelante la «actualización del socialismo» de Raúl Castro. Ha intervenido en Madrid ante el Consejo de Cámaras de Comercio.

-¿No están siendo lentas las reformas para las necesidades urgentes de los cubanos?

-Lo llamamos actualización del modelo económico y social socialista, la esencia no cambia. No se trata de una reforma sino de preservar la construcción del socialismo. No está siendo lenta porque se requiere la creación y desarrollo de normas jurídicas que se avengan a los cambios. Es necesaria la experimentación.

-Cuando el diario oficial «Granma» afirmó hace un mes que las «tareas más complejas, importantes y de mayor impacto están aún pendientes» ¿se refería a la reducción de plantillas?

-No, a cerrar el ciclo de construcción de cooperativas no agropecuarias, proceso nuevo en Cuba, y consolidar ese trabajo «por cuenta propia».

-¿Cuántos puestos de trabajo se han eliminado ya del 1.300.000 previsto?

-Inicialmente era esa cifra, pero serán menos. Más que eliminado, han sido reordenados: una parte importante de los 300.000 trabajadores que han salido ya se han incorporado al trabajo por cuenta propia.

¿Cuándo habrá un mercado al por mayor? Los «cuentapropistas» (trabajadores del sector privado) lo reclaman y se quejan de los elevados impuestos.

-Este mercado es una de las complejidades pendientes. En Mayabeque, Artemisa y La Habana se están desarrollando experiencias de mercados concentradores que cumplen una función mayorista. Las tasas impositivas son bajas e incluso al principio hay incentivos.

-¿Es posible desarrollar la economía de un país con gente que vende zumos en puestos callejeros?

-No, el peso fundamental de la actividad económica está en el sector estatal. Pero hay un complemento que es asumido por el trabajo por cuenta propia, en términos de servicios, alimentos… Las cooperativas no agropecuarias van a tener un papel extraordinario.

-¿Pese a la ineficacia demostrada se mantiene todo el sector estatal?

-Se trabaja para hacerlo más eficiente, no se puede decir que no lo sea. Hay elementos de ineficiencia por los bajos niveles de inversión, tecnología obsoleta en la industria… pero es soluble.

-¿Qué medidas está tomando La Habana en previsión de que dejen de recibir dólares y los 100.000 barriles diarios de petróleo de Venezuela?

-Hay una estrategia trazada desde hace muchos años. Cuba desarrolla sus capacidades también en el sector de la energía renovable. Incluso hay petróleo en la isla.

-¿Ya lo han encontrado?

-Sí, se extrae. El país ha ido elevando su producción petrolera por encima de las cuatro millones de toneladas y eso ha llevado a niveles altos de eficiencia en la estructura de la generación de electricidad a través del ciclo combinado de petróleo con gas. Ya no hay apagones.

-¿Teme que el fin del chavismo sea el fin de la revolución cubana?

-Son relaciones de colaboración reales que se insertan en el fortalecimiento de la integración latinoamericana. No considero que una posible desaparición del chavismo en Venezuela, que no creo que ocurra, implique la desaparición de la revolución cubana. Los niveles de compromiso con el campo socialista eran tan altos que cuando desaparece (la URSS) se pensaba que iba a ocurrir lo mismo con la revolución cubana, y ahí está, es un proceso consolidado.

-¿Cuándo se solucionará el problema de la doble moneda?

-A más tardar hacia 2016, debe estar resuelto cuando se complete la aplicación de los lineamientos (líneas de la política económica del Gobierno).

-¿Prevé un estallido social?

-No lo veo. En 2002, el 90 por ciento de la población votó en un referéndum a favor de construir una sociedad socialista. Diez años después se produjeron tres millones de comentarios acerca de los lineamientos y no se planteó modificar el referente a la construcción socialista. Eso da idea de que no estamos ante una posibilidad real de estallido social.

-La exportación de servicios profesionales es una de las principales fuentes de ingresos de Cuba ¿Cómo van las negociaciones con Brasil para el contrato de seis mil médicos cubanos?

-Los servicios profesionales ocupan el peso fundamental del PIB en Cuba, casi a la par con el turismo y la exportación de níquel y productos biotecnológicos y farmacéuticos. Las negociaciones con Brasil están avanzando.

-Pero el colegio de médicos brasileño critica la formación de los facultativos cubanos.

