Archivo mensual: noviembre 2011

NUESTRO MAS SENTIDO PESAME A JOSE JUIS RAMOS Y SU FAMILIA

por el fallecimiento de su padre, luego de prolongada y dolorasa enfermedad.

Miriam-Oscar

Deja un comentario

Archivado bajo Economia

ARTICULO PUBLICADO EN:

ATLANTICO

Publié le 4 novembre 2011

Cuba : les réformes en trompe l’œil de Raul Castro

Miriam Leiva

Deja un comentario

Archivado bajo Economia

NUEVO REDIMENSIONAMIENTO DE LA AGROINCUSTRIA CUBANA

Nuevo redimensionamiento de la agroindustria azucarera cubana

Viernes, Noviembre 25, 2011 | Por Oscar Espinosa Chepe cubanet

LA HABANA, Cuba, noviembre (www.cubanet.org) – El gobierno cubano anunció la disolución del Ministerio del Azúcar y en sustitución creó “una organización superior de dirección empresarial (OSDE)”, denominada simplemente Grupo Azucarero. La eliminación del MINAZ se esperaba hacía tiempo. No tenía sentido mantener una inmensa estructura burocrática para atender una actividad económica que hace tiempo perdió la importancia disfrutada durante siglos en la sociedad cubana.

Aunque no se conocen los resultados de las zafras 2009-2010 ni 2010-2011, los estimados realizados por varias fuentes con experiencia en la materia reflejan que sólo fueron superiores al millón de toneladas de azúcar, o sea, magnitudes no muy alejadas de los niveles productivos logrados a finales del siglo XIX, antes de que comenzara la Guerra de Independencia en 1895. Cuba, que fue la gran exportadora del mundo en muchos momentos, con una industria azucarera que constituía la columna vertebral de su economía, ha tenido que importar azúcar en los últimos años de Brasil y Colombia, fundamentalmente, para poder abastecer su racionado mercado interno.

La industria está prácticamente destruida, con una capacidad de molida de algo más de un tercio de la existente en 1990, cuando existían 156 ingenios y la superficie cosechada se redujo de 1,4 millón de hectáreas en la Zafra 1989-1990 a 431,4 miles de hectáreas en las correspondiente a 2009-2010. En cuanto a los rendimientos por área, la caída ha sido sustancial, llegándose a 26,7 toneladas por hectáreas en la campaña 2009-2010, con cierta recuperación en la última realizada que la sitúan en 32,5 ton/ha según datos preliminares. Ambas cifras son muy distantes de los niveles mundiales de 71 ton/ha obtenidos en 2007-2009, según la FAO. Una situación igualmente desastrosa tiene el rendimiento industrial, que desde hace muchos años no supera las 11 toneladas de azúcar obtenida por 100 toneladas de caña procesada; muy distante de los niveles logrados antes de 1959, cuando en algunos de los diez años anteriores superó las 13 toneladas.

Según las informaciones, el Grupo Azucarero estará constituido por 22 empresas. De ellas 13 azucareras, distribuidas en todas las provincias del país, con excepción de Pinar del Río y La Habana, las cuales administrarán los 56 centrales que se mantendrán activos. Las restantes 9 empresas tendrán como objetivo labores de apoyo y servicios. Adicionalmente existirán 3 unidades presupuestadas, de las cuales dos dedicadas a la investigación: el Instituto Nacional de la Caña de Azúcar (INICA) y el Instituto Cubano de los Derivados de la Caña de Azúcar (ICIDCA), a lo que se agrega el Centro Nacional de Capacitación Azucarera (CENECA). De acuerdo con el Decreto-Ley No 287, que dispone la extinción del MINAZ, se traspasa esencialmente al Ministerio de la Agricultura (MINAG) lo concerniente al control, protección y desarrollo del fondo de tierra destinado fundamentalmente a la producción cañera, así como la aplicación de lo normado en cuanto a sanidad vegetal en el cultivo de la caña de azúcar.

Asimismo, el Ministerio de Economía y Planificación (MEP) quedó responsabilizado con las asignaciones de los recursos para las producciones de caña, azúcares y derivados. El Ministerio de Comercio Exterior e Inversión Extranjera mantiene la política y estrategia de comercialización de los productos de la industria azucarera en mercados externos, así como el control de las inversiones de capital extranjero. El ferrocarril cañero se integra al sistema empresarial del Ministerio de Transporte (MITRANS), y la producción de materiales y brigadas constructoras que antes laboraban en el MINAZ se transfirieron a los gobiernos locales y al Ministerio de la Construcción. Otras funciones que ejecutaba el MINAZ, no relacionadas directamente con la producción agro-azucarera, se trasladaron a los organismos correspondientes.

