Archivo mensual: abril 2014

MISA POR SANTIFICACION PAPA JUAN XXIII Y PAPA JUAN PABLO II

EN LA CATEDRAL DE LA HABANA, OFICIADA POR MONSENOR BRUNO MUSARO, NUNCIO APOSTOLICO, 27/abril-2014.

El Cardenal Jaime Ortega estuvo acompanado

por tres obispos en la Misa oficiada por e Papa Francisco y otros

eventos en relacion con la santificacion.

Deja un comentario

Archivado bajo Economia

CANONIZACION PAPA JUAN XXIII Y PAPA JUAN PABLO II

27 abril, Dia de la Divina Misericordia, seran santos, misa oficiaran Papa Francisco y Obispo Emerito de Roma Benedicto XVI.

En catedral de La Habana, Monsenor Bruno Musaro, Nuncio Apostolico, oficiara misa 5 de la tarde, domingo 27.

Juan XXIII, Angelo Roncalli, conocido como el Papa Bueno. Efectuo el Concilio Vaticano II.

Juan Pablo II, Karol Wojtila -polaco. 1978-2005

Visito Cuba 21-24 enero 1998. Mensajero de la Verdad y la Esperanza.Oficio misas en Santiago de Cuba, Camaguey, Santa Clara y la Plaza de la Revolucion en La Habana.!No Teman!

Papas de la reconciliacion, la paz, la concordia, la misericordia. Los cambios.

Benedicto XVI 2005-2013, Viajo a Cuba como Peregrino de la Caridad, en el Anno Jubilar Mariano, al llegar a Santiago de Cuba dijo ‘La devocion a la Virgen Mambisa ha sostenido la fe y ha alentado la defensa y promocion de cuanto dignifica la condicion humana y sus derechos fundamentales’.

Esperamos la visita y las predicas del Papa Francisco, el Papa del Pueblo.

Deja un comentario

Archivado bajo Economia

EL CONGRESO DE LA UNEAC CON INSATISFACCIONES Y RECLAMOS DE INTELECTUALES Y ARTISTAS

La recurrencia a la consigna de Fidel Castro: “Defender nuestro socialismo y su perfeccionamiento como única alternativa para salvar la cultura”, reveló el propósito de atajar a los díscolos en el VIII Congreso de la Unión de Escritores y Artistas de Cuba (UNEAC), efectuado en La Habana el 11 y el 12 de abril, con métodos “actualizados”, pero en la misma sintonía que sus “Palabras a los Intelectuales” de 1961, cuando proclamó “Con la revolución todo, sin la revolución nada”.

Sin embargo, los escritores y artistas de Cuba están desbordando los clichés ideológicos, el temor a los linchamientos políticos, la burocracia, la censura y el control del todopoderoso Estado-Partido. Las insatisfacciones y reclamos se han acumulado durante decenios, y quienes permanecen en Cuba, pero han podido apreciar en el exterior el reconocimiento y valor del trabajo cultural, demandan el ejercicio de sus derechos como creadores y los correspondientes beneficios económicos. Si realmente son la “vanguardia” artística que salvará la Cultura, deben tener independencia creativa, poder de decisión en la UNEAC –que definieron claramente como organización social-, justa retribución económica sin amenaza de ser acusado de “maceta” y expropiado, eficientes empresas estatales, derecho a invertir, y leyes, no solo de cine, sino específicas para el sector cultural, más allá de la correspondiente a los trabajadores por cuenta propia y las cooperativas no agrícolas, sobre de derecho de autor, formas de pago, aporte tributario y otras.

El evento fue reportado en la radio, televisión, periódico Granma, Juventud Rebelde y otros, más que lo habitual, y el sitio web de la UNEAC público documentos, donde se evidenció el propósito de demostrar la posibilidad de plantear criterios y llegar a acuerdos según la pluralidad democrática. Se dedicaron largos espacios a la incidencia de la cultura en la educación, la pérdida de educación formal por la población; la necesidad de forjar los gustos ajenos al consumismo, el individualismo y el egoísmo que desideologiza y desmotiva; los planes extranjeros para subvertir la revolución; fomentar los valores éticos y favorecer el crecimiento integral del ser humano, ese gran protagonista del socialismo, porque “nuestra disyuntiva es socialismo o barbarie”, según expuso Miguel Díaz-Canel, primer vicepresidente de los Consejos de Estado y de Ministros. Reuniones de las instancias provinciales anticiparon los reclamos de los miembros, como los cineastas que llegaron a constituirse 11 meses antes en el Grupo de los 7, devenidos G20, con la participación de los más notales.