-La alta esperanza de vida al nacer en la isla la han asegurado los médicos cubanos.

Deja un comentario

Archivado bajo Economia

OSCAR ESPINOSA CHEPE

FOTO

1 comentario

Archivado bajo Economia

DOS VISIONES DEL INMOVILISMO CUBANO

CARMEN MUÑOZCMUNOZCAMOS / MADRID

Día 19/05/2013 – 03.02h

Mientras el economista independiente afirma que los cambios de Raúl Castro son «limitados», el economista próximo al régimen niega que la «actualización del modelo socialista» sea lenta

1Oscar Espinosa Chepe: «Hay una insatisfacción nunca vista en Cuba»

El economista independiente y ex preso político Oscar Espinosa Chepe, en su residencia temporal en Madrid

La perestroika de Gorbachov -que vivió de cerca como diplomático en países del antiguo bloque soviético- y su paso por el Banco Nacional deCuba -«donde me dí cuenta del desastre»- le abrieron los ojos para siempre. Cuando apenas había terminado sus estudios en la Universidad de La Habana, Oscar Espinosa Chepe (Cienfuegos, 1940) ejerció de investigador en la oficina de Fidel Castro, pero fue sancionado a trabajos forzados en el campo por «diversionismo ideológico».Condenado a veinte años en la Primavera Negra de 2003, este economista y periodista independiente que nunca militó en el Partido Comunista es el único de los quince prisioneros de conciencia excarcelados bajo la llamada «licencia extrapenal» que ha podido salir de la isla con el propósito de regresar; en su caso para recibirtratamiento médico en España por un problema hepático crónico agravado durante los dos años en las prisiones castristas.

-¿En Cuba hay o no reformas?

-Con Raúl Castro se están produciendo reformas económicas muy limitadas e insuficientes que no han resuelto los problemas. No hemos salido de la crisis del periodo especial de la década de los noventa. Seguimos con la doble moneda y la descapitalización del país. Cuba se está auto consumiendo como un cocodrilo por la cola. El Gobierno sabe que sobran 1.300.000 trabajadores estatales. Se ha puesto metas al respecto, pero las ha incumplido. Sin la reestructuración de la fuerza laboral es imposible aumentar la productividad y los salarios reales, eliminar la doble moneda, imponer una disciplina en los lugares de trabajo y luchar contra la corrupción.

«Ante la situación en Venezuela, lo inteligente sería acelerar los cambios»

-La nueva política migratoria, el incipiente sector privado ¿son indicios de una apertura del régimen comunista?

-Lo veo como una política más realista de Castro: hacer un éxodo legal, deshacerse de mucha gente que le sobra y convertirlo en personas que mandan remesas, al mismo tiempo que da una impresión de apertura a la comunidad internacional. La apertura va a llegar hasta donde a ellos les convenga. Con lo que han hecho hasta ahora los problemas graves se mantienen, no se resuelven. Con la venta de chucherías y abalorios en la calle la gente se mantiene, pero la economía no se desarrolla. Se necesitan inversiones, aumentar la productividad, incentivos laborales… Coincido con un profesor de Economía de la Universidad de La Habana, que afirma que con la venta de pan con guayaba y refrescos no se van a resolver los problemas del país.

-¿La crítica situación política y económica de Venezuela puede acelerar los cambios en Cuba?

-Como señala la Cepal, la situación de Venezuela es muy grave. Todavía tienen petróleo, pero su deuda externa es enorme. Lo inteligente sería acelerar los cambios en Cuba y no buscar otros padrinos, como parece que están haciendo con Brasil. Además deberían tratar de normalizar las relaciones con Estados Unidos, ahora que hay un presidente (Barack Obama) más flexible y propicio a la negociación. Dentro de Cuba habría que buscar sectores más dados a la reconciliación nacional y a las salidas pactadas. No veo otra salida y me preocupa que haya un cambio muy grande adverso al Gobierno cubano. Hay una insatisfacción como nunca he visto entre la población.

-¿Es posible un estallido social?

-Pudiera ocurrir si no se da una salida racional de reconciliación nacional, si las cosas siguen empeorando en todos los sectores y la gente se siente acosada, sin esperanza. El Gobierno debe tener en cuenta esta situación, muy peligrosa en estos momentos. Por eso me uno a los llamamientos de fuerzas racionales que hay en Cuba, como la Iglesia católica, que aboga por una solución nacional, cubana, sin injerencia extranjera, para encontrar la solución entre todos los cubanos.