Con esas decisiones, el Grupo Azucarero nace con muchas restricciones y sin poder asegurar directamente los recursos necesarios para realizar su gestión. Incluso, como es el caso del ferrocarril cañero, al trasladarse al MITRANS pierde un medio tradicionalmente manejado por la industria, sin requerir coordinaciones con otros organismos o entidades. Así continuará la falta de control directo sobre los insumos y la intervención de organizaciones intermediarias en las negociaciones para las inversiones urgentemente requeridas para reconstruir la actividad azucarera.

Aunque la decisión de disolver el Ministerio del Azúcar y acercar los niveles de decisión a la base es correcta, obteniéndose ahorros por la reducción en un 45,0% de trabajadores innecesarios -fundamentalmente administrativos-, resulta preocupante la cantidad de organismos de los cuales el Grupo Azucarera dependerá.

Para rehabilitarse, la industria necesita autonomía y la toma de decisiones ágiles. No se puede perder más tiempo en reconstruir la industria azucarera cubana, en momentos cuando el precio del azúcar se mantiene a niveles altos. Cada día perdido en restaurar la absurdamente destruida industria azucarera representa inmensas pérdidas de ingresos para el país. El asunto no sólo es reestructurar, sino reconstruir con celeridad la agroindustria, permitir la toma de decisiones efectivas con agilidad y motivar nuevamente a los agricultores y trabajadores azucareros a producir en condiciones rentables.

Deja un comentario

Archivado bajo Economia

SURGE LA COMUNIDAD DE ESTADOS LATINOAMERICANOS Y CARIBENOS (CELAC)

El ambiente político latinoamericano ha evolucionado dentro de los marcos democráticos, aun cuando los resultados de las elecciones sean utilizados para imponer prácticas populistas y prolongar la permanencia en el poder, como sucede en Nicaragua y Venezuela

Miriam Leiva, La Habana | 29/11/2011 CUBAENCUENTRO

La Cumbre de Jefas y Jefes de Estado y de Gobierno que tendrá lugar en Caracas, los días 2 y 3 de diciembre, tiene el propósito de establecer la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC), en la que ha resaltado la ausencia de Canadá y, sobre todo, de Estados Unidos. Sin embargo, la heterogeneidad de sus 33 integrantes augura que no se tratará de una organización para la confrontación con los poderosos de la región, sino de concertación para la búsqueda de entendimiento y la cooperación entre sí, a fin de afrontar los grandes retos de la época actual.

Es una etapa avanzada en el proceso iniciado en la región hace décadas, al estilo del curso seguido con limitado éxito en África, con auge en Asia y fundamentalmente Europa. Diversas agrupaciones se crearon con interés comercial y aduanero, como la Asociación Latinoamericana de Integración (ALADI) y el Mercado Común Centroamericano (MCCA), procurando complementación económica en la Comunidad Andina de Naciones (Colombia, Perú, Bolivia y Ecuador), el Sistema de Integración de América Central (sus 7 países y Republica Dominicana), el CARICOM y el MERCOSUR (Argentina, Paraguay, Uruguay, Brasil y Venezuela). Proyectos más abarcadores comenzaron a cuajar en la Comunidad Sudamericana de Naciones (CSN), creada en Cuzco en 2004, devenida Unión de Naciones Sudamericanas (UNASUR) en 2008, durante el tercer encuentro de jefes de Estado de Sudamérica en Brasilia.

Su más notable agrupación política fue el Grupo de Río, al cual después de un largo camino de desencuentros finalmente Cuba ingresó en noviembre de 2008. Esto abrió a La Habana la incorporación a la entonces llamada Primera Cumbre de América Latina y el Caribe sobre Integración y Desarrollo (CALC), efectuada en Salvador de Bahía, Brasil, en diciembre del mismo año. El proceso continuaría con la eliminación de la exclusión del Gobierno cubano de la Organización de Estados Americanos (OEA), en Honduras, en 2009, aunque este no ha solicitado su reintegración. Luego la II CALC, conocida como la Cumbre de la Unidad, fusionó el Grupo de Rio con CALC, en la Riviera Maya de México, en febrero de 2010. La actual reunión del CELAC se pospuso debido a la enfermedad del presidente Chávez, su anfitrión, que había logrado que coincidiera con las grandes festividades preparadas para conmemorar el 200 aniversario de la declaración de la independencia de Venezuela, la primera de todas las colonias española, el 5 de julio de 1811.

Ha sido un curso inteligente de los mandatarios del área que han sorteado los escollos y serias confrontaciones como las ocurridas entre Ecuador y Venezuela con Colombia. Se ha superado la etapa de agresiva retórica antiimperialista de Fidel Castro, y sus intentos de dominar o dividir mediante la Alianza Bolivariana para las Américas (ALBA), bajo el influjo de Hugo Chávez. Lo interesante del caso es que Brasil ha sido el artífice de este difícil acomodo, un país temido en la región por las aspiraciones hegemónicas de sus militares en la década de 1960, y el país del dirigente sindical Lula, que promovió el Foro Social, pero que devenido presidente se adecuó a la realidad de ser el mandatario de una de las principales economías emergentes, ambicioso de ejecutar un relevante papel en el concierto internacional.