El descontento imperante sobrepasaba cualquier intento de mantener a los miembros de la UNEAC como meros servidores del gobierno, en la compleja crisis económica, política y social existente y las crecientes dificultades que se avecinan dependiendo de la situación en Venezuela. Aunque se procuró encauzarlos, conocer de primera mano sus criterios y comprometerlos nuevamente con los dictados. La Comisión Cultura y Medios fue presidida por Miguel Díaz-Canel; Abel Prieto, asesor del presidente Raúl Castro; Julián González, ministro de Cultura; y Danilo Sirio, presidente del Instituto Cubano de Radio y Televisión (ICRT). Cuan compleja debe ser la situación cuando Miguel Barnet expresó que “la UNEAC es el Moncada de la Cultura” (recuérdese que Fidel Castro trató de tomar el Cuartel Moncada en 1953 para iniciar su revolución). No extraña que fuera reelegido como presidente “democráticamente”, quien era propuesto por designación de la máxima dirección del país.

No obstante, en la Comisión de Estatutos, Reglamento y Reclamaciones se aprobó al establecimiento de 2 mandatos (10 años) –como determinó Raúl Castro para las instituciones-, la obligatoriedad de responder a las quejas y reclamaciones de la membresía, la creación de mecanismos de control del cumplimiento de los estatutos no cumplidos, entre ellos la inexistencia de canales de comunicación para informar a los afiliados sobre temas debatidos en las reuniones de los Consejo Nacionales. En las intervenciones de los delegados se enfatizó la necesidad de modificar las disposiciones generales sobre el Consejo Nacional y su comisión de candidatura, el régimen disciplinario aplicable a los miembros y directivos; el patrimonio de la UNEAC, su control y gestión económica.

El presidente Raúl Castro participó en la clausura, donde no realizó un discurso, como tampoco había hecho en el pasado Congreso de los Sindicatos (CTC). Pero manifestó: “Está bien que hayan planteado lo que opinen, aunque yo no he estado de acuerdo con algunos criterios, pero respeto a los que discrepen. Soy enemigo absoluto de la unanimidad. Como se sabe, esa opinión la he dado públicamente, incluso lo expresé en el último congreso del Partido: las discrepancias no se expresan en los pasillos, sino en las reuniones, al precio que sea necesario. Solo asi podemos entendernos mejor”.

La forma para opinar también fue definida por Díaz-Canel al advertir en su discurso de clausura: “La vanguardia artística debe defender nuestras verdades sin actitudes vergonzantes ni temor de ser acusados de “oficialistas”. El oportunismo de aquellos que quieren marcar distancia y convertirse en “personajes” haciendo guiños al enemigo, debe ser desmontado en nuestras publicaciones y en las redes sociales. Tenemos que saber diferenciar al que plantea dudas y criterios con honestidad en nuestros espacios de debate, del que busca notoriedad, sobre todo fuera del país, con posiciones oportunistas”.

El congreso de la UNEAC dejó pendientes muchos asuntos importantes. La vanguardia intelectual cubana podría ser verdadera vanguardia en el impulso a los cambios que requiere Cuba, más allá de sus intereses personales, como se aprecia en muchas obras y criterios.

Miriam Leiva

Periodista Independiente

Deja un comentario

Archivado bajo Economia

PRECIO LECHE EN POLVO AUMENTA…Y

Un kilogramo (2.3 libras) de leche en polvo reembolsada o procesada en Cuba, subió de precio a 6.60 CUC de 5.75 CUC. Ya para la mayoría de los cubanos era imposible adquirirla. El gobierno aduce incremento en los precios mundiales, pues en Cuba solo se puede producir el 50% del ínfimo consumo. Todos los productos vendidos en las Tiendas Recaudadoras de Divisas (TRD) usualmente tienen un precio 2.6 veces el costo de importación. La leche liquida vendida en esas tiendas tiene precio prohibitivo. Recuérdese que solo se vende por el sistema de racionamiento 1 litro diario a los ninos hasta cumplir los 7 annos. Luego…arreglásela como pueda…y ahora se podrá aun menos.

Desde que salio el nuevo precio, de todas formas el mercado esta desabastecido, o sea que es difícil encontrar la bolsa de leche en polvo. Ademas, los productos derivados están subiendo de precio. También los cuentapropistas han tenido que incrementar los precios, por ejemplo un helado de 5 pesos cubanos CUP ahora cuesta 7 CUP.