-El diario oficial «Granma» aseguró hace poco que lo más duro de la «actualización del modelo socialista» está por llegar. ¿A qué cree que se refería?

-El Gobierno tiene que aclararlo. Puede ser la reestructuración laboral, hasta ahora ha despedido a cantidades relativamente pequeñas de trabajadores que ha desplazado al sector «por cuenta propia». Pero no se han creado suficientes puestos de trabajo. Puede tratarse de una política de cierre de empresas e instituciones no rentables.

-Los «cuentapropistas» (trabajadores del sector privado) se quejan de los elevados impuestos y de la falta de un mercado al por mayor.

-Sí, los impuestos son desorbitados y crecientes. También se quejan de la falta de recursos para trabajar y del acoso de los inspectores.

-¿Cuál es la solución para el problema de la doble moneda?

-Un cambio estructural de toda la economía que no han hecho.

1 comentario

Archivado bajo Economia

EXAMEN PERIODICO UNIVERSAL AL GOBIERNO CUBANO EN CONSEJO DE DERECHOS HUMANOS

Rancios argumentos en Ginebra

Escrito por Miriam Leiva el 07/05/2013 en Articulos

MADRID, España, mayo, www.cubanet.org [1] -El gobierno de Cuba recibió 292 recomendaciones para mejorar su ejecutoria, durante el Examen Periódico Universal efectuado en la 16 Sesión del Consejo de Derechos Humanos, del 1 al 3 de mayo pasado en Ginebra. En esta oportunidad, las encomiendas fueron presentadas en intervenciones de 132 países (de los 193 miembros de la Organización de Naciones Unidas) y en las preguntas previas de Gran Bretaña, Dinamarca, Suecia, República Checa, Canadá, Letonia, Liechtenstein y Holanda. El gobierno cubano deberá dar respuesta en septiembre próximo, cuando se efectuará el 24 Período.

El Examen Periódico es el mecanismo obligatorio para los países miembros de las Naciones Unidas, con particular relevancia para los 47 miembros del Consejo, elegidos rotativamente por cuota regional, del que Cuba ha formado parte. Fue establecido en virtud de las modificaciones en ocasión del cese de la muy criticada Comisión. Si bien el procedimiento actual brinda resquicios a los países violadores de los derechos humanos que se apañan mutuamente, los obliga a presentar informes para cada examen, así como analiza el reporte del Consejo sobre las denuncias recibidas; incluye las preguntas recibidas de los miembros y en sus sesiones se realizan amplias intervenciones por parte de los asistentes.

Ahora, el canciller cubano Bruno Rodríguez presentó el informe, con las tradicionales justificaciones al mantenimiento de una sociedad cerrada y represiva debido a las amenazas externas, el fomento de la contrarrevolución y el embargo de Estados Unidos, lo cual cada día pierde mayor credibilidad al resultar evidente que constituyen los pretextos ideales para mantener el totalitarismo en Cuba. No obstante, presentaron las limitadas reformas realizadas como avances en los derechos humanos, cuando en realidad constituyen tímidas aperturas por la crisis económica imperante y gestos anticuados para establecer una supuesta modernidad.

Se trata, en pleno siglo XXI, de exhibir la concesión de permisos para poseer teléfonos celulares, comprar computadoras, alojarse en los hoteles habituales para turistas extranjeros con pago en divisas, poder vender o comprar casas y autos viejos, recibir tierras en usufructo con muchas prohibiciones, poseer una licencia para trabajar por cuenta propia en una ínfima cantidad de gestiones, ahogadas por los elevadísimos impuestos y la inexistencia de mercados mayoristas.

También, la Ley Migratoria se enarboló como un gran progreso debido a la eliminación de una carta de invitación o el permiso de salida, como si no hubieran sido suplantados por la aprobación de recibir un pasaporte o, a los residentes en el extranjero, para visitar su patria. Los permisos a opositores, a quienes durante muchos años mantuvieron cerrados en la isla, poco antes o durante la realización del Examen Periódico Universal en Ginebra, parecen estudiados para diluir las arbitrariedades mediante la ilusión de un movimiento que posiblemente no se mantendrá, e incluso quienes se han expresado en Ginebra u otros lugares podrían afrontar consecuencias difamatorias y represivas.

