Archivo mensual: octubre 2014

LOS ALTOS PRECIOS DE LOS PRODUCTOS AGRICOLAS, ACOPIO Y LAS DEUDAS

Los altos precios de los productos agrícolas es queja permanente entre los empobrecidos cubanos. Esto ha motivado reportajes en los periódicos, asi como la sección Cuba Dice del noticiero y la Mesa Redonda de la televisión. Sin embargo sus enfoques se concentran en los comercializadores privados a quienes acusan de pactar precios monopólicos para asegurar ganancias, lo que constituye solo una causa, muestra de defensa colectiva frente a la retranca del gobierno, el cual a su vez culpa a los intermediarios, los vendedores por cuenta propia en los mercados y los carretilleros. Este gravísimo problema evidencia el fracaso de la actualización del modelo económico en la agricultura apercollada.

“Los entuertos del banano”, un artículo del periódico Juventud Rebelde publicado el 26 de octubre, abordó que “los altos precios y las dificultades en la contratación se han convertido en un freno a la producción de alimentos en el país. Asi lo atestigua la pérdida de 690 toneladas de plátanos en Ciego de Ávila”. Una contradicción es que los altos precios frenen la producción, cuando a mayor producción deberían bajar los precios. El trabajador Pedro Macías Pérez expresaba la impotencia de perder el trabajo de varias jornadas sin poder hacer nada, Y observar como día tras día pierde calidad una montaña de 600 racimos. El jefe de la finca 11, Salvador Guerra, da la clave: “Era comida para La Habana y se echó a perder porque Acopio no vino a buscarla”. Según el artículo, esto ocurrió en varias unidades de la Empresa de Cultivos Varios de La Cuba, fundada en 1976 y considerada una de las mejores del país.

El director general de la empresa, Carlos Blanco Sánchez, dijo que en el verano aparecen los picos de cosecha por el aumento del calor y la lluvia (en 2013 se echó a perder 1 380 toneladas). Refirió que Acopio no quiso más cantidades, pues la capital –principal destino- estaba saturada de plátanos; en agosto apenas solicitó 240 toneladas. No se explica cómo se pide tan poco para una población de 2 millones de personas y que pagan precios tan altos. (Un raquítico plátano usualmente cuesta 3 pesos en “la capital de todos los cubanos”. Esos plátanos avileños terminaron en las cochiqueras).

La Cuba planificó vender el quintal a 70 pesos, y en el verano debió pactar con Acopio a 40, aunque su costo de producción es 38, por lo que dejaron de ingresar cinco millones de pesos. Además, los precios de los insumos se incrementan. La empresa estatal socialista tiene mayor autonomía, gracias a ellas ahora puede quedarse con un fondo de dinero después de cumplir los impuestos, lo que estimula a generar más dinero, dice el artículo. “Asi se estimula a obtener capitales –explica Páez- porque mientras más tengas y produzcas, más aportas al Estado y la empresa se queda con mayor liquidez”. Pero la empresa esperaba obtener utilidades por 75 millones en pesos (CUP) y divisa (CUC), y por los problemas en la contratación del plátano y el alza de precios de los insumos, no alcanzarán las utilidades previstas.

Por su parte, el director de la Empresa Provincial de Acopio, Nelson Concepción de La Cruz, aduce que la empresa compra según los pedidos de las provincias y La Habana, a donde se dirige el grueso de las producciones de La Cuba por encargo estatal, que han disminuido”. Además existe deuda de la comercialización y, para saldarlas, las provincias tienen que pagar las deudas a Acopio, que emplazó ante los tribunales al Mercado Habana por 6 538 000 pesos, y fuera del tribunal hay más de 3 355 000 pesos. Santiago de Cuba solo pagó la mitad de seis millones de pesos; Camagüey debe 1 355 000 y Pinar del Rio más de 308 000 pesos.

Los problemas se repiten en todos los renglones de la agricultura. El ministro Gustavo Rodríguez Rollero dijo en el balance de 2013, realizado en febrero pasado, que la peor piedra que tiene en su camino el MINAG son los escollos financieros que entorpecen el desarrollo y el perfeccionamiento del sector. 86 empresas (21% del total) cerraron con pérdidas, cuyas principales causas fueron la pérdida y muerte de animales, multas, moras en indemnizaciones, faltantes y mermas. Las deudas bancarias de las cooperativas alcanzaron más de 1 280 millones de pesos. La Empresa de Acopio de Matanzas debía 25 millones de pesos a los productores solo por frijoles, y eso ha motivado que no pocos desvíen cosechas hacia otros destinos e incumplan el encargo social, y por ende los contratos. (Artículo “Muchas piedras en el camino”, publicado por Juventud Rebelde el 28 de febrero de 2014).

La actividad de comercialización se complejizó porque Acopio ya no es el único distribuidor y comercializador; hay muchos intermediarios y comerciantes culebreando sin estar declarados ni pagar impuestos, señaló Nelson Concepción. Tampoco cuenta con suficientes camiones. Más allá de la gestión de este funcionario, Acopio siempre ha obstruccionado la producción; su verdadera especialidad es la pudrición de las cosechas y los impagos. Ese mecanismo horrendo tiene que eliminarse. Las empresas deben ir al mercado y contratar directamente, asi como adquirir camiones o alquilar a particulares, incluidas cooperativas no agropecuarias de transporte.

Miriam Leiva

Periodista Independiente

Publicado en El Nuevo Herald, 29 de octubre de 2014

http://www.elnuevoherald.com/opinion-es/opin-col-blogs/opinion-sobre-cuba/article3406767.html

Deja un comentario

Archivado bajo Economia

PONENCIA DE MIRIAM LEIVA: CUBA EN TRANSICION Y LAS RELACIONES CUBA-ESTADOS UNIDOS

PRIMERA PARTE, Reunión de la ASOCIACION DE ESTUDIOS DE LA ECONOMIA CUBANA (ASCE),presentada el 1 de agosto de 2014

Estimados colegas:

Emoción y recuerdos me provoca la acogida de ustedes, muchos conocidos por conversaciones telefónicas e intercambio de emails durante tantos años, cuando Oscar buscaba afanosamente datos sobre el desempeño de la economía en Cuba, los analizaba y me dictaba sus conclusiones económicas, políticas y sociales en forma de artículos, que se publicaron desde 1992 hasta marzo de 2013, en sus tres libros, periódicos, revistas y sitios de Internet, asi como en las ponencias enviadas a las conferencias de ASCE. Siempre agradecimos la colaboración de muchos de ustedes. Oscar no pudo participar personalmente en estos encuentros, pues no recibió permiso para viajar fuera de Cuba, ya que siempre expresó su decisión de hacerlo si podía regresar. El año pasado se lo concedieron porque su salud estaba muy lesionada.

Agradezco la invitación a participar en esta conferencia de ASCE, asi como las atenciones dispensadas durante nuestra dura estancia en Madrid y posteriormente a mí. No pretendo igualar la agudeza y nivel académico de Oscar, pero si les aseguro que como él mi propósito siempre ha sido contribuir humildemente al progreso armonioso de Cuba, con la participación de todos los cubanos de buena voluntad, en un ambiente sosegado con los Estados Unidos, sin lo cual resultará imposible fomentar la república democrática.

¿CUBA EN TRANSICION?

Cuba está en transición, a pesar de los propósitos de su gobierno de solamente “actualizar la revolución”. El 31 de julio de 2006 ocurrió una conmoción para la que no estaban preparados los dirigentes del país. Desde 1959, un solo hombre determinó la vida de cada cubano y dictó cada acción de su partido, gobierno y las organizaciones completarías. Hasta Raúl Castro, que se preparó durante 47 para heredarlo, mientras sostenía el antojadizo poder con las fuerzas armadas, no escapaba al desasosiego de la inminente orfandad y las aspiraciones sucesorias de los dirigentes históricos. No faltó la interferencia de Hugo Chávez, con quien tenía que contar el general en su tortuosa consolidación, por un motivo esencial: era el hombre fuerte del dinero.

Después de colocar los militares afines en los puestos claves, y reconocer la necesidad de cambios estructurales y de concepto, básicamente referidos a la economía, cuando en Cuba transcurría la más profunda crisis política, económica y social de su historia, Raúl Castro atemperó el vocabulario, decepcionó al pueblo con sus promesas incumplidas, y pasó al lema de “sin prisa, pero sin pausa”. Adujo la manida excusa de los enemigos internos y el imperialismo yanqui, pero no puede descartarse que se moderara debido a que el entorno gobernante necesitaba asimilar los cambios y exigía garantizar el poder absoluto. Fidel Castro no podría llegar en su auxilio, convertido en un débil anciano, e identificado por los cubanos como el causante de todos las calamidades que padecen y deben enmendar.

Sin embargo, los cambios lentos, limitados y contradictorios no podrán tener vuelta atrás, sobre todo por la evolución ocurrida en la mente y las aspiraciones de los cubanos, aunque sus opiniones aún se limiten a quejas por la ardua existencia cotidiana, la desazón por tantos años de sacrificios correspondidos con salarios y pensiones de hambre, mientras los jóvenes sin presente para crear el futuro procuran brincar el mar, como le ha dicho siempre la revolución: “si no te gusta, te vas”.