Deja un comentario

Archivado bajo Economia

EL PAPEL DE LOS SINDICATOS EN EL REORDENAMIENTO LABORAL CUBANO

¿Quién se queda, quien se va?, es un artículo publicado por el periódico Trabajadores, órgano de la Central de Trabajadores de Cuba (CTC) el 7 de abril, que define al sindicato como “garantías para el éxito del importante proceso” de reordenamiento laboral, que deja sin empleo y con efímera retribución a cientos de miles de empleados públicos (en Cuba, el Estado es el máximo empleador). Precisada su función principal como garante de la transparencia y justeza del proceso, se reconoce que “algunos casos evidencian su falta de protagonismo en asunto de suma importancia en la vida del trabajador.”

¿Por qué? La CTC no protege los derechos de los trabajadores, sino representa los intereses del Estado-partido-gobierno; su protagonismo se circunscribe a estar presente en las decisiones de “quien se queda y quien se va”, e informarlas a los excluidos junto a la administración. El artículo reconoce que “en momentos de flagrantes violaciones, en que trabajadores fueron declarados disponibles (desempleados) por errores administrativos” no estuvo presente la gestión sindical para combatir el mal proceder. En los niveles de empresas, los cuadros sindicales no son profesionales, sino compañeros de labor de los afectados, por lo cual su ausencia denota la baja estimación del proceso, sentirse seguro en la posesión de su puesto e insensibilidad respecto a quienes supuestamente representa.

Pero es más serio aun, cuando se trata de “la no asistencia de varios sindicatos nacionales a los despachos programados con funcionarios del Ministerio de Trabajo y Seguridad Social (MTSS) para analizar la marcha de los procesos aprobados en cada sector. Los cuadros profesionales, quienes cobran salarios por ejercer esas funciones solamente, no asisten a las reuniones donde se informarían y defenderían los intereses de quienes supuestamente los eligieron. Se expone en el escrito que en enero se ausentaron Industrias, Salud, Comercio y Gastronomía, Azucarero, Construcción, Alimentaria y Pesca, y Comunicaciones, mientras en marzo no asistieron Comercio y Gastronomía, Energía y Minas, Transporte, Construcción, Salud, Educación, Agropecuario e Industrias. No se ofrecen datos de febrero, pero resulta obvio que son sectores fundamentales, y hay reincidencia en el Sindicato Nacional de la Salud.

Precisamente, el artículo comenzó destacando que “en el sector de la Salud, el reordenamiento laboral propició la reducción de 109 mil trabajadores y alrededor de 2 mil millones de pesos en gastos del Presupuesto sin afectar los servicios prestados, lo que respaldó el reciente aumento salarial”. Sería oportuno que Trabajadores consultara a la población para corroborar si los servicios prestados no han sido afectados, ya que existen amplias opiniones sobre los consultorios médicos cerrados o la ausencia de médicos y enfermeros en horas laborales. Similar situación ocurre en los policlínicos y hospitales, e incluso desde hace años a La Habana se trae personal de enfermería de las lejanas provincias orientales.

La elevación de los salarios en la Salud Publica era una necesidad imperiosa, pues las míseras pagas han obligado durante unos dos decenios a realizar trabajos adicionales, como utilizar el auto propio para taxis, cuidar enfermos y ancianos en sus hogares, aceptar regalos en metálico o especies, al tiempo que se depauperaba el respeto y el reconocimiento social. Existía gran descontento en el sector, aspiraciones lógicas de alcanzar una “misión” en el exterior para mejora económica y eventualmente sin retorno, cuando la prioridad del gobierno es incrementar la exportación. De manera que si la mayor fuente de divisas del país proviene de los servicios, fundamentalmente médicos, tanto esos como los que permanecen en Cuba debían recibir mayor retribución. Lamentable papel desempeñaban los gobiernos contratantes y las organizaciones internaciones intermediarias al ser cómplices de la explotación de los cubanos, de manera que al conocerse internacionalmente esa situación pueden haber influido para los cambios en la remuneración.

Aunque los cubanos consideran justa la elevación de esos salarios, la medida ha causado mucho disgusto al no incrementarse a los demás trabajadores. Resulta evidente que no existen condiciones económicas para el alza en los ínfimos sueldos y pensiones, pero es muy difícil asimilarlo por quienes tienen que afrontar con escaso dinero el aumento constante de los precios de los productos de primera necesidad en las tiendas de venta en divisas del Estado.