[2]Sin embargo, el gobierno no ha podido evitar las reiteraciones de las preguntas y recomendaciones sobre la ratificación de los Tratados de Derechos Humanos, la garantía al ejercicio de los derechos de libertad de expresión, reunión, prensa y asociación por todos los ciudadanos, la invitación a los reporteros temáticos sobre la tortura, la entrada a las prisiones de la Cruz Roja Internacional y otras ONG, la liberación de los prisioneros políticos y de conciencia, la eliminación de los mítines de repudio contra pacíficos opositores, la adecuación de la legislación con eliminación de la presunción de peligrosidad, la independencia del sistema judicial, el mejoramiento del régimen penitenciario con eliminación de las malas condiciones alimenticias, higiénicas y médicas en las prisiones, así como de los tratos inhumanos y degradantes.

Muy relevante fue la pregunta de por qué se pide a funcionarios extranjeros que visitan Cuba que no se reúnan con ciudadanos que están legalmente en libertad, o que no han sido condenados por ningún delito.

Las justificaciones presentadas sobre la prohibición del acceso a Internet a la mayoría de los cubanos están realmente desfasadas. El gobierno continuó argumentando la imposibilidad de utilizar los cables submarinos colocados próximos a Cuba y la necesidad de emplear los costosos servicios satelitales. ¿Qué pasó con el cable entre Venezuela y Cuba?

Según un alto funcionario venezolano, hace tiempo está en uso. Eso constituye un crimen muy amplio contra los ciudadanos, a quienes se priva de acceso a la comunicación y la información más variada y avanzada, que podría permitirle ampliar la cultura general, obtener literatura especializada y conocer qué ocurre en cualquier lugar del mundo, sin censura.

Resulta imperdonable que nuestro país sea llevado a la involución con total premeditación, en la época de mayor desarrollo del conocimiento y la interrelación entre países. El gobierno no publicará ni su informe ni las recomendaciones; a la población brindará los titulares grandilocuentes que usa, muy alejados a la realidad.

Deja un comentario

Archivado bajo Economia

INTERNET EN CUBA

Realmente imperdonable es privar a los cubanos de esos medios de desarrollo del conocimiento, las relaciones humanas y la información en general. MIRIAM LEIVA

Deja un comentario

Archivado bajo Economia

DIA INTERNACIONAL DE INTERNET EN CUBA

Viernes, Mayo 17, 2013 | Por Miriam Leiva

MADRID, España, mayo, www.cubanet.org -La mayoría de los cubanos no ha utilizado nunca Internet. Acceder en los hoteles o los pocos cibercafés habaneros, resulta tan costoso que está fuera del alcance de la población corriente. Y cuando por una urgencia familiar, alguien procura comunicarse, pierde los nervios esperando a que se abra la pantalla de la computadora con los distintos pasos para llegar al correo, redactar un email y leer alguno recibido. Esto ocurre mientras en los más remotos parajes del planeta hay conectividad, incluso con prioridad al tendido de las líneas fijas que resulta muy costo y difícil.

Millones de cubanos no imaginan que miles de millones de personas en otros países pueden localizar, en segundos, cualquier lugar, los más elementales servicios públicos y cuanta información se les ocurra, o pueden conversar al momento, mediante video o mensajes escritos, con alguien en el otro extremo del mundo.

Pero los medios, todos oficiales, se refieren a los eventos relacionados con Internet como si en Cuba la red de redes formara parte de la vida cotidiana. Han adormecido a propios y extraños, durante años, con la propaganda sobre la enseñanza de la informática en las escuelas primarias y en los Joven Club de Computación. Solo que ocultan que apenas existe conectividad hacia el exterior.

El Día Mundial de las Telecomunicaciones y de la Sociedad de la Información se celebra todos los 17 de mayo, con el fin de divulgar las posibilidades ofrecidas por Internet y otras tecnologías de la información y la comunicación a las sociedades y economías, así como las formas de reducir la brecha digital. Este día, en 1865, se creó la Unión Internacional de las Telecomunicaciones (organización intergubernamental más antigua del mundo), cuando se inventaron los primeros sistemas telegráficos y se suscribió el primer Convenio Telegráfico Internacional.