Raúl Castro adujo en el VI Congreso del Partido Comunista, efectuado en abril de 2011, que a pesar de los intentos por promover jóvenes a cargos principales, las selecciones no fueron acertadas, con las consecuencias de no contar con una reserva de sustitutos debidamente preparados, con suficiente experiencia y madurez. No solo se refería a las defenestraciones de Carlos Lage, Pérez Roque y otros (que en realidad tenían que ser sustituidos por haber ejecutado las erradas políticas de Fidel Castro), sino que justificaba el mantenimiento de dirigentes de la llamada dirección histórica, a la cual aún tenía que conservar para consolidarse, mientras desmontaba el inoperante entramado del Comandante. Entonces prometió que esto sería solucionado paulatinamente a lo largo del quinquenio “sin precipitaciones ni improvisaciones, pero empezar tan pronto como concluya el Congreso”. También anunció el “rejuvenecimiento sistemático en toda la cadena de cargos administrativos y partidistas, desde la base hasta las principales responsabilidades, sin excluir al presidente de los Consejos de Estado y de Ministros, y el primer secretario del PCC que resultara electo en ese congreso”, o sea a sí mismo. Como ni él ni Fidel Castro podrán aspirar a varios decenios más por razones biológicas, sorprendió con la afirmación de que “hemos arribado a la conclusión de que resulta recomendable limitar a un máximo de dos períodos consecutivos de 5 años el desempeño de los cargos políticos y estatales fundamentales”, y para que la renovación de cuadros “jamás ponga en riesgo la continuidad del socialismo en Cuba, el reforzamiento sistemático de las instituciones será a la vez condición y garantía imprescindible”.

Con la Primera Conferencia Nacional del PCC, efectuada en enero de 2012, Raúl Castro ajustó el Partido a sus necesidades y en marzo realizó cambios en el gobierno, de los cuales el más comentado internacionalmente fue el nombramiento de Miguel Díaz-Canel como su probable sustituto. En realidad parece que se debió principalmente a la imposibilidad de los ancianos dirigentes de mantener un ritmo de trabajo intenso. En Cuba no puede vislumbrarse quien será el reemplazante ni quienes son los reformistas verdaderos, ya que conocen el peligro de una defenestración abrupta en el mejor de los casos. La súbita desaparición física de Raúl Castro por lógico curso biológico, cuando no están consolidados los potenciales dirigentes, a medio camino del desmontaje de los procedimientos y malos hábitos de la época fidelista, al inicio de la puesta en marcha de los experimentos sustitutivos, podría causar serias complicaciones. Demandaría una personalidad sustituta capaz de aglutinar el apoyo de la élite gobernante, en primer lugar de los militares, convenientemente ubicados en los puestos claves por el presidente, aunque no existe seguridad de que su entorno sea monolítico. Fidel Castro tendría que aceptar la imposibilidad de regresar al poder, pero cabría la eventualidad de que la burocracia desplazada, siguiera el ejemplo de Hugo Chávez cuando viajaba a Cuba para sacar fotos del moribundo Comandante en los medios de difusión, como si hubiera estado en franca recuperación. Las dos ramas de la familia Castro probablemente se movilizarían, si bien los descendientes del General se han afianzado desde la escolta presidencial hasta la economía.

HERENCIA QUEBRADA

El presidente heredó la prolongada crisis económica, política y social, inicialmente denominada “Período Especial en Tiempos de Paz”, cuando Cuba dejó de ser bastión de la Unión Soviética frente a las costas de Estados Unidos en la confrontación de la Guerra Fría. La pérdida imprevista de la enorme subvención ocasionó que el Producto Interno Bruto (PIB) descendiera en un 34% en 1993 respecto a 1989, con un gran impacto sobre la población que sufría prolongadísimos cortes de electricidad y carencia de los productos esenciales. La impronta de Raúl Castro se apreció en las restringidas reformas, como la apertura de mercados campesinos, el trabajo por cuenta propia, despenalización de la tenencia de divisa, el turismo y la inversión extranjera que en 1994 detuvieron la caída en picada. Entonces fue cuando el general acuñó la frase de que “los frijoles son más importantes que los cañones”. En 1995 hubo un modesto crecimiento y en 1996 alguna recuperación. Durante ese período empezó el despertar de los cubanos con respecto a la necesidad de cambios en los métodos voluntaristas y represivos, pero aun Fidel Castro no había perdido su lustre y culpó a los nuevos dirigentes soviéticos, particularmente a Mihail Gorvachov, del “desmerengamiento” de la Unión Soviética y el campo socialista, y por supuesto a los Estados Unidos y sus aliados. La “Rectificación de Errores y Tendencias Negativas” era su antídoto a la perestroika, el glastnost y la caída del Muro de Berlín. También avizoraba lanzarse sobre los petrodólares de Venezuela mediante el impulso al exgolpista (1992) Hugo Chávez, a quien recibió con los más altos honores después de salir de prisión en 1994.

El teniente coronel tomó posesión de la presidencia el 2 de febrero de 1999 y el 30 de octubre de 2000, con Fidel Castro firmó el Convenio Integral de Cooperación por el cual Cuba exportaría bienes y servicios, y Venezuela pagaría con petróleo y sus derivados. El Acuerdo Energético de Caracas consistió en la venta de 53 mil barriles diarios de petróleo a Cuba, bajo condiciones especiales de financiamiento (modificado en 2004 para el envío de 92 mil barriles diarios). En 2003 llegaron los primeros médicos cubanos para trabajar en la Misión Barrio Adentro y los maestros para la Campaña de Alfabetización. En el décimo aniversario de su primer encuentro, Fidel Castro y Chávez firmaron el Acuerdo y la Declaración Conjunta para la Aplicación de la Alternativa Bolivariana para América Latina y el Caribe (ALBA), mientras algunas autoridades cubanas hablaban de que Cuba tenía dos presidentes y también dos banderas, aunque en el futuro serían un solo país. La población cubana no simpatizaba con esas ideas, pero reconocía que la crisis no era aún peor gracias a los petrodólares, y muchas personas han procurado trabajar en Venezuela para mejorar su precariedad económica. La bonanza comenzó a peligrar con la muerte de Hugo Chávez en 2013. Desde entonces la situación económica, política y social en Venezuela se complicó, lo que ha puesto en peligro las subvenciones a Cuba.

Raúl Castro reconoció la necesidad de realizar cambios estructurales y de conceptos, referidos a la esfera económica, desde el 26 de julio de 2007. En la Asamblea Nacional, el 28 de diciembre de ese año, aludió al exceso de prohibiciones absurdas, lo cual estaba dirigido a lograr una atmósfera más distendida entre la población, asi como demostrar su intención aperturista a la comunidad internacional. El 24 de febrero de 2008 terminó su provisionalidad, al ser nombrado presidente por la Asamblea Nacional del Poder Popular. Entonces comenzó las primeras reformas con el levantamiento de la prohibición a los cubanos para alojarse en los hoteles reservados a los turistas extranjeros y la —

venta de computadoras, equipos electrodomésticos y líneas para teléfonos celulares. En abril anunció la próxima aplicación de una medida de mayor calado: la entrega en usufructo de más de un millón de tierras ociosas a cooperativas y campesinos. Necesitaba lograr el incremento de la producción agrícola para surtir el mercado interno y reducir las importaciones de alimentos.

La Unión Europea suspendió las medidas aplicadas en 2003 en respuesta al apresamiento de 75 pacíficos opositores y el fusilamiento de tres jóvenes, pero las relaciones continuaron tirantes debido a la exigencia del gobierno cubano de que eliminara la Posición Común vigente desde 1996, apoyado por el gobierno español de José Luís Rodríguez Zapatero. En noviembre de 2008, el presidente se presentó internacionalmente al asistir a la I Cumbre de América Latina y el Caribe sobre Integración y Desarrollo (CALC) y la Primera Cumbre Extraordinaria del Grupo de Río, realizada en Salvador de Bahía, Brasil, cuando Cuba fue admitida en este organismo de concertación. También visitó Caracas en esa oportunidad. Ya desde entonces se aprecia su interés por diversificar sus nexos económico-comerciales, tanto por la dependencia de Venezuela como al parecer para esquivar la incómoda jerarquía de Hugo Chávez. Con esos propósitos viajó a Rusia, Angola y Argelia enero de 2009, y a China, Viet Nam y Rusia en 2012. Asimismo en ese período estrechó lazos con Irán, y se empeñó en recomponer las relaciones políticas e impulsar las económicas con los países latinoamericanos, asi como lograr la integración de su gobierno en los organismos de la región.

Sin embargo, los cambios ocurridos en los llamados países hermanos imponen pago a los créditos y el comercio se ejecuta mayoritariamente con empresas privadas. (Incluso las inversiones previstas con Venezuela y China, fundamentalmente en el petróleo y níquel, se han paralizado). Esto incentivó la ampliación de la venta de servicios, principal fuente de ingresos en divisas, básicamente de personal sanitario, que se extiende a más de 60 países, incluida Arabia Saudita. Hace años que se descartó la publicitada ayuda solidaria, pues en muchos países el gobierno cubano cobra los servicios a través de agencias gubernamentales de cooperación de terceros países o de Naciones Unidas, como es el caso de Haití y más recientemente con Brasil que contrata por intermedio de la Organización Panamericana de Salud (OPS).

LA CONSOLIDACION DEL PRESIDENTE Y SUS PROPOSITOS PARA LA RECUPERACION ECONOMICA

En el VI Congreso del Partido Comunista, efectuado del 16 al 18 de abril de 2011, Raúl Castro finalmente desplazó a Fidel Castro de todos los cargos, al asumir como Primer Secretario, y aprobó los Lineamientos de la Política Económica y Social para la “actualización del modelo económico, con el objetivo de garantizar la continuidad e irreversibilidad del Socialismo, el desarrollo económico del país y la elevación del nivel de vida de la población, conjugados con la necesaria formación de valores éticos y políticos de nuestros ciudadanos”. La llamada propiedad socialista se mantiene, mientras “primará la planificación, la cual tendrá en cuenta las tendencias del mercado”. En esa oportunidad prometió la limitación de los cargos a 10 años, en todos los niveles, incluyéndose él mismo. La mayoría de los “dirigentes históricos” estarán muy añosos o fallecidos, de manera que reconoció tácitamente la conveniencia de la alternancia, pero para los otros, los que lleguen después.