La Habana, 9 de abril de 2014

Miriam Leiva

Periodista Independiente

Deja un comentario

Archivado bajo Economia

DESABASTECIMIENTO Y ALZA DE PRECIO DE LOS PRODUCTOS DE PRIMERA NECESIDAD

-“Continúa ausente el desodorante”, tic-tac. Agucé el oído para escuchar el reportaje de Radio Reloj. Buen amanecer el domingo 6 de abril.

– “Ante la inestabilidad del surtido en las Tiendas Recaudadoras de Divisas…”, tic-tac.

En entrevista, Greta Pacheco, jefa del Departamento de Análisis de Mercadotecnia de la empresa de Tiendas Recaudadoras de Divisas (TRD), informó que debido a dificultades en la producción nacional se importará 2,7 millones de desodorantes, de los 12 millones que se requiere para cubrir la demanda nacional. A finales de abril y principios de mayo debe comenzar la entrega de la industria (nacional) que tiene previsto aportar 9,2 millones, pues su producción fue afectada desde finales de 2013 por “dificultades para adquirir la materia prima”, lo cual provoca desabastecimiento. Gracias a Radio Reloj tenemos esperanzas de poder comprar desodorantes con normalidad pronto.

No es fácil comprender la explicación, aunque estemos habituados a las similares aplicadas a todos los productos de primera necesidad. Desde hace años, los desodorantes no se comercializan por la cuota del racionamiento ni en las tiendas de venta en pesos moneda nacional (CUP). ¿El embargo-bloqueo norteamericano impidió la compra de las materias primas? ¿Acaso la economía centralizada cubana falló en su planificación? ¿No hay divisas para adquirirlas?

Trato no pensar en la desaparición del desodorante allá por la década de 1960. ¡Tantos años los cubanos reemplazándolo por alcohol boricado, bicarbonato de socio, leche de magnesia… que también se extinguieron! Entonces apareció una barrita, creo que rosada o verde, más bien acuosa, pero con perfume y aceptable resultado para impedir el desagradable olor del sudor en los tórridos veranos, cuando andábamos La Habana en los recargados “camellos”, esos camiones ampliados con dos jorobas para que pudieran rumiar cubanos, y destruir calles, edificios, en fin, todo a su paso.

Luego nuestro paternal Estado se apiadó, importó algunas cantidades de desodorantes y estableció una empresa mixta con empresarios españoles para la producción nacional…ofertada en las estatales tiendas recaudadoras de CUC. Mejoró la situación, solo que además de andar La Habana y toda Cuba a la caza de desodorante, cuando “lo sacan en las tiendas” hay que “lucha la divisa”.

El desabastecimiento de desodorantes es solo un ejemplo de los altibajos en la oferta de productos esenciales. Aspiramos a que cuando aparezcan, sus precios se parezcan a los anteriores, pues el alza es constante, y este abril ha comenzado con incrementos notables.

Seguiremos atentos a Radio Reloj que prometió dar seguimiento al tema en próximos trabajos.

Miriam Leiva

Periodista Independiente

Habana, 7 de abril de

Deja un comentario

Archivado bajo Economia

CUBA TIENE NUEVA LEY DE INVERSIONES EXTRANJERAS, PERO…

Las autoridades cubanas necesitan urgentemente atraer fuertes inversiones extranjeras para detener la continuada caída económica, recapitalizar los destruidos sectores productivos, resolver los problemas estructurales de la economía y lograr crecimiento. La “actualización del modelo económico” no ha logrado sus objetivos de incrementar la productividad, crear producciones para surtir el mercado interno, sustituir importaciones y aumentar las exportaciones. El gobierno tiene dificultades para acceder a créditos internacionales, por su falta de credibilidad de pago, y no ha encontrado socio igual a Venezuela.

Raúl Castro no habló para clausurar la sesión extraordinaria de la Asamblea Nacional del Poder Popular que aprobó la nueva Ley de Inversiones Extranjeras el 29 de marzo, o al menos no se difundió por los medios. Con rostro serio apenas se vio en la síntesis televisada, lógico porque de hecho se reconoce la incapacidad para revertir el desastre causado durante 55 años y la necesidad de recurrir a eficientes empresarios capitalistas. Sin embargo, se mantiene el impedimento básico: el Estado continuará controlando estrechamente mediante su participación mayoritaria en las empresas. Solo con carácter excepcional se permitirá la actividad controlada del sector privado, preferentemente el organizado en las cooperativas. Allí, no se divulgó la eventual autorización a cubanos residentes en el exterior para invertir.