Por otra parte, el ambiente político en la región ha evolucionado dentro de los marcos democráticos, aun cuando los resultados de las elecciones en algunos países sean utilizados para imponer prácticas populistas y prolongar la permanencia en el poder, como sucede en Nicaragua y Venezuela. Los principales países latinoamericanos han logrado progreso económico, tanto por una mejor conducción como gracias al alza de los precios de las materias primas y la demanda de China, de manera que no han sido golpeados por la crisis internacional. Pero la aproximación de una recesión en Europa, y eventualmente en Estados Unidos, podría revertir esas ventajas, por lo que aúnan esfuerzos para afrontar esa situación.

Paralelamente, hay que recordar algunos países todavía mantinen acuerdos bilaterales o de libre comercio con Estados Unidos y Canadá, como México y Colombia —este último ha firmado un pacto militar y un acuerdo de libre comercio, que ha sido confirmado recientemente por el Congreso norteamericano—. Sin embargo, no es menos cierto que Washington está muy complicado con sus problemas político-económicos internos, la involucración militar todavía en Afganistán e Iraq, los conflictos en el Medio Oriente, y prioriza su actuación en otras áreas, básicamente Asia en todos los aspectos, con la vista puesta a largo plazo en el avance de China.

Además, los países latinoamericanos con costas en el Pacífico también están incorporados al vasto plan norteamericano, que comprende importantes economías como las de Japón, Corea del Sur, Taiwán, Malasia, Tailandia y Australia. De proseguir la integración en nuestra región, incluyendo el Caribe, la participación en aquella zona irradiaría beneficios a todos. Los acuerdos de libre comercio con la Unión Europea no han podido alcanzarse globalmente, y por las actuales condiciones afrontadas allí no debería esperarse progresos. Sin embargo, empresas de varias naciones, particularmente España, tienen notable presencia, que les ha ayudado a compensar las pérdidas o bajadas en casa.

La CELAC se propone abordar los grandes temas del desarrollo político, económico, tecnológico, energético, científico y social, así como el entendimiento y solución de conflictos, según se ha anunciado. Esos encomiables propósitos demandarán arduos esfuerzos.

© cubaencuentro.com

Dirección URL:
http://www.cubaencuentro.com/internacional/articulos/surge-la-comunidad-de-estados-latinoamericanos-y-caribenos-271046,

Deja un comentario

Archivado bajo Economia

EL RETO DE LA VIVIENDA EN CUBA

Publicado el lunes 21 de noviembre del 2011 EL NUEVO HERALD

Oscar Espinosa Chepe

La legislación que autoriza la compraventa y otras operaciones con la vivienda en Cuba, mediante el Decreto-Ley No. 288 y varias resoluciones ministeriales complementarias, entró en vigor el 10 de noviembre.

Las nuevas normas jurídicas reconocen la compraventa, permuta, donación y adjudicación –por divorcio, fallecimiento o salida definitiva del país del propietario– de viviendas entre personas naturales cubanas con domicilio en el país y extranjeros residentes permanentes. Con esa decisión se eliminan las autorizaciones de las Direcciones Municipales de la Vivienda, acordándose las transacciones entre las personas a través de un notario público. Por más de 50 años la compraventa de viviendas estuvo prohibida en Cuba, mientras las permutas fueron rígidamente controladas. Sólo eran permitidas mediante el intercambio de inmuebles equivalentes, sin posibilidad de compensaciones monetarias, aunque en la práctica las prohibiciones se violaban con entregas de dinero por debajo de la mesa.

El Decreto-Ley No. 288 y las resoluciones ministeriales complementarias pueden calificarse de paso positivo, al reconocer y legalizar la propiedad privada en Cuba, al mismo tiempo que reducirá la corrupción y el exceso de trámites. Asimismo permitirá cierto reacomodo en la posesión de las viviendas. No obstante, requerirá de otras medidas, como el término del inconstitucional Decreto 217 y otras regulaciones impuestas para impedir la libertad de migración interna, con lo cual persiste un serio obstáculo legal para realizar compraventas, permutas y otras operaciones relacionadas con la vivienda de personas del interior del país que quieran establecerse en La Habana, con limitaciones incluso dentro de la capital para mudarse para algunos municipios dentro de ella. Sin olvidar que existen normativas similares para áreas declaradas como zonas de alta significación para el turismo.

Al mismo tiempo representa un elemento positivo, pero incompleto, que las personas que quieran residir en el exterior puedan disponer de sus propiedades antes de la salida o ser transmitidas a sus familias, con lo cual termina la injusta y cruel práctica de confiscar los bienes a quienes tomaban la decisión de marcharse del país. Sin embargo, lo realmente correcto sería respetar la titularidad a esos ciudadanos, como se hace en el mundo entero, con la consiguiente modificación de las absurdas y caprichosas leyes migratorias vigentes que convierten en extranjeros –o en peor categoría– a los compatriotas que deciden residir permanentemente en el exterior. Un proceder discriminatorio que está en completa contradicción con el trato que se brinda a los cubanos que tienen un Permiso de Residencia en el Exterior (PRE), a quienes se les respeta sus propiedades en la Isla.