Las modificaciones económicas se hacen manteniendo el férreo control estatal, y la propiedad individual –sin reconocerla como privada- se desarrolla al estilo bonsái, como la calificaba Oscar Espinosa Chepe. Obviamente debido a que la independencia económica desemboca en demandas de mayor libertad, de libertad política. La represión sobre la sociedad civil en auge se mantiene de forma menos llamativa a la opinión pública internacional, la mayoría con detenciones de corta duración. El pueblo cubano no es el mismo de la fe ciega, las grandes manifestaciones sin mucha compulsión. El shock de los años 1990 inició la evolución mental, las generaciones criadas con todas las carencias y esperando el maná, dejaron de creer y hasta de temer expresarse a fuerza de dolor del estómago hambriento y de tantas necesidad con fecha de satisfacción caducada. La olla de presión no tiene el escape del éxodo masivo, aunque se sigue diciendo “si no te gusta la revolución, te vas”. Una forma de manipular a los jóvenes, que lamentablemente no pueden en este presente labrarse el futuro en Cuba y solo lo avizoran más allá del mar. Más del 70% de la población cubana nació después de 1959. En 2013 fue promulgada la Ley Migratoria para beneficiarse de su impacto en la opinión pública internacional y distraer a los cubanos, al eliminar la carta de invitación y el permiso de salida, y el pasaporte pasó a ser el nuevo mecanismo de control político, concedido a casi todos los solicitantes. Desde entonces el gobierno se despojó de la condena por coartar el derecho de movimiento hacia y desde el exterior del país, ahora depende de la posibilidad de obtener una visa como en la mayoría de los países.

EL PETROLEO NO ENCOTRADO

El hallazgo de petróleo en la Zona Económica Exclusiva de Cuba (ZEE) en el Golfo de México, específicamente en la parte noroccidental de Cuba, era la gran ilusión del gobierno cubano para emprender la recuperación económica y el desarrollo. En 2011, la empresa española REPSOL realizó exploraciones, y en 2012 utilizó la plataforma Escarabeo 9, especialmente construida para que no poseyera más de 10% de componentes norteamericanos, pero informó que lo encontrado no tenía características comercializables, y abandonó el intento. Se han realizado otros cuatro intentos fallidos. Adicionalmente se ha planteado la futura exploración desde Cayo Coco y Cayo Guillermo hacia el sur de las Bahamas, con cuyo gobierno existe un acuerdo de colaboración. Inversiones se ejecutaron primeramente para ampliar las instalaciones del Puerto de Matanzas y reconstruir la refinería de Cienfuegos con Venezuela. Luego las inversiones en mayores obras en Cienfuegos, con Venezuela y China, se paralizaron. Según la televisión cubana, en la costa norte de Matanzas se extrae el 95% del petróleo cubano, el cual cubre el 50% del consumo nacional; en 2013 se perforaron 10 pozos, 6 de ellos con recursos propios de la empresa CUPET con la modalidad perforación de alcance extendido, y en 2014 se proyecta perforar uno de 8 200 metros de longitud. Por otra parte, el gobierno comercializa parte del hidrocarburo que recibe de Venezuela con precios preferenciales. La empresa canadiense Sherrit International extendió su presencia a esta rama, que incluye una refinería conjunta en Canadá. De haberse encontrado petróleo, el gobierno cubano habría tenido ciertas garantías para procurar créditos e inversiones, urgentemente necesitadas, mientras esperaba las ganancias del oro negro.

PUERTO DE MARIEL Y ZONA ESPECIAL DE DESARROLLO

En contraposición a la destrucción realizada por Fidel Castro, Raúl Castro emprendió la obra que dejará como legado: la ampliación del Puerto de Mariel -inicialmente como apoyo al trasiego del petróleo que se encontraría en el Golfo-, y su Zona Especial de Desarrollo (ZED), el 16 de noviembre de 2010. El gobierno de Brasil decidió posicionarse oportunamente en Cuba, para desde esa esplendida bahía, frente a las costas de Estados Unidos, anticiparse a las empresas norteamericanas a fin de beneficiarse del comercio y el turismo, cuando se levante el embargo comercial impuesto desde 1961. Con un crédito

de 1.092 millones de dólares del Banco Nacional de Desarrollo Económico y Social (BNDES), la empresa Odebrecht realiza las obras que incluye dragado, una terminal de contenedores (con capacidad para un millón anual) y otras instalaciones. La argumentación ha sido la creación de capacidades y condiciones para la era postpanamax, cuando comiencen a navegar por el área los inmensos buques procedentes del Canal de Panamá a fines de 2015. En realidad, la competencia con otros puertos de la zona que también se preparan, entre ellos el de Miami, y el embargo complican inicialmente ese propósito. Por su parte el éxito de la ZED dependerá de la disposición de los “capitalistas” extranjeros a realizar inversiones. En julio de 2014 se anunció oficialmente que 23 solicitudes están en de estudio para la eventual aprobación.

En la inauguración de la primera fase del Puerto de Mariel junto a Raúl Castro, en enero de 2014, la presidenta Dilma Rousseff manifestó que Brasil quiere convertirse en el principal socio de Cuba. Aunque el comercio solo alcanzó 530 millones de dólares en 2013, el gigante latinoamericano avanza en sustituir progresivamente a Venezuela no ya como subvencionador, sino para adueñarse de los potenciales objetivos económicos de Cuba, aprovechando la incapacidad del gobierno nacional de remontar la crisis, recapitalizar y realizar nuevas inversiones con sus propios ahorros. Odebrecht también tiene otros proyectos como un nuevo aeropuerto, el central azucarero 5 de Septiembre y se negocia la ampliación y modernización de las infraestructuras aeroportuarias. Por otra parte, Brasil ha recibido 11 000 médicos y personal paramédico cubano para su programa “Más Médicos”, con lo cual amplía y garantiza la principal fuente de divisas del gobierno isleño, en caso de caída o pérdida de la ya tradicional venta de servicios a Venezuela.

Simultáneamente, las reformas no han desatado las fuerzas productivas, lo cual ha sido notable en la rama agropecuaria, donde se entregó alrededor de 1,3 millón de hectáreas de tierras en usufructo (Decreto-Ley No. 259, 10-julio-2008), lo que es imprescindible para abastecer el mercado interno y rebajar los precios, asi como sustituir las elevadas importaciones de alimentos y lograr exportaciones. La industria azucarera desmantelada, no se recupera a pesar de la prioridad otorgada a través de la nueva empresa AZCUBA, por lo que se ha recurrido a la inversión extranjera iniciada con la empresa brasileña Odebrecht mediante un contrato para modernizar la producción en el central 5 de Septiembre de Cienfuegos, y la utilización de maquinaria de ese país, que han elevado los resultados en los escasos lugares donde son utilizadas. La ampliación del trabajo por cuenta propia (octubre de 2010), junto a los nuevos agricultores, debía absorber gran parte del 1,3 millón de trabajadores estatales, (discurso de

Raúl Castro, 1 de agosto de 2010, comenzando por 500 000 hasta abril de 2011), que se esperaba desemplear para procurar eficiencia en los centros laborales cargados de personal sobrante, en el frenesí de la propaganda sobre pleno empleo llevada cabo durante decenios. En enero de 2011 empezó el proceso de reducción de plantillas, pero las prohibiciones, carencias de suministros y de mercado de venta al por mayor, impuestos y otros problemas que afrontan los nuevos emprendedores, demostraron la imposibilidad de privar al menos de un mísero salario a tantas personas, por lo que el ajuste de empleados y el cuentapropismo han tomado un paso “sin prisa y con pausa”.

UNIFICACION MONETARIA

Desde octubre de 2013 se ejecuta el cronograma para la unificación monetaria y cambiaria, con la eliminación del peso en divisa (CUC), conocido popularmente como “chavito”, en favor del pobre peso cubano (CUP), que comenzará en las empresas estatales. Esta medida figuró entre las tres propuestas anunciadas por Raúl Castro tan temprano como el 24 de febrero en 2008 en su toma de posesión, junto con el propósito de recuperar el papel del salario y la eliminación del exceso de prohibiciones absurdas, empezando por las más sencillas (a esto último se había referido ya en diciembre de 2007). La población aspiraba a la eliminación del CUC, que tiene que adquirir a elevado costo, cuando los salarios se pagan en CUP pero la mayor parte de los productos esenciales se venden por CUC en las tiendas estatales. Sin embargo, la poca claridad en el valor y la fecha del cambio causó inquietud. De manera que el proceso fue abordado extensamente en la sesión de la Asamblea Nacional del Poder Popular, el 19 de diciembre de 2013, y según reportaron los medios de prensa nacionales, el vicepresidente Marino Murillo garantizó: “Aquí no habrá terapia de choque, y por la unificación monetaria no van a subir los precios, aunque sí tenemos que lograr el ordenamiento monetario en el país, y eso es imprescindible para seguir avanzando…Ello no perjudicará a las personas que lícitamente obtienen sus ingresos en CUC y CUP, y mantienen en efectivo o depositados en sucursales bancarias. En ningún caso las personas tendrían afectaciones en su poder de compra. Se respetará la capacidad financiera del CUC.”