A fin de salir de la sobrevivencia comienza un proceso de atracción de inversiones extranjeras, cuya ejecución y resultados productivos demorará. En consecuencia, 2014 será otro año nebuloso, cuando las fuentes de Venezuela tienden a disminuir, las ventas de servicios al exterior –básicamente personal médico- no crecen al ritmo requerido, y el petróleo comparte la incertidumbre del proceso venezolano. El megapuerto de Mariel rendirá beneficios en un futuro aún incierto no solo debido a la postergación de las obras del Canal de Panamá y las limitaciones a los barcos impuestas por el embargo norteamericano, sino porque otros puertos son acondicionados: Freeport, Grand Bahama; Miami, Norfolk y Nueva York en Estados Unidos; Kingston, y en perspectiva Goat Island por China Harbour Engineering Company, en Jamaica. La Zona Especial de Desarrollo Mariel afronta las precauciones de los potenciales empresarios ante la legislación cubana, la burocracia, el limitado mercado interno y las dudas sobre las ventajas respecto a otros sitios. Las grandes inversiones previstas por Venezuela y China en el níquel, el petróleo y otras están diferidas o abandonadas, como ocurre en Cienfuegos.

Marino Murillo, vicepresidente económico del gobierno, explicó a los diputados la necesidad de un crecimiento del Producto Interno Bruto (PIB) del 5-7% para lo cual se requerirían tasas de inversión anual del 20%, que en las condiciones actuales solo puede alcanzarse mediante el financiamiento externo. El proceso de descapitalización material y humana existe desde inicios de la década de 1990 por el descenso sostenido de la inversión nacional ante la carencia de divisas y la casi paralización de las inversiones extranjeras directas. Desde hace muchos años economistas alertaron e hicieron recomendaciones al respecto, como el cubano Oscar Espinosa Chepe *, que le ocasionaron una condena 20 años de cárcel en 2003.

En la argumentación televisada, el vicepresidente precisó que la inversión extranjera directa resulta indispensable no solo como un complemento al esfuerzo inversionista del país, sino que en algunos sectores la ley tiene principios para actividades específicas en las que será determinante. Se priorizan, 11 sectores: agropecuario y forestal, industria alimenticia, energía y mina, industria sideromecánica, ligera, química y electrónica, industria azucarera, comercio mayorista, construcción, transporte, industria farmacéutica y biotecnológica, y turismo, según informó Rodrigo Malmierca, ministro de Comercio Exterior e Inversión Extranjera. Se pretende impulsar las fuentes renovables de energía, caras y lastimosas sucedáneas del ansiado petróleo cubano en el Mar Caribe.

También Murillo definió el “encadenamiento productivo” que resuelva el problema estructural en la industria y la agricultura, de manera que, por ejemplo, si hay inversión extranjera para producir leche en polvo, también cree una vaquería, pues no existe ganado para garantizar la leche a procesar. Actualmente solo se produce el 50% del escaso consumo, el resto se importa. (En Cuba, según el censo ganadero de 1967, existía 7,172,000 de cabezas de ganado, casi una por habitante. El 31 de diciembre de 2013, con más de 11 millones de personas, había 4 092,200, según la Oficina Nacional de Estadísticas).

Asimismo se anunció que no se otorgarán derechos de exclusividad ni el traspaso de bienes estatales salvo en casos excepcionales. Los estímulos fiscales contemplan exención de pago de impuestos por 8 años, sin vinculación al tiempo de recuperación de la inversión. La fuerza de trabajo seguirá contratándose a las empresas estatales. El análisis más acucioso de la ley podrá hacerse una vez publicada.

Entre las dificultades que podrían afrontar los inversores se encuentran la ausencia de insumos y fuerza de trabajo calificada por el desprecio a los oficios desde el Estado durante décadas. No obstante, las obras podrían contribuir al empleo de cubanos, e incluso beneficiar a trabajadores por cuenta propia con la contratación de sus servicios. No puede desconocerse las características y procedencia de las empresas, pues sus intereses, prestigio, organización, nivel tecnológico y eficiencia influirán sobre el futuro de Cuba. Resultaría provechosa la participación de los empresarios cubanoamericanos y estadounidenses, pero lamentablemente en las condiciones actuales parece lejana.

Miriam Leiva

Periodista Independiente

* Libro: Cambios en Cuba: Pocos, Limitados y Tardíos, Espinosa Chepe Oscar,

Blog: www.reconciliacioncubana.com/publicaciones,

Deja un comentario

Archivado bajo Economia