Resulta previsible que a partir de ahora crecerán las actividades constructivas para la reparación de viviendas, al pasar a manos de personas con mayores ingresos económicos. No obstante, esta medida presentará nuevos retos a la sociedad. En primer lugar, no resuelve la difícil situación habitacional existente, que requiere el incremento de la edificación de nuevas viviendas, teniendo en consideración que el déficit actual puede ser superior al millón de unidades. Esto unido al estado crítico del fondo habitacional por tantos años sin un adecuado mantenimiento y atención. Por otra parte, la mayoría de las personas no podrán adquirir una vivienda, dados sus exiguos ingresos, con un salario medio mensual de 448 pesos, equivalentes a 18 dólares al cambio oficial. Los ciudadanos con posibilidades de adquirir viviendas serán quienes reciban remesas de la comunidad cubana en el exterior o hayan podido acumular recursos financieros como resultado de su trabajo, fundamentalmente campesinos, algunos artistas y escritores, y aquellos que capitalizaran al margen de la inflexible legalidad establecida.

Esta legislación podría provocar una estratificación adicional de la sociedad cubana y aumentar los sentimientos de desprotección ya existentes en los sectores más humildes, que aprecian que la brecha social se amplía progresivamente, sin que existan vías para mejorar los niveles de vida a través del trabajo. Esto podría aliviarse con el aumento de la construcción de viviendas mediante la creación de pequeñas y medianas empresas o cooperativas reales, que junto a las empresas estatales, eleven los bajísimos niveles constructivos actuales. Sería conveniente crear esquemas de financiamiento que permitan a personas de menores ingresos contar con una vivienda, y que esto no sea solamente una oportunidad para un sector reducido de la población. La falta de vivienda que provoca el hacinamiento de varias generaciones en pequeños espacios es fuente de muchísimos conflictos, y uno de los factores que está provocando el retroceso demográfico, así como el éxodo particularmente de jóvenes en busca de mejores condiciones de vida en el exterior.

La solución del crítico problema de la vivienda, como la de otros muchos que lastran la sociedad cubana, será imposible de resolver sin eliminar de raíz las fracasadas concepciones y el disfuncional modelo económico, político y social que han llevado al país al desastre y son liberadas las fuerzas creativas de los cubanos.

El Decreto-Ley No. 288 podría constituir un primer paso racional para la solución del problema de la vivienda, pero serán necesarios muchos más para resolver las dificultades surgidas debido a más de 50 años de implantación de medidas absurdas y desatención a este importante aspecto de la vida ciudadana.

Economista y periodista independiente cubano.

Deja un comentario

Archivado bajo Uncategorized

INTERESANTES CONSIDERACIONES SOBRE CUBA:

Reaching Out: Cuba’s New Economy and the International Response
Richard Feinberg
November 2011
Despite U.S. sanctions and an outdated economic model based on central planning, Cuba has dramatically diversified its international economic relations. Richard Feinberg offers key findings and policy recommendations for the international development community, the IMF and World Bank, the United States and the Cuban government, as the country seeks to bring about economic renewal.

To view the full page, go to:
http://www.brookings.edu/papers/2011/1118_cuba_feinberg.aspx

Deja un comentario

Archivado bajo Uncategorized

INTERESANTE INFORME SOBRE CUBA:

Cuba’s New Resolve: Economic Reform and its Implications for U.S. Policy,
publicado por el Center for Democracy in the Americas.

http://www.democracyinamericas.org/cuba/,

Deja un comentario

Archivado bajo Uncategorized

¿ VIOLAR LA SOBERANIA O NEGAR LA INFORMACION?

CUBAENCUENTRO | Opinion

Hasta en los países más pobres se puede adquirir el equipamiento para recibir en los hogares las señales telefónicas, televisivas e Internet

Miriam Leiva, La Habana | 18/11/2011

“Bandidos contra la soberanía radio-electrónica” es un titular que, en la última página (8) del periódico Granma del 14 de noviembre, agredía la capacidad de discernimiento de cualquier persona. Encuadrado en rojo surgían las letras blancas: ‘Cuba no está en contra del uso de la tecnología, al contrario. El mundo se mueve a velocidad vertiginosa en esta esfera, pero se requiere orden, control. Montar estaciones de satélites, necesita licencia…”. Concluía citando la Constitución de la Unión Internacional de Telecomunicaciones, que reconoce el derecho soberano de los estados a reglamentar esta rama.