En la sesión de la Asamblea Nacional del Poder Popular del 5 de julio de 2014, Raúl Castro señaló que se encuentran en una fase cuantitativamente superior de la actualización del modelo económico, en la que se evalúan decisiones de mayor complejidad y alcance, entre ellas la preparación de condiciones que aseguren el éxito del proceso de unificación monetaria, el cual no “significa la solución mágica a todos los problemas presentes en la economía, sino que será un factor decisivo en un sustantivo incremento de la eficiencia y la productividad del trabajo, a la vez que propiciará una distribución más justa de la riqueza creada”. Los precios suben permanentemente en las tiendas estatales de venta en divisas, sin anunciarlo, y el desabastecimiento de productos es notorio, incluso en La Habana donde siempre hay mayor oferta. En tanto los precios de los productos agropecuarios se mantienen elevados por falta de oferta, lo cual tenderá a incrementarse en los meses de verano cuando la producción decrece.

Por otra parte, tanto el presidente como Murillo han recalcado que mantener la propiedad social sobre los medios fundamentales de producción y forjar un modelo de desarrollo con eficiencia en todas las esferas son principios básicos del Programa de Desarrollo Económico y Social hasta 2030, cuyas bases han sido aprobadas. Se continúa apostando por el fortalecimiento de la empresa socialista, con el inicio de mayor autonomía y facultades, lo cual Raúl Castro consideró debe conducirse con una adecuada gradualidad y acompañarse del control permanente de las diferentes estructuras partidistas y del gobierno a cada nivel, asi como de la capacitación de directivos y funcionarios que asumirán las responsabilidades en un escenario más flexible y menos centralizado. Su antecedente es el Proceso de Perfeccionamiento Empresarial aprobado en agosto de 1998 mediante el Decreto-Ley No 187, basado en las experiencias de las empresas las Fuerzas Armadas que tenían, condiciones, control y disciplina desconocidas en la vida civil. Entre las dificultades básicas para su aplicación estuvo la carencia de contabilidad confiable, la operación en dos monedas (CUP y CUC), el menosprecio del mercado y de la iniciativa individual. Difícilmente puedan progresar las empresas, cuando sus planes dependen de insumos, fundamentalmente importados, que no reciben debido a la carencia de divisas, lo que se continuó apreciando con fuerza en 2014 cuando los organismos y empresas estatales han atribuido el desabastecimiento a la imposibilidad de producción por tardía contratación de la materia prima.

RESULTADOS ECONOMICOS 2014

Luego de más de cinco años de comenzadas las reformas y tres de aprobados los Lineamientos para la Actualización en abril de 2011, el presidente ha modificado su sentencia: “O rectificamos o ya se acaba el tiempo de seguir bordeando el precipicio, nos hundimos, y hundiremos (…) el esfuerzo de generaciones enteras”, discurso en Asamblea Poder Popular en diciembre 2010. Los resultados económicos de 2014 deberían estar en ascenso, pero ocurre lo contrario, de manera que se insiste en que no hay decrecimiento, sino desaceleración, tanto en la información del ministro de Economía y Planificación, Adel Yzquierdo, en reunión del Consejo de Ministros del 21 de junio de 2014, como en el discurso de Raúl Castro en la sesión de la Asamblea Nacional del 5 de julio. El presidente expresó: “Tenemos una gigantesca tarea por delante, pero no podemos permitir que nos abrumen los problemas, no amedrentarnos ante ellos…Debemos ser optimistas porque ese ha sido siempre el espíritu de la Revolución…El resultado alcanzado no nos satisface, pero tampoco nos desanima en lo más mínimo. Ante esas complejas circunstancias se impone el espíritu de luchar con firmeza y optimismo para revertir la situación y recuperar ritmos de avance que aseguren el desarrollo socialista sobre bases sostenibles e irreversibles”.

El informe sobre la marcha de la economía en el primer trimestre de 2014, presentado por el ministro Yzquierdo, fue realmente apabullante; demostrativo de que las medidas contenidas en los Lineamientos para la actualización no están resultando, como previó Oscar Espinosa Chepe en su libro “Cambios en Cuba: Pocos, Limitados y Tardíos”, comentarios y propuestas acerca del Proyecto de Lineamientos para el VI Congreso del Partido Comunista de Cuba, y otros análisis sobre la realidad cubana, de febrero de 2011, asi como escritos posteriores (www.reconciliacioncubana.com). El gobierno atribuye las causas a incumplimiento de los ingresos externos, incidencia de las condiciones climatológicas y persistencia de insuficiencias internas en la gestión económica, sin aportar datos concretos. Finalmente se mencionan como es habitual la crisis económica internacional y el recrudecimiento del “bloqueo” norteamericano, aunque no se sitúan únicamente como las principales causas como se hacía años atrás.

En el primer semestre de 2014, la economía mantuvo un “desempeño discretamente ascendente”, según el ministro, con un estimado de 0,6% de crecimiento del Producto Interno Bruto (PIB) y al cierre

de 2014 el incremento del PIB se espera sea del 1,4%, para lo cual se requiere “un mayor dinamismo de la economía en el segundo semestre. Pero la proyección era de 2.2% de incremento, por lo que continúa la imposibilidad del despegue productivo, constatado igualmente en 2013 cuando de 3,6% planificado se alcanzó un 2,7%. Entre los incumplimientos notables se encuentra la producción azucarera de la zafra extendida hasta junio, que solo alcanzó el 88,0% del Plan Real de 1,7 millón de toneladas, para un aumento de 4,2% en relación con la anterior que fue de alrededor de 1,3 millón de toneladas de azúcar, a pesar de las modificaciones e inversiones realizadas por el Grupo Azucarero AZCUBA; mientras continúa el descenso en la minería y la industria.

En diálogo con los parlamentarios, Raúl Castro aseguró que cada cubano es un héroe por su resistencia ante las dificultades que ha vivido el país, según informó el periódico Juventud Rebelde, el 6 de julio. Lo que no dijo cuánto tiempo espera que el pueblo siga soportando. Como solo puede ofrecer más privaciones, anunció como última cuestión de su discurso en la Asamblea Nacional, que el Comandante de la Revolución Ramiro Valdés Menéndez hablaría en el acto central por el 26 de julio en Artemisa, algo muy inusual.

INVERSION EXTRANJERA

El gobierno cubano cifra sus esperanzas en los empresarios foráneos para cubrir las necesidades mínimas de recapitalización y nuevas actividades a un ritmo de 2,5 mil millones de dólares anuales. La urgencia e importancia se evidenció en la convocatoria de una sesión extraordinaria de la Asamblea Nacional el 29 de marzo de 2014 para aprobar la nueva Ley de la Inversión Extranjera (No. 118, en vigor desde 28 de junio de 2014). “El proceso de descapitalización es uno de los hechos más negativos que se aprecian en la economía cubana desde hace años. En muchos sectores, la formación bruta de capital fijo, es decir, nuevas construcciones, instalaciones de maquinarias y equipos, y otras inversiones, comprendidas las reparaciones capitalizables, realizadas a partir de los años 1990 en diversos sectores, no alcanza para sustituir los medios básicos amortizados, por lo cual no puede haber modernización de la economía ni en la sociedad cubana, sino estancamiento y, en muchos casos, un retroceso neto de la capacidad productiva y de servicios en esferas vitales”, (Oscar Espinosa Chepe, Descapitalización a la cubana, febrero de 2003).

Por fin el gobierno, a través del vicepresidente Marino Murillo Jorge, en la reunión de la Asamblea Nacional, reconoció que “Cuba necesita de 2.000 a 2.500 millones de dólares anuales de inversión extranjera directa para llevar adelante su modelo socioeconómico socialista… El objetivo es que el país pueda alcanzar un crecimiento anual entre el 5% y el 7% del PIB, frente al 2,7% actual, para lo que se necesita una inversión anual en torno al 20%…Esto demanda un financiamiento externo con el que hoy el país no cuenta” (por carecer de ahorro), según reportó la televisión cubana.

Por su parte el Doctor Omar Everleny, en una entrevista publicada en politico.es, el 27 de abril pasado, consideró que: “La inversión extranjera es una de las válvulas que puede ayudar a tener recursos para que este país crezca. Quedó claro que por esfuerzo propio es imposible remontar las vías de

crecimiento. El ahorro interno es pequeño, Cuba ha llegado ya a un grado tal de descapitalización de las industrias y los servicios que realmente es un círculo vicioso, no tienes recursos para invertir porque los destina a consumir, dado que la ineficiencia impide producir muchos productos y hay que importarlos… Con tasas del 2% como las actuales pasarán más de 20 años antes de poder duplicar el PIB”.

Las modificaciones más notables introducidas a la Ley NO. 77, del 5 de septiembre de 2005, son los atractivos fiscales, como no pagar impuestos durante 8 años. Además fija un máximo de 60 días para responder las solicitudes de los empresarios, pero no se permite la libre contratación del personal que se mantiene a través de las empresas estatales, lo cual ha sido una de las principales demandas de los

empresarios extranjeros. La agricultura se abrió a la inversión extranjera y también se prevé en cooperativas no agropecuarias, pero bajo gran control estatal. Coincidiendo con la entrada en vigor de la nueva ley, la prensa cubana informó sobre la realización del juicio, luego de haber permanecido varios años en prisión, al empresario canadiense Vahe Cy Tokmakjian y el exviceministro Nelson Ricardo Labrada Fernández, para quienes el fiscal pidió 15 y 20 años de cárcel, respectivamente, y el abono de 91 millones de dólares como reparación de los daños causados, asi como a otros cubanos que ocuparon altos puestos administrativos. Representa no solo una advertencia sobre la corrupción, sino una evidencia sobre el sistema judicial cubano. En la sesión de la Asamblea Nacional tanto Raúl Castro como Marino Murillo se refirieron a que los organismos y entidades empresariales tienen que actualizar la cartera de oportunidades para concretar, en el menor tiempo posible y sobre bases mutuamente ventajosas, la captación de inversiones de capital extranjero para dinamizar el desempeño de la producción y los servicios. Esto augura que las inversiones extranjeras demorarán, por lo que su efecto en la economía no será en el corto plazo.