Las telecomunicaciones habían surgido en 1839, al enviar Cooke y Wheatstone los primeros mensajes mediante un sistema telegráfico de 21 kilómetros entre Londres y West Drayton, Inglaterra. Le siguieron Alexander Bell, en 1876, al patentar el primer teléfono, y Guglielmo Marconi, el primer sistema de comunicaciones por radio, en 1896.

Las actuales comunicaciones nacieron con las primeras computadoras de los años 1940, atribuidas a John von Neumann, John Presper y John William Mauchly. Desde 1959, instituciones gubernamentales y privadas científicas y académicas realizaron estudios que fructificaron en la primera red interconectada, el 21 de noviembre de 1969, con el primer enlace entre las universidades UCLA y Stanford, de California, y una de Utah, por medio de la línea telefónica conmutada, que originó INTERNET.

En Cuba, siempre se aplicaron las más novedosas técnicas de invenciones de las correspondientes épocas. A mediados del siglo XIX, se empleaba la telegrafía. La primera conversación telefónica en castellano se realizó en La Habana en octubre de 1877, sólo 7 meses después de que Alexander Graham Bell recibiera la patente de su teléfono. Y el primer servicio telefónico se inauguró en nuestra capital el 6 de marzo de 1882. En 1888 se estableció la empresa Red Telefónica de la Habana SA, que instaló 1500 teléfonos en una década.

La radio se inició en Cuba, de forma experimental, entre 1922 y 1929. La televisión cubana empezó el 24 de octubre de 1950, cuando Unión Radio Televisión lanzó la primera señal comercial por el Canal 4. En 1951, comenzó sus operaciones el Canal 6. En 1958, el país tenía 25 transmisores de televisión instalados en La Habana, Matanzas, Santa Clara, Ciego de Ávila, Camagüey, Holguín y Santiago de Cuba. El servicio estaba organizado en tres cadenas nacionales: CMQ Televisión, Unión Radio Televisión y Telemundo.

Sin embargo, no fue hasta 2008 que los cubanos fueron autorizados por el gobierno a poseer teléfonos celulares y a contratar el servicio de móviles a la empresa Cubacel SA. La primera conexión a Internet se realizó aquí en septiembre de 1996.

Resulta inverosímil que desde 2011 se estableciera el cable submarino de fibra óptica entre Venezuela y Cuba, y que al festejarse el Día Internacional de Internet no se esté brindando servicio a todos las personas que lo soliciten, a pesar de que el pago sería muy elevado y en divisa. Posiblemente porque se comprobó en Venezuela, Jamaica, Haití y Trinidad-Tobago que se encontraba operando, las autoridades cubanas anunciaron que estaba en fase experimental desde enero de 2013.

Hace ya tiempo que no existe en Cuba la posibilidad de excusas para justificar la ausencia en los servicios públicos de Internet, aduciendo que únicamente se puede aplicar la muy costosa vía satelital, debido a las prohibiciones del embargo comercial de Estados Unidos.

La empresa ETECSA define como posibles clientes sólo a las empresas y entidades comerciales y estatales, así como a las personas naturales extranjeras con residencia temporal o permanente en Cuba. Obviamente, se mantiene impedido el acceso libre a Internet desde una aplastante mayoría de los hogares cubanos. Además, las limitadas personas autorizadas a poseerlo mediante las Intranet cultural y científico-técnica son advertidas previamente sobre los contenidos prohibidos (casi siempre políticos). Y violar tales prohibiciones puede ocasionar la retirada del servicio, más las dificultades políticas y jurídicas que se deriven.

Aún así, en La Habana se realizan eventos internacionales sobre la Sociedad de la Información y las técnicas de comunicación, y se propagandizan los avances de la Universidad de las Ciencias Informáticas y de los Joven Club de Computación, que tienen conectividad controlada y objetivos enigmáticos.

Pero no hay relación alguna con los progresos internacionales ni con la entrega de computadoras y su libre acceso a Internet para los alumnos de enseñanza primaria en países asociados a Cuba, como Ecuador, Venezuela o Bolivia.

Los tuitazos o los coloquios sobre derechos humanos en Facebook, son campañas políticas hacia el extranjero, con la participación de personas escogidas, sin la menor repercusión entre la población, que desconoce cómo funciona Internet o qué es un blog o un tuit.

1 comentario

Archivado bajo Economia