Inmediatamente se avivó el interés en leer la denuncia sobre la edificación clandestina de un tenebroso centro de comunicaciones. Las primeras líneas demostraban el error, pues con el tono de los “teques políticos” y de las arengas propagandísticas de decenios, se comparaba que “mientras nuestro pueblo lleva adelante la actualización de su modelo económico para garantizar la continuidad del socialismo… otros cubanos, actuando diferente, quieren vivir sin dar nada y queriéndolo todo”. En fin, el escrito trataba sobre robos para construir e instalar antenas parabólicas y equipos de recepción de señales satelitales a cambio de importantes sumas de dinero, así como recibir llamadas internaciones sin necesidad de acceder a las redes terminales de la empresa estatal ETECSA, alegando, como era de esperar, que esta actividad es “financiada por Estados Unidos”.

Para un lector de cualquier parte del mundo esas tediosas explicaciones quizás parezcan ciencia ficción, relatos sobre acontecimientos absurdos o acerca de un viaje al pasado que no conoció. Hasta en los países más pobres se puede adquirir el equipamiento para recibir en los hogares las señales telefónicas, televisivas e Internet. Las limitaciones radican en las posibilidades económicas de los interesados. Los cibercafés están por todos lados, a precios muy módicos, y florecen las tabernas con acceso gratis a la red para incentivar la afluencia de clientes para consumir las bebidas y comidas propias del lugar.

Pero en Cuba todo eso está prohibido y penado por leyes. Hace muchos años los cubanos, ávidos de entretenerse e informarse, comenzaron a crear sistemas de transmisión de “canales”, fundamentalmente de la Florida, a través de antenas y cables ilegales y ofrecerlas por un pago mensual. También iniciaron la copia de programas, sobre todo telenovelas y películas, para alquilarlas en los “bancos de vídeos o DVD”. Ya no es noticia el corretear de los vecinos para recoger los cables y pequeños equipos cuando alguien avisa que se acercan los inspectores. Hay personas que se ufanan de no ver nunca la televisión nacional, una forma de evadirse de la dura vida cotidiana y la propaganda gubernamental. Absurdo no contactar al menos un poco con el “mundo en que vivimos”.

Con el desarrollo tecnológico internacional, los cubanos han querido ampliar sus horizontes, en esa comezón ancestral de conocer y experimentar personalmente. Durante años se han comprado ilegalmente horas de Internet, usualmente en las madrugadas, a extranjeros o empleados de empresas estatales. Aunque desde 2008 el Gobierno autorizó a ETECSA la venta del servicio de telefonía móvil a los cubanos, y permitió el acceso a Internet en los hoteles y algunos cibercafés, el elevado precio de estos servicios continúa favoreciendo el dulce sabor de lo prohibido.

En el artículo de Granma se ejemplifican el soborno y el robo de angulares, cables coaxiales, equipos de computación y otros medios para establecer los servicios de comunicación satelital mediante antenas parabólicas, usualmente muy rudimentarias. Se cita el Decreto-Ley 157 y la Resolución 098 de 1995, del Ministerio de la Informática y las Telecomunicaciones, que fija sanciones entre 10.000 y 30.000 pesos o su equivalente al cambio oficial en pesos convertibles, así como el Código Penal que establece la privación de libertad de uno a tres años o multa elevada, además de la confiscación de los bienes.

En resumen, el mencionado escrito es una mezcla de lucha contra el delito y la corrupción, con acusaciones a la violación de la soberanía por parte del culpable de todos los males cubanos: Estados Unidos. Resulta verdaderamente inverosímil que todo eso ocurra en Cuba durante la segunda década del siglo XXI. El Estado origina las ilegalidades y la degradación de los valores morales al impedir el acceso a la información y la comunicación, con el objetivo de mantener su férreo control político.

Sin embargo, el delito de las autoridades es aún mayor por negar la posibilidad de conocimiento en una época de intenso desarrollo cultural y científico-técnico. En Cuba no se publica ni venden libros especializados y novedosos —a pesar de la gran propaganda anual de la Feria Internacional del Libro—, ni se invierte para remozar el equipamiento. Internet es derecho de los ungidos, pero quizás con limitaciones. No se progresa al ritmo internacional y se tapan ojos y oídos, lo cual va aniquilando la característica inquisitiva del cubano.

En estos aspectos urge la apertura, como ha ocurrido con la venta de viviendas y autos. Esos y muchos otros derechos elementales conculcados, forman parte de las prohibiciones absurdas esbozadas por el presidente Raúl Castro, originadoras de muchísimos males de la sociedad cubana actual.

© cubaencuentro.com

Dirección URL:
http://www.cubaencuentro.com/opinion/articulos/violar-la-soberania-o-negar-la-informacion-270664,

info@SPAMFILTERcubaencuentro.com | www.cubaencuentro.com

Deja un comentario

Archivado bajo Uncategorized

CUBA EN EL INFORME DE DESARROLLO HUMANO 2011

Sorprende que en el informe sobre desarrollo humano de 2011, elaborado por el Programa para el Desarrollo de Naciones Unidas, Cuba regresara al listado principal, y fuera ubicada en el Grupo de Desarrollo Humano Alto

Oscar Espinosa Chepe, La Habana | 15/11/2011 CUBAENCUENTRO

El Informe de Desarrollo Humano 2011, elaborado por el Programa para el Desarrollo de Naciones Unidas (PNUD), salió a la luz pública en los primeros días de noviembre. Este importante documento relaciona los países pertenecientes a la ONU de acuerdo a un índice confeccionado según el progreso económico y otros importantes aspectos del desarrollo humano, como el nivel de vida alcanzado y el avance en educación, salud pública, seguridad social, la disminución de las diferencias de género y, en los últimos tiempos, una cuestión relevante: la libertad de los ciudadanos.