PREPARANDO LA EPOCA “POST”

Avizorando las potencialidades de Cuba para la época “post”, al tiempo que se procuraba neutralizar los influjos de Hugo Chávez aupados por Fidel Castro mediante la Alianza Bolivariana para las Américas (ALBA), los gobiernos latinoamericanos de variados signos acomodaron la teoría de la “unidad en la diversidad”. Entusiasta actuó el amigo Lula da Silva, presidente del Brasil, siempre pretencioso de imponerse como potencia en Sudamérica y el Caribe, fortalecido en su condición de país emergente (miembro de los BRICS), y su sucesora Dilma Rousseff ha continuado el manejo. Muy a propósito resultaba para Raúl Castro la teoría de que sus cambios en Cuba merecían la integración a todos los mecanismos posibles de la zona, al tiempo que continuaba impulsando con Hugo Chávez de Venezuela, Rafael Correa de Ecuador, Evo Morales de Bolivia y Daniel Ortega de Nicaragua el aislamiento de Estados Unidos y Canadá, incluso mediante la creación de mecanismos paralelos con el fin último de reemplazar a la Organización de Estados Americanos (OEA). No obstante, en junio de 2009, la OEA levantó la suspensión al gobierno de Cuba adoptada el 31 de enero de 1962 en Montevideo, Uruguay. Brindó asi la oportunidad de que solicitara la reincorporación, lo cual habría contribuido a su participación en la V Cumbre de las Américas, efectuada el 21 de septiembre de 2009, en Puerto España, Trinidad y Tobago.

Pero el gobierno cubano no estaba dispuesto a aceptar la Carta de Derechos Humanos de la OEA. Esa conferencia fue la primera a la que asistió el presidente Barack Obama. No parece casualidad que en los esfuerzos por enrarecer el ambiente hacia Estados Unidos, el contratista Alan Gross fuera detenido poco después, en diciembre de 2009. También coincidió con el inicio de la política proactiva de la Administración Obama hacia Cuba. Las autoridades cubanas con sus acciones han negado y obstruido sus declaraciones de voluntad de diálogo con Estados Unidos y demostraron preferencia por la confrontación, ya que facilita culpar al “enemigo imperialista” de todos los desastres que ellos mismos ejecutan en Cuba. En realidad no desean el levantamiento del embargo que ha servido durante 54 años como justificación a sus fracasos y la represión.

Nuevamente surgió el problema de la participación del gobierno cubano durante los preparativos de la VI Cumbre realizada en Cartagena de Indias, Colombia. La esmerada diplomacia colombiana llegó a involucrar directamente al presidente Santos, que viajó a La Habana para explicar a Raúl Castro la imposibilidad de invitarlo, a comienzos de marzo de 2012, por breves horas; oportunidad que aprovechó para visitar a Chávez convaleciente de una operación. El primer ministro de Canadá apoyó al presidente Obama en el rechazo a la participación de Cuba. En el evento, Stephen Harper recordó que Cuba no cumple la Cláusula Democrática aprobada en 2001 por los países reunidos en la Cumbre de las Américas de Quebec, según declaró su director de comunicaciones. El presidente Obama abordó el asunto en su discurso, aunque sin mencionar a Cuba. “…Cuando se piensa en los extraordinarios éxitos en Brasil, los éxitos en Colombia, gran parte de eso es la gobernabilidad. Considero que no se puede tener a largo plazo economías exitosas, si no se han seguido algunos principios básicos: democracia y el respeto a la ley, observancia de los derechos humanos, la libertad de expresión. Y creo – y también la seguridad personal, la capacidad de la gente de sentirse que si trabajan afanosamente pueden lograr, y tienen motivación para empezar un negocio y saber que recibirán el resultado de su propio trabajo. Y solo deseo felicitar a Brasil y Colombia, que vienen de distintas tradiciones políticas, pero parte de la razón por la cual tienen crecimiento es que los gobiernos han trabajado eficientemente en cada país. Y pienso que cuando miramos como nos vamos a integrar más y beneficiarnos de oportunidades crecientes en el futuro, es importante que no ignoremos cuan importante es tener un gobierno limpio, transparente y abierto que trabaja para el pueblo… Se hace negocios bien, cuando se sabe que es una sociedad que funciona bien y que hay un gobierno legítimo que cuida a su pueblo”. En esa ocasión se refirió a que hay muchas áreas de cooperación, pero la prensa destaca las controversias de las cumbres, y que a veces esas controversias son anteriores a su nacimiento. En Miami durante un encuentro con cubanos opositores y cubanoamericanos, en diciembre de 2013, reiteró que cuando se inició el diferendo con Cuba él no había nacido.

¿Los mandatarios de América Latina y el Caribe tienen verdaderamente una voluntad progresista y democrática para contribuir a la transición en Cuba? ¿Desean eliminar el embargo por su inoperancia? Los intereses por lograr la eliminación de los escollos impuestos por el embargo a sus negocios, posicionar sus empresas antes de tener que pujar con las más competitivas empresas norteamericanas, e influir en un futuro gobierno cubano, podrían estar detrás de sus esfuerzos mancomunados frente a Estados Unidos y Canadá, asi como de la teoría de la integración en la diversidad.

El proceso comenzó a consolidarse en 2008 con la incorporación del gobierno de Cuba al Grupo de Rio (fundado en 1986 como mecanismo de consulta y concertación política), justamente poco antes de su desaparición para dar paso a Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC) en la Cumbre de la Unidad, constituida por la XXI Cumbre del Grupo de Río y la II Cumbre de América Latina y el Caribe sobre Integración y Desarrollo (CALC), en la Riviera Maya, los días 22 y 23 de febrero de 2010. La Primera Cumbre de CELAC se efectuó en Caracas, en diciembre de 2011, presidida por Hugo Chávez; la Segunda Cumbre en Santiago de Chile, febrero de 2012, encabezada por Sebastián Piñera, y la Tercera Cumbre en La Habana, presidida por Raúl Castro, mayo de 2013.

Por su parte Rusia está estrechando sus lazos con Cuba, deshaciendo el entuerto de la deuda. La Duma-Parlamento ruso ratificó el acuerdo bilateral que prevé la cancelación del 90% de la deuda de alrededor de 35.200 millones de dólares, y el 10% restante para ser utilizado por sus empresas a lo largo de 10 años, según información de AFP del 4 de julio de 2014. También han cancelado las deudas con Japón y México, y en diciembre de 2013 una delegación del Club de París sostuvo conversaciones en La Habana. En la sesión de la Asamblea Nacional de julio de 2004 se anunció escuetamente la decisión del gobierno cubano de emitir bonos del Estado.

China ha avanzado con cautela. Su actividad podría impulsarse con la visita del presidente Xi Jinping a La Habana a mediados de julio de 2014, que si bien es la primera desde que asumió la presidencia, resulta la segunda, pues viajó a Cuba cuando ya se esperaba que asumiera las máximas posiciones en China.

La Unión Europea, congelada por el gobierno cubano durante más de 10 años, actualmente está inmersa en negociaciones para normalizar las relaciones, cuando 17 de sus 28 países ya han establecido acuerdos bilaterales. Posiciones conjuntas dan mayor fuerza a las negociaciones, que incluyan el respeto a los derechos humanos y programas de cooperación beneficiosos a las comunidades cubanas.

CONTINUA…/

Deja un comentario

Archivado bajo Economia

PONENCIA DE MIRIAM LEIVA- SEGUNDA PARTE: CUBA EN TRANSICION Y LAS RELACIONES CUBA-ESTADOS UNIDOS

PONENCIA DE MIRIAM LEIVA- SEGUNDA PARTE: CUBA EN TRANSICION Y LAS RELACIONES CUBA-ESTADOS UNIDOS

Reunión de la ASOCIACION DE ESTUDIOS DE LA ECONOMIA CUBANA (ASCE),presentada el 1 de agosto de 2014

RELACIONES CUBA-ESTADOS UNIDOS

Cuba y los cubanos estamos inmersos en un proceso que para comprenderlo desde afuera, requiere aparcar las ideas preconcebidas y las experiencias de transición de otros países. Este país no es aquel ni los cubanos somos aquellos. Han trascurrido 55 años, más del 70% de la población nació después de 1959 y creció en un ambiente de carencias, promesas incumplidas, robo, mercado clandestino, aspiraciones imposibles, simulación, instrucción deficiente, educación torcida, censura, autocensura para lograr progresar en el estudio, el trabajo, obtener un permiso de salida porque “si no te gusta la revolución, te vas.” Y tantas cosas más, difíciles de nombrar y explicar. Los dirigentes pretendieron convencer de que este es el mejor de los mundos posibles, pero desde hace años los cubanos han dejado de creer y viven un proceso de cambio en sus mentes, que es irreversible. La nación está destruida en los aspectos físico, económico, político, social, cívico, medioambiental, y sobre todo de los valores éticos y morales.

Cuba atraviesa un período de transición, al que Estados Unidos está contribuyendo mediante la política proactiva de la Administración Obama iniciada en 2009. El envío de remesas ha permitido la mejoría apreciable de las precarias condiciones de vida de una parte amplia de la población e inclusive el fomento de los negocios privados a través de los cuentapropistas, propiciando la progresiva independencia económica. En 2013, las remesas familiares en efectivo se calculan en 2 777 millones de dólares y el valor de las mercancías llegadas en 3 506 millones, según The Havana Consulting Group (YHCG).