El Informe comenzó a emitirse en 1990 y se ha enriquecido con nuevos aspectos, lo cual lo convierte en una herramienta para la comprensión de los problemas del mundo en que vivimos. En 2011 estuvo dedicado a la Sostenibilidad y Equidad, con el lema “Un mejor futuro para todos”. Entre los temas tratados en esta edición, que tendrá que enfrentar la Humanidad en los próximos decenio, se plasman los “Patrones y tendencias en los indicadores de desarrollo humano, equidad y medio ambiente”, en el Capítulo II; y “La necesidad de ponerse a la altura de los desafíos en cuanto a políticas a seguir”, en el Capítulo V.

En el Anexo Estadístico puede apreciarse que en sentido general repiten los países que tradicionalmente han encabezado la lista. En su mayoría son naciones que históricamente han tenido un sostenido desarrollo económico y han ejecutado políticas sociales avanzadas en un clima de participación ciudadana en los asuntos sociales, en un contexto crecientemente democrático y de respeto a los derechos humanos. Noruega se reitera en el primer lugar, con un Ingreso Nacional Bruto per cápita de 47.507 USD, calculado en paridad de poder adquisitivo (PPA) y precios constantes de 2005, con un coeficiente GINI de ingreso de 25,8, prácticamente el más bajo del planeta, similar al de Suecia, lo cual denota un alto grado de equidad. En cuanto a otros indicadores que reflejan la calidad de vida, junto a los demás países escandinavos están Países Bajos, Australia, Nueva Zelanda y Canadá, que con métodos ajustados a sus peculiaridades, continúan marcando el paso, con una activa participación social a través de políticas correctoras de los desequilibrios de las fuerzas del mercado y atentas a las necesidades de los grupos sociales más débiles.

En cuanto a Cuba, el IDH 2011 origina muchos interrogantes. Como se recordará, en el IDH 2010 el país no apareció en el lista central, sino en un grupo llamado “Otros países o territorios”, junto a naciones fallidas como Somalia, Corea del Norte, Eritrea e islas o naciones muy pequeñas. En cuanto a datos sobre la democracia, las posiciones de Cuba estaban entre las peores. En Democracia tenía una puntuación de 0, mientras en Violación de los Derechos Humanos estaba al nivel de Eritrea, Guinea Ecuatorial, Mauritania y Uganda. Respecto a Libertad de Prensa se ubicaba en una situación peor que China y Viet Nam.

Ahora sorprende que en el Informe 2011 Cuba regresara al listado principal, ubicada en el Grupo de Desarrollo Humano Alto con un Índice de 0,776, que le permite lograr la posición 51; en América Latina solo detrás de Chile (44), Argentina (45), Barbados (47) y Uruguay (48). Como se conoce, la sociedad cubana continúa inmersa en el Período Especial, iniciado a principios de 1990 debido a la pérdida de las subvenciones soviéticas. Por su volumen, de acuerdo con datos oficiales, su industria está a un 43 % de los niveles productivos de 1989; la agricultura afronta una situación calamitosa, que obliga a la importación del 80 % de los alimentos consumidos, fundamentalmente de Estados Unidos; y el transporte se mantiene bastante distante de los niveles pre-crisis; mientras la economía se encuentra inmersa en un proceso continuado de descapitalización material y humana desde 1990, que corroe hasta las raíces de la nación. Todo esto provoca enormes tensiones en las finanzas externas, que hasta el presente se ha podido sortear, con dificultad, gracias a la “ayuda” de Venezuela. El presidente Raúl Castro ha reconocido públicamente que “el país está al borde del precipicio”.

El propio Informe IDH 2011 sitúa a Cuba con un Ingreso Nacional Bruto per cápita de 5.416 USD, calculado en paridad de poder adquisitivo (PPA) y a precios constante de 2005, lo que la ubica en el lugar 26, dentro de los 33 países de América Latina y el Caribe, con el agravante de que desde hace años el crecimiento económico de la región prácticamente duplica al cubano. El presente año, en el mejor de los casos el crecimiento del PIB será del 2,9 %, cuando la región crecerá por encima del 4,5 %. Si se analiza en el marco de los 187 países del listado general, Cuba ocupa el lugar 103, incluso superada por varias naciones clasificadas como de Desarrollo Humano Medio.

Al mismo tiempo, parece desproporcionado que se le confiera un Índice de Desarrollo Humano de 0,904, no referido a los ingresos, o sea solo teniendo en cuenta Salud Pública, Educación, Seguridad Social y otros, superior al otorgado a países de Desarrollo Humano Muy Alto como Reino Unido, Chipre, Eslovaquia, Hungría, Polonia, Portugal, entre otros; y no distante de Austria (0,908) y Finlandia (0,911).

Todo hace indicar que el cálculo referente a la educación y la salud pública se realiza sobre bases estrictamente cuantitativas, sin tener en cuenta el progresivo deterioro cualitativo acaecido en los últimos años, lo cual es tan evidente que ha sido reconocido hasta por altos dirigentes gubernamentales y la prensa oficial. En cuanto a la seguridad social, la pensión media mensual era 244.86 pesos, —equivalente 10 USD, al cambio oficial— al cierre de 2010, mientras el salario medio mensual fue de 448 pesos —aproximadamente 18 USD—, según datos de la Oficina Nacional de Estadísticas. Esto en un país, donde, como conocen los funcionarios de Naciones Unidas que laboran en Cuba, una bolsa de leche en polvo de 1 kilogramo cuesta 5,25 USD y un litro de aceite comestible de girasol 2,40 USD.

En el campo de la educación, el propio Ministro ha indicado la deficiente preparación de los jóvenes, para explicar los altos índices de suspensos en los exámenes de ingreso a la universidad. Eso sin abundar en la triste historia de la baja calificación de los maestros emergentes, maestros integrales y otros experimentos, que duraron muchos años. Desatinos que recientemente se ha comenzado a reparar. Por otra parte, han ocurrido cambios educativos a nivel mundial con la aplicación de la informática y otros instrumentos novedosos en el magisterio. En Cuba, la población no tiene acceso libre a Internet, lo que se reflejó en el IDH 2007-2008, que la ubica con 17 usuarios por 1000 habitantes, el peor indicador de América Latina y el Caribe, diferencia que seguramente se ha incrementado gracias a los planes de entrega de computadoras a los estudiantes desde la enseñanza primaria (Uruguay, Argentina, Venezuela y otros), mientras en la Mayor de las Antillas permanece el bloqueo a la red de redes.

Realmente resulta preocupante que en cuanto a Cuba, en el IDH 2011 hayan salido datos tan controvertidos, situación que resta calidad a un documento valioso. Situar a Cuba en una posición que no le pertenece no ayuda al pueblo, ni siquiera a sus autoridades. Se debería rectificar esta lamentable información.

© cubaencuentro.com

Dirección URL:
http://www.cubaencuentro.com/cuba/articulos/cuba-en-el-informe-de-desarrollo-humano-2011-270515,

Deja un comentario

Archivado bajo Uncategorized

LA CORRUPCION EN CUBA

La corrupción en Cuba

Jueves, Noviembre 17, 2011 | Por Oscar Espinosa Chepe CUBANET

LA HABANA, Cuba, noviembre (www.cubanet.org) – El V Encuentro Internacional sobre la Sociedad y sus Retos Frente a la Corrupción se efectuó en La Habana entre el 9 y el 11 de noviembre. El evento estuvo presidido por la Sra. Gladys Bejerano, vicepresidenta del Consejo de Estado y Contralora General de la República. Participaron el Dr. Darío Delgado Cura, Fiscal General de la Republica y otros altos dignatarios del sistema judicial cubano, así como invitados extranjeros, entre ellos el Dr. Antonio Mazzitelli, representante regional para México, Centro América y el Caribe de la Oficina de Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (ONUDC), y personalidades de Rusia, México y Venezuela.

El problema de la corrupción en el mundo actual tiene colosales proporciones. Los datos brindados en el Encuentro por el representante de ONUDC son impactantes, pues, en valores, la corrupción y la delincuencia mueven un equivalente al 4,7% del Producto Interno Bruto mundial, o sea 2,1 millones de millones de dólares.

Lamentablemente Cuba no está aislada de este flagelo, aunque las causas y características de sus problemas tienen orígenes particulares, basados fundamentalmente en la permanencia durante decenios de un disfuncional sistema económico, político y social, que no sólo ha destruido la economía nacional, creado grandes diferencias sociales y llevado a amplias capas de la población a la miseria, sino también ha ocasionado sustanciales pérdidas de valores éticos y morales, y con su fracaso, promovido un generalizado clima de desesperanza y frustración, propiciador en grandes sectores de la población de un sentimiento muy pesimista sobre el destino nacional.

Ciertamente, como señaló el Dr. Carlos Raúl Concepción Rangel, vice fiscal general de Cuba, existe la corrupción en el sector empresarial, pero no sólo está localizada en él, ya que de diversas formas existe en toda la sociedad.

Según reconoció el Presidente Raúl Castro el 26 de julio de 2007, el salario no alcanza para vivir, y mucho menos las pensiones. Hoy, el salario medio mensual en Cuba equivale a 18 dólares y la pensión media mensual no rebasa los 10 dólares al cambio oficial. Esta situación se agrava por la existencia de dos monedas y el generalizado pago a los trabajadores en el peso cubano corriente (CUP) que no es aceptado por el propio gobierno en su extendida red de tiendas de venta en pesos convertibles.