Las visitas de familiares y amigos, además de la felicidad por el reencuentro, ha demostrado que en Estados Unidos hay oportunidades para todas las personas trabajadoras con ambición de superación. Los viajes desde la isla de personas de todas las capas sociales y profesiones han abierto las fronteras impuestas a los conocimientos y la convivencia humana. En agosto de 2013, Estados Unidos comenzó a entregar visas de no emigrante por cinco años y múltiples entradas, para visitas familiares (B2) y viajes de negocios o por razones profesionales como exhibiciones artísticas, conferencias y eventos académicos y culturales (B1). Ese año totalizaron 32 254 visas de visitantes y 24 727 para inmigrantes -el acuerdo con el gobierno cubano es de 20 000 visas de inmigrantes anuales, de manera que se está sobrepasando la cifra-. En la primera mitad de 2014 se otorgó la cifra record de 19 500 visas de ambos tipos, para un incremento de 27% con respecto a igual período del año precedente. Como se puede apreciar, el gobierno norteamericano amplió el otorgamiento de visas en correspondencia con las mayores posibilidades de viajar conferida por la Ley Migratoria de enero de 2013, aprobada por el gobierno cubano. (Cifras de la Sección de Intereses de Estados Unidos en La Habana, publicadas por Diario de Las Américas). Por otra parte, 599 426 personas de origen cubano y 102 396 estadounidenses sin origen cubano viajaron a la isla en 2013, según THCG. Los norteamericanos que han recibido permiso para visitar Cuba han contribuyendo igualmente a la elevación del nivel cultural, musical, deportivo, científico, académico, asi como al empoderamiento de los cubanos, compartiendo sus especialidades, experiencias e ideas. Al mismo tiempo tienen la posibilidad interactuar con la población, conocer la

situación existente y explorar las posibilidades de asistencia y negocios futuros en el país. Sin embargo, no pueden viajar libremente a Cuba, único país a donde tienen prohibido hacerlo.

En Estados Unidos, el cuestionamiento de embargo sí, embargo no, debe posponerse, porque sería continuar la estéril disputa muy utilizada por quienes siempre han promovido la confrontación sin lograr cambios en Cuba, y ha servido al aislacionismo, la represión y la propaganda por parte del gobierno cubano. La ampliación de la política proactiva de la actual Administración, mediante acciones adicionales en el marco de las prerrogativas del presidente Obama, tendría resultados muy positivos, como se han apreciado desde 2009. En el curso de muchos años, algunos cubanos independientes de adentro, como Oscar Espinosa Chepe y yo, e instituciones y personalidades cubanoamericanas y norteamericanas en Estados Unidos, como Cuba Study Group, Brookings Institution, la Asociación para el Estudio de la Economía Cubana, El Consejo de las Américas, el Preterson Institute, Atlantic Council, y otras, han realizado estudios y propuestas.

Muchas de esas propuestas y otras, adecuadas al impacto positivo que han tenido las medidas proactivas adoptadas por la Administración Obama desde 2009 y a la actual situación en Cuba, están contenidas en la “Carta Abierta al Presidente Obama: Apoyo a la Sociedad Civil en Cuba”, suscrita por más de 40 notables personalidades políticas republicanas y demócratas, militares, académicas, diplomáticas y empresariales, publicada en mayo de 2014. Su objetivo es que Barack Obama utilice su autoridad presidencial para amplia la política pueblo a pueblo con el objetivo de contribuir al desarrollo del trabajo independiente y la sociedad civil en general. A continuación un resumen de las propuestas para profundizar los cambios ya en curso mediante mayor libertad a las organizaciones y personas privadas para directa e indirectamente servir de catalizador para un cambio significativo en Cuba:

1) Ampliación y salvaguarda de los viajes a Cuba para todos los norteamericanos; 2) Incremento del apoyo a la sociedad civil cubana; 3) Priorizar compromisos en áreas de interés mutuo; 4) La Administración Obama debería dar pasos para asegurar a las instituciones financiera que ellas están autorizadas a procesar todas las transacciones financieras necesarias e incidentes para todas las actividades con licencias.

Por su parte, Tomas J. Donohue, presidente y director ejecutivo (CEO) de la Cámara de Comercio de Estados Unidos encabezó una delegación a Cuba en junio de 2014, con el “objetivo de conocer más sobre las reformas, determinar si han realizado cambios reales y duraderos, y encontrar vías para estimular el sector privado en ciernes cubano”. En 1999, visitó el país, y ha favorecido el levantamiento del embargo.

Las encuestas realizadas en el primer semestre de 2014 por el Atlantic Council, la Universidad Internacional de la Florida y Miami Herald demostraron la tendencia creciente en Estados Unidos a favorecer el mejoramiento de las relaciones bilaterales, no solo por parte de los norteamericanos, sino incluso de los cubanos residentes en Florida. Interesante resulta la coincidencia en favor de pasos progresivos en lugar del levantamiento súbito del embargo y el beneficio de permitir a los norteamericanos viajar sin restricciones a Cuba.

En el marco de la exploración de la Cuba actual, Eric Schmidt, presidente de Google, Jared Cohen, director de Google Ideas, Brett Perlmutter y Dan Keyserling estuvieron en La Habana el 28 y 29 de junio,“con el objetivo de promover una Internet libre y abierta", según expresó Cohen reportado por Yoani Sánchez, con quien se reunieron los visitantes, luego de sostener conversaciones con funcionarios, jóvenes de escuelas politécnicas y realizar una visita guiada a la Universidad de Ciencias Informáticas (UCI). Resultan muy ilustrativas las opiniones de Schmidt quien, según lo publicado, consideró que la Isla está en la década de los noventa en cuanto a Internet, fuertemente censurada y con una infraestructura hecha de componentes chinos; el embargo no tiene ningún sentido para los intereses estadounidenses; las restricciones a la información tienen aún menos sentido si se piensa que Cuba importa una gran cantidad de alimentos de Estados Unidos como comercio compasivo. Las importaciones de alimentos de Cuba son importantes, pero también lo es la importación de herramientas para el desarrollo de una economía del conocimiento; Cuba tendrá que abrir su política económica y de negocios, y Estados Unidos tendrá que (…) abrir el embargo. Considero que el gobierno cubano tendrá que ampliar los servicios de Internet para satisfacer las necesidades de los nuevos inversores extranjeros que aspira atraer, lo cual podría repercutir en la extensión a la población, si bien establecerá controles similares a los existentes en China, para lo cual se prepara desde hace tiempo.

Alan Gross es el valioso rehén desde el 12 diciembre de 2009. La actuación del gobierno cubano recuerda sucesos ocurridos durante administraciones norteamericanas que procuraron avanzar hacia una distensión en las relaciones. El presidente Jimmy Carter fue premiado con el éxodo de Mariel en 1980, mientras que el presidente Bill Clinton tuvo que firmar la Ley Helms-Burton para el recrudecimiento del embargo y perdió su poder constitucional sobre la política exterior al pasar al Congreso la decisión de levantar el embargo, debido al derribo de dos avionetas de la Organización Hermanos al Rescate, donde murieron 4 tripulantes. (También en 1980 su reelección como gobernador de Arkansas fue dañada la “invasión de marielitos” en ese estado).

El gobierno cubano cambiará su demanda de canjear al contratista norteamericano por los 5 (ahora 3) prisioneros cubanos condenados como espías en Estados Unidos, según sus necesidades e intereses. En este caso, el influjo de Fidel Castro –o su escuela- aflora. No sería extraño que se esté utilizando a Alan Gross para detener la ampliación de la política proactiva de la Administración Obama, cuya diplomacia “pueblo a pueblo”, coincidentemente desde 2009, ha tenido un impacto muy favorable en la vida y las ideas de los cubanos. Lamentablemente, Gross ha sufrido los rigores de la prisión isleña, y la negación de permiso para acompañar a su madre durante la grave enfermedad hasta la muerte de la Sra. Ethel Gross, el 18 junio de 2014. No obstante, un prisionero cubano recibió permiso de las autoridades de Estados Unidos para viajar a Cuba en dos oportunidades por casos similares. El excontratista ha dado señales de estar dispuesto a atentar contra su vida, al tiempo que su salud se reciente progresivamente. dignatarios de las instituciones judías realizan permanentes esfuerzos por lograr su excarcelación y el retorno a su familia. Gross podría ser liberado en cualquier momento, ya sea porque su estado de salud física y mental acerque un desenlace fatal, que no convendría a las autoridades cubanas, porque el

deterioro de la situación económica, política y social de Cuba aconseje el mejoramiento de relaciones con Estados Unidos, o por algún otro interés de las autoridades cubanas.

CONCLUSIONES

La transición ocurre en Cuba desde hace varios años. Raúl Castro pretender dejar consolidado el poder absoluto a sus herederos, cuando realice el inevitable relevo generacional. El presidente aplica reformas incapaces de impulsar la economía, pues un sistema probadamente fracasado no se puede actualizar, sino cambiar. A pesar de haber desmontado gran parte de los métodos y planes voluntaristas impuestos por Fidel Castro durante 47 años, el mantenimiento del férreo control del Estado-Partido y la planificación socialista, el desprecio por el mercado y las trabas a la creatividad individual, fundamentalmente, entrampan la transición a su manera.

Los próximos 4 años serán cruciales en Cuba. El gobierno sabe que su capacidad de sobrevivencia depende de la reactivación de la economía nacional, pero también de la situación social y política. La llamada actualización del modelo económico no ha logrado comenzar a reactivar la producción nacional y en 2014 con la nueva Ley de Inversiones Extranjeras se pretende lograr 2,5 billones de dólares anuales para recapitalizar la industria, la infraestructura y los servicios, pero los empresarios están cautelosos y las inversiones que se logren demorarán en el proceso de aprobación, ejecución y resultados. También los próximos 4 años son muy importantes porque Raúl Castro tiene 82 años de edad, anunció su retiro oficial para 2018, y actualmente está en curso el posicionamiento para la sustitución de los dirigentes ancianos. Aunque el presidente-general ha situado a los militares en los principales puestos del Partido Comunista, el gobierno y el Estado, no puede preverse quien será el sustituto y su equipo.