En esas condiciones muchos trabajadores durante años se han visto forzados a sustraer recursos de sus lugares de trabajo para poder subsistir ellos y sus familias, creándose así un modus vivendi, que de cierto modo se ha convertido en una nueva moral, con la que han crecido generaciones de cubanos.

Eso se agrava por el hacinamiento en viviendas y demás carencias no propiciadoras de las virtudes humanas, sino todo lo contrario. Quizás el hecho de que Cuba se encuentra entre los primeros 6 países con mayor cantidad de presos en relación con su población total, según datos de PNUD (IDH 2007-2008) y prestigiosas publicaciones como The Economist, sea triste evidencia de ello.

Se añade el tradicional descontrol sobre los recursos, debido a la falta de jerarquización del papel de la contabilidad y a terribles errores cometidos en la década de 1960, cuando se destruyó absurdamente la rica experiencia en esta materia, maltratándose incluso a muchos especialistas durante la desastrosa “lucha contra el burocratismo”, cuyos nocivos daños todavía no se han reparado

No es un secreto para nadie que una gran cantidad de empresas e instituciones administrativas tienen dificultades con su sistema contable, agravado por la doble moneda, la variedad de mercados y precios para un mismo producto, la falta de recursos y condiciones idóneas para efectuar el control económico y la carencia de estímulos para el personal que labora en esas decisivas áreas.

Todo esto facilita los desvíos y la corrupción en general. Datos recientes provenientes de las revisiones efectuadas por la Contraloría General de la Republica demuestran que un porciento alto de empresas y centros administrativos realizan una gestión ineficiente, propiciatoria del robo y la corrupción.

No menos importante que los factores antes citados es la política seguida durante décadas para la selección de los funcionarios y dirigentes de las empresas, donde la capacidad y los méritos se dejan de lado, priorizándose una supuesta militancia que muchas veces ha escondido la doble moral con el propósito de ascender socialmente mediante el oportunismo y la mentira. La inmensa mayoría de las personas sancionadas por delitos cometidos en la administración de los recursos del Estado han sido militantes del partido comunista, lo cual demuestra el desacierto del clientelismo para seleccionar a los dirigentes.

Últimamente se escuchan voces culpando a la burocracia de muchos de los problemas existentes en el país. En eso hay un alto grado de razón, pero no se dice que la capa de burócratas creada es la consecuencia de un sistema centralizador, integrado por órdenes y limitaciones provenientes de una estructura administrativa gigantesca, que junto a la política clientelista genera los males del burocratismo.

El mal proviene de un sistema implantado para pretender controlarlo todo, que en realidad no controla nada. Debido a ello, tiene que ser transformado radicalmente, comenzando por un proceso descentralizador que elimine el exceso de organismos centrales; aligere la compleja legislación vigente, cargada de absurdas prohibiciones; acerque lo más posible los niveles de decisión a la base y cree condiciones para liberar las fuerzas productivas y la capacidad creadora de los ciudadanos en un escenario de libertad.

Los listados internacionales de países donde la corrupción casi no existe, están integrados por naciones desarrolladas, que ofrecen a sus ciudadanos un nivel de vida decoroso, donde al tiempo de existir propiedad privada y economía de mercado, poseen bajas tasas de diferencia en los ingresos (coeficiente GINI). Estos listados, salvo excepciones, coinciden bastante en las primeras posiciones con las del Informe de Desarrollo Humano (IDH), confeccionado por PNUD. En los países señalados como los más corruptos del mundo imperan la miseria y la falta de oportunidades para sus ciudadanos, y existen gobiernos autoritarios y populistas, violadores de los derechos humanos.

Por ello carece de realismo la insistencia en el evento de la Dra. Luisa Ortega, Fiscal General de la República Bolivariana de Venezuela, de que “la corrupción guarda relación con el sistema de antivalores instaurado en gran parte del mundo”, en franca alusión a los países donde rige la economía de mercado y la propiedad privada, cuando su nación ocupa la posición 14 entre las más corruptas del planeta, según el Pocket World in Figures 2011, de The Economist.

En conclusión, puede afirmarse que la corrupción está muy ligada al estado del desarrollo de los países y la forma como se distribuye la riqueza creada. Donde existen elevados índices de menesterosos, altos grados de desigualdad, carencia de libertad económica y política, así como violaciones de los derechos humanos hay condiciones para el desarrollo de la corrupción. Es oportuna una legislación adecuada para penar los delitos y formas de castigo para los ciudadanos que pretendan vivir de ellos, pero como muestra la experiencia, esos factores nunca podrán suprimir la corrupción, sin eliminar las causas económico-sociales que la promueven.

FOTO

Deja un comentario

Archivado bajo Uncategorized