Estados Unidos no debe continuar el auto-aislamiento, únicamente beneficioso a los gobernantes de Cuba, que han promovido el enclaustramiento para mantener desinformado al pueblo, sin contacto con la realidad internacional, y que la situación interna no se conozca en el extranjero ni se interactúe con la población. La Administración Obama debe ampliar la posibilidad de enviar remesas, equipos e insumos; proporcionar asistencia técnica y entrenamiento no gubernamental a quienes gozan de cierta independencia, como los cuentapropistas y agricultores; continuar favoreciendo las actividades de todas las esferas posibles, con cursos y conferencia en ambos países, asi como flexibilizar las participación de empresarios y comerciantes privados norteamericanos; y permitir a todos los norteamericanos viajar a Cuba. Debe tenerse en cuenta que las empresas norteamericanas están siendo impedidas de potenciales negocios en Cuba, mientras las de cualquier otro país pueden asentarse en esferas fundamentales e incluso posicionarse frente a las costas de Estados Unidos en preparación para cuando se permita el comercio y el turismo entre ambas naciones. Al mismo tiempo, Cuba no puede beneficiarse de los conocimientos, experiencias y tecnología que es base del desarrollo y el progreso. Una ampliación de la política proactiva contribuiría al avance de la sociedad civil que podría disfrutar de un ambiente más propicio. Igualmente propiciaría a los norteamericanos conocer e interactuar en el país.

Muy positivo resultaría la participación de los cubanoamericanos en la reconstrucción de Cuba desde ahora, pues tienen todo su derecho a hacerlo, y porque darían un gran aporte con sus conocimientos, experiencias y potencialidad económica. Queda por parte de las autoridades cubanas contribuir a que Cuba se beneficie de un ambiente de cooperación y entendimiento con sus nacionales y con los Estados Unidos.

ANEXO 1

CUBA-ESTADOS UNIDOS RELACIONES

-1898 Guerra Hispano-norteamericana

– 1902 Cesa intervención y se proclama la República de Cuba (20 de mayo)

Constitución de 1901-Enmienda Platt –terminó en mayo de 1934

– 1903 Acuerdo para el alquiler de una Estación Naval en la Bahía de Guantánamo, por 2 000 monedas

De oro – 1930 por $4 085 anuales. (1-2002 prisioneros de Al-Qaeda de Afganistán (2001) y 2003

De Iraq).

– 1960 Nacionalización de compañías americanas

– 1960 Gobierno cubano se acerca a URSS.

– 1961 enero EE UU responde con sanciones económicas y ruptura de relaciones diplomáticas.

– 1961 abril. Presidente Kennedy (1961-1963) autorizó la invasión de cubanos a la Bahía de

Cochinos – Playa Girón. Fidel Castro proclama carácter socialista de la revolución.

1962 octubre Presidente Kennedy comienza el embargo comercial, vísperas de la Cuban Missile Crisis.

Crisis de los Cohetes – aviones espías descubren que la URSS estaba instalando

secretamente armas nucleares en Cuba. Se estuvo al borde de la guerra nuclear.

Esto llevo a una serie de más fuertes sanciones económicas a Cuba, incluyendo

Prohibición de comercio, inversiones y viajes turísticos (en marco Guerra Fría).

-1966 Ley de Ajuste Cubano

– 1980 Éxodo de Mariel -125 000 cubanos- el estado de Arkansas tuvo que aceptar miles de refugiados –

En las prisiones se sublevaron; eso influyó en la no reelección de Clinton como gobernador.

– 1989-1991 Desaparición países socialistas Este Europa y de la URSS. Cuba pierde subvenciones.

– 1992 Cuban Democracy Act (Ley Torricelli).

-1994 Crisis de los Balseros 35 000 llevó al president Bill Clinton a dos grandes cambios en la política

de inmigración: pie mojado-pie seco (wet foot-dry foot) que permite a los cubanos quedarse, pero

Los recogidos en el mar son devueltos a Cuba; y 20 000 visas anuales. Cuba se convirtió en el

Único país con el que Estados Unidos tuviera firmado un acuerdo de inmigración.

– 1996 Ley Helms-Burton, firmada por el presidente Bill Clinton después del derribo de las avionetas de

Hermanos al Rescate, donde murieron 4 personas. Clinton antes había dicho que no la firmaría.

Quito al presidente el poder sobre el levantamiento del Embargo que paso al Congreso. Es

Criticada por su carácter extraterritorial por autorizar a los exilados cubanos demandar sus

propiedades en las cortes norteamericanas al castigar a compañías de terceros (europeas

fundamentalmente) que negocian con Cuba.

Aunque lo más importante son las condiciones para terminar el embargo: legalización de la actividad política, liberación de los prisioneros políticos y organización de elecciones libre. Solo considera un gobierno de transición que no incluya a Fidel y Raúl Castro.

1999 Gobernador George Ryan –R- Illinois viaja a Cuba.

2000 Enmienda Nethercutt (George congresista republicano del estado de Washington que la propuso)

Impulsada por la industria agroalimentaria para legalizar las exportaciones de alimentos con pago en

Cash (también ciertos productos médicos). Clinton la convirtió en ley pocos meses antes de concluir

su mandato. Fidel Castro dijo que no compraría, pero…

2001 noviembre- Huracán Michelle. Estados Unidos ofreció donación alimentos, Cuba respondió

Comprando. En un mes, varias compañías norteamericanas cerraron 30 millones para la primera

Copra directa entre ambos países en 38 años.

2002 Jesse Ventura (I) Minnesota participó en la primera Feria Comercial Estados Unidos-Cuba en

La Habana.

2004 George W. Bush (10mo presidente desde 1959) estableció cubanos solo pueden viajar a Cuba cada

3 años y limita envío remesas2007 Estados Unidos era el quinto socio comercial de Cuba. Cuba era el 25 mayor mercado de

Productos agrícolas norteamericanos.

2009 Obama inicia medidas proactivas

  • 2009 Diplomacia Pueblo a Pueblo. Remesas-viajes, intercambios culturales, científicos, académicos, religiosos, deportivos, etc.
  • 2009 diciembre- ALAN GROSS prisionero. Condenado a 15 años de cárcel.
  • 2013 enero-visa por 5 años y visa múltiple entradas

Noviembre 2013, Presidente Obama: "Tenemos que ser más creativos, tenemos que ser más cuidadosos, y tenemos que seguir actualizando nuestras políticas hacia Cuba".

11-diciembre-2013 OBAMA-RAUL CASTRO SALUDO EN JOHANNESBURGO, SUDAFRICA, en funerales de Mandela.

Enero de 2014 Exsenador Bob Graham viaja a Cuba para conversaciones sobre industria petrolera .

Febrero 2014, Charlie Crist, exgobernador republicano de Florida, convertido en demócrata y nuevamente aspirante a gobernador, cambió su posición de oponerse al embargo.

12 febrero de 2014 Encuesta del Adrienne Arsht Latin America Center del Atlantic Council, en la presentación participan los senadores Patrick Leahy (D-VT) y Jeff Flake (R-Ariz), quienes abogan por el levantamiento del embargo.

13-febrero-14 La Agencia para el Desarrollo Internacional (USAID) excluida de los $17.5 millones consignados para programas por la democracia en Cuba… En su lugar, los fondos irán a las oficinas de Democracia, Derechos Humanos y Trabajo (DRL) y de Asuntos del Hemisferio Occidental (WHA) del Departamento de Estado, así como el National Endowment for Democracy (NED). (El Nuevo Herald).

30-abril-14 Gobierno de Cuba incluido nuevamente en la Lista de Países patrocinadores del Terrorismo del Departamento de Estado.

18 de mayo de 2014 CARTA ABIERTA AL PRESIDENTE BARACK OBAMA…

Mayo 2014, Thomas J. Donohue, presidente y CEO de la Cámara de Comercio de Estados Unidos visita Cuba. Había viajado a Cuba en 1999.

18 de Junio 2014 Falleció la madre de Alan Gross.

20-6-14 Incluido gobierno de Cuba en el Informe Anual sobre los países que no cumplen completamente los estándares mínimos para la eliminación de la trata de personas y no hacen esfuerzos significativos con ese fin.

Junio 2014. Encuesta de la Universidad Internacional de la Florida (FIU). Encuesta del Miami Herald.

28-29 de junio de 2014. Erick Schmidt, presidente de Google y Jared Cohen viajan a La Habana se reúnen con funcionarios cubanos, asi como Yoani Sanchez y sus colaboradores. Visitan la Universidad de Ciencias Informáticas y algún centro tecnológico.

VISAS DE NO INMIGRANTE PARA VISITAS FAMILIARES, INTERCAMBIOS ACADEMICOS Y CULTURALES Y VIAJES DE NEGOCIOS (2004-2014)

2004 – 10,508
2005 – 11,632
2006 – 7,330
2007 – 10,614
2008 – 11,060
2009 – 17,690
2010 – 20,768
2011 – 16,654
2012 – 15,983
2013 – 32,254
2014 – 19,500 (Octubre 2013-Marzo 2014)

Fuente: Oficina de Intereses de EEUU

*Publicado en Diario Las Américas

VALOR DE LA MERCANCIA POR FORMA DE ENVIO EN 2013

Remesas en especie Valor de la mercancía (USD) %
Envío con pasajeros 1,906,374,350.00 54.37%
Envíos por agencia 1,500,000,000.00 42.78%
Envíos virtuales 100,000,000.00 2.85%
Total 3,506,374,350.00 100.00%

Fuente: THCG

BIBLIOGRAFIA

  • Adrienne Arsht Latin American Center, Atlantic Council, Poll “American Attitudes towards US-Cuba Relations”, febrero 2014.
  • ALBA, Alianza Bolivariana para los Pueblos de las Americas, documentos.
  • Bilbao Tomas, ¿Otra Oportunidad Desperdiciada? CubaStudyGroup, 2013.
  • Cables de Agencias Extranjeras acreditadas en Cuba.
  • CAFEFUERTE
  • Castañeda Rolando, La Ayuda Económica de Venezuela a Cuba. Situación y Perspectiva ¿Es sostenible? ASCE, 2009.
  • Castro Raúl, discursos y declaraciones del presidente.
  • CELAC –Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños, documentos.
  • CUBASTUDYGROUP, Restablecimiento de la Autoridad Ejecutiva sobre la Política de los Estados Unidos hacia Cuba, 2013.
  • Cumbres de las Américas, documentos y despachos de prensa.
  • Espinosa Chepe Oscar, libro “Cuba Revolución e Involución”, Aduana Vieja Editorial, 2007.
  • Espinosa Chepe Oscar, libro digital “Cambios en Cuba: Pocos Limitados y Tardíos”, La Habana, www.reconciliacioncuana.com
  • Espinosa Chepe Oscar, artículos.
  • Everleny Omar, “Sin Inversión Extranjera será imposible duplicar el PIB cubano”, Publico, 27 de abril de 2014.
  • Feinberg Richard E., La Nueva Economía Cubana ¿Qué Roles Cumplirá la Inversión Extranjera?, Brookings Institution.
  • FIU Cuba Poll, Universidad Internacional de la Florida, junio 2014.
  • Gaceta Oficial de la República de Cuba.
  • Laverty Collin, Cuba’s New Resolve Economic Reform and its Implications for US Policy, Center for Democracy in the Americas, 2011.
  • Leiva Miriam, Whose Country is it Anyway? Salon 2004, artículos publicados en www.decuba.cope, www.reconciliacioncubana.com, periódicos y sitios en Internet, Cubaencuentro, Cubanet y otros. –
  • Mariel, Infografia. Un Megapuerto Preparado para el Futuro, TC Mariel, enero 2014.
  • Mesa-Lago Carmelo. Reformas de Raúl, VI Congreso del PCC y resultados. Cubaencuentro. Diciembre de 2011.
  • Mesa-Lago Carmelo, artículos.
  • Miami Herald, Encuesta, junio 2014.
  • Monreal González Pedro. La Era Postpanamax: ¿Una Oportunidad para Cuba?, Espacio Laical, No. 2/2013.
  • Murillo Jorge Marino, declaraciones del vicepresidente.
  • OEA, Organización de Estados Americanos, documentos.
  • Oficina Nacional de Estadísticas e Información (ONEI), Cuba.
  • Periódico Granma.
  • Periódico Juventud Rebelde.
  • Periódicos El Nuevo Herald y Miami Herald.
  • Periódico El País, España.
  • Periódico ABC, España
  • Peterson Institute Study: Economic Normalization with Cuba: a Roadmap for US Policymakers.
  • Piccone Ted, Next Steps: How President Obama should advance US-Cuba Relations. Brookings Institution.
  • Piñon Jorge, ¿Un Futuro Petrolero para Cuba? Espacio Laical No 2/13.
  • Sánchez Yoani, reporte sobre visita de directivos de Google a Cuba, junio de 2014.
  • Sanguinetty Jorge A., Raul Castro’s Dilema: How to Fix the Cuban Economy without Risking Political Power.
  • The Havana Consulting Group.
  • US Chamber of Commerce.
  • Vidal Alejandro, Pavel. Política Monetaria y Doble Moneda. Miradas a la Economía Cubana. La Habana 2009.
  • Vidal Alejandro, Pavel. Proyecciones Macroeconómicas de una Cuba sin Venezuela, Cubastudygroup, febrero 2014.

Deja un comentario

Archivado bajo Economia

MIS OPINIONES SOBRE RELACIONES CUBA’ETADOS UNIDOS, PUBLICADA EN NEW YORK TIMES

The Cuban Journalist Miriam Leiva Writes About Relations With the U.S. http://nyti.ms/1CyGPxN

Deja un comentario

Archivado bajo Economia

MALALA YOUSAFZAI

FOTO

Deja un comentario

Archivado bajo Economia

KAILCH SATYARTHI

FOTO

Deja un comentario

Archivado bajo Economia

MALALA Y KAILASH RECIBIERON PREMIO NOBEL DE LA PAZ 2014

Malala Yousatzai, joven de 17 años de edad de Pakistán, y Kailash Satyarthi, activista de 60 años de edad de la India, fueron elegidos para recibir el Premio Nobel de la Paz en 2014, el próximo 10 de diciembre, Día Internacional de los Derechos Humanos, en Oslo, Noruega. El Comité del Premio al reconocer la lucha y la valentía de Malala en la defensa de los derechos de las mujeres, particularmente las niñas y jóvenes, y de Kailash en la defensa de los derechos de los niños, pone de relieve la necesidad de resolver problemas humanos cruciales de nuestra época, y la aspiración de lograr la paz y la colaboración entre India y Pakistán.

Malala comenzó a los 11 años, en 2009, un blog sobre su vida y estudios en una escuela de Aswat, donde los talibanes prohibían a las niñas recibir educación secundaria. El 9 de octubre de 2012 recibió un tiro en la cabeza, lo que puso de relieve la barbaridad de los talibanes y elevó la conciencia internacional sobre sus acciones terroristas y contra el fanatismo. Malala recibió asistencia médica urgente en Pakistán y Gran Bretaña. Una vez recuperada han impresionado su valor y la profundidad de sus ideas. Ha recibido muchos reconocimientos internacionales. No puede regresar a su país por la amenaza de muerte.

Kailash Satyarthi dirige la Coalición Surasiática contra la Esclavitud Infantil. En los más de 20 años de lucha ha organizado protestas pacíficas y campañas contra la explotación laboral de menores. Contribuyó a liberar a más de 80 000 niños de diversas formas de servidumbre, asi como logró su reintegración, rehabilitación y educación. Entre sus resultados se encuentran las etiquetas en las alfombras indias, indicando que fueron elaboradas sin participación de trabajo infantil. Reside en Nueva Delhi.

Precisamente, coincidiendo con el otorgamiento del Premio Nobel de la Paz, India y Pakistán reiniciaron los combates fronterizos más intensos en los últimos 10 años. La confrontación desde la independencia en 1947, cuando la colonia de Gran Bretaña fue dividida, ha llevado a tres guerras, dos de ellas por Cachemira, con 200 kilómetros de frontera. No ha habido guerras desde que ambos países probaron sus armas nucleares en 1998, pero en la frontera densamente poblada de Cachemira los fuertes intercambios de artillería y ametralladora son frecuentes, a pesar de la firma del alto el fuego en 2003. Ambos países reclaman las montañas del Himalaya en esa región y sus valles. La zona es considerada uno de las más militarizadas del mundo, con el peligro añadido de las armas nucleares.

Por tanto, el Premio Nobel de la Paz a un hindú y una musulmana, a un indio y una pakistaní, brinda la posibilidad de unir sus esfuerzos. Kailash manifestó en esta ocasión: “La invito a que unamos nuestras manos en una nueva lucha por la paz en nuestro subcontinente”.

Miriam Leiva, Periodista Independiente

La Habana, 15 de octubre de 2014

Deja un comentario

Archivado bajo Economia

TIEMPO DE ACABAR EL EMBARGO A CUBA, EDITORIAL DE NYTIMES

“Tiempo de acabar el embargo a Cuba”, por el Buró Editorial del New York Times, oct. 11, 2014. Primer editorial traducido al español publicado en el periódico.

Expresa un profundo análisis sobre la situación actual de las no relaciones entre los gobiernos de Estados Unidos y Cuba, y la política de Estados Unidos en América Latina.

Las recomendaciones son muy profundas, con visión de largo alcance para profundizar la politica proactiva de la Administracion Obama iniciada en 2009, a fin de contribuir con el pueblo cubano, su naciente sector independiente –cuentapropistas- y su sociedad civil, asi como las posibilidades de liberación de Alan Gross por eventuales pasos hacia la normalización de las relaciones y las potencialidades para los empresarios e inversores norteamericanos.

La participación del Presidente Obama en la Cumbre de las Américas en Panamá en 2015, donde el presidente Raúl Castro estaría invitado, sería una oportunidad insoslayable para la profundización del entendimiento y las relaciones de Estados Unidos con la región.

http://www.nytimes.com/2014/10/12/opinion/sunday/tiempo-de-acabar-el-embargo-de-cuba.html

Deja un comentario

Archivado bajo Economia

OBAMA SHOULD END EMBARGO ON CUBA, EDITORIAL OF NY TIMES

“Obama should end Embargo on Cuba”, by the Editorial Board of the New York Times, oct. 11,2014

This Editorial is a deep analysis. Its recommendations, and polls and opinions of scholars, politicians of Democratic Party and Republican Party, former military and diplomats, artists, American people and Cuban-Americans should be considered by President Obama before the turn of the year and the next two years.

The President could further the steps taken since 2009 to assist the Cuban people and Cuban social society through the “people to people” proactive policy; easing tensions would help Alan Gross’s release and pave the way for American farmers, business and enterprises to participate in Cuba’s path to economic changes and democracy.

President Obamas’s presence in the Panama Summit in 2015 is crucial for United States-Latin American and Caribbean Relations.

http://www.nytimes.com/2014/10/12/opinion/sunday/end-the-us-embargo-on-cuba.html

Deja un comentario

Archivado bajo Economia

MAR/COSTA EN CUBA

FOTO

Deja un comentario

Archivado bajo Economia