Archivo mensual: octubre 2010

¿Novedades en la Politica de la Union Europea hacia Cuba?

La decisión de que la Alta Representante para la Política Exterior y de Seguridad de la Unión Europea conduzca las conversaciones con el gobierno de Cuba fue el resultado fundamental de la reunión de su Consejo de Ministros de Exteriores, efectuada el 25 de octubre.  Sra. Catherine Ashton confiere un mayor nivel y representa a todos los 27 países miembros; más allá de las motivaciones del gobierno de  España, en particular del excanciller Moratinos.

La Posición Común de 1996 se mantiene y la Sra. Ashton tiene el mandato de procurar contactos de alto nivel con las autoridades cubanas  “a fin de explorar posibles formas de avanzar en la relación bilateral”, e informará los resultados en la  reunión del Consejo en diciembre próximo.   Comoquiera que no había consenso para eliminar dicho documento como quería imponer España, se alcanzó esa solución provisional a instancias fundamentalmente de Suecia, Alemania, República Checa y Hungría.  Se evidenció el reconocimiento de que el gobierno cubano ha dado pasos positivos con la excarcelación y el viaje a Madrid de 39 prisioneros de conciencia de los 75 y algunos otros reos políticos,   pero los presos que desean permanecer en Cuba siguen en las cárceles, continúa la represión de baja intensidad y la liberalización económica  anunciada apenas comienza.

El interés de sostener un diálogo de alto nivel denota la voluntad de estimular el acercamiento entre la UE y Cuba, y coadyuvar a que el gobierno avance en la salida de la difícil situación existente en el país para beneficio de todo el pueblo.  En realidad, la Posición Común de 1996 no es un documento condenatorio ni de sanciones, e incluso en 2003 las autoridades cubanas no objetaron su existencia para entablar negociaciones para el ingreso en el Acuerdo de Cotonou y aceptar  la apertura de la representación permanente de la UE en La Habana.  Como se conoce, debido a la gran represión de marzo de ese año se produjo la digna condena por parte de la Unión.  El Artículo 4 de la Posición contempla “explorar mayores posibilidades para la futura negociación de un acuerdo de cooperación con Cuba”.

Ahora se abren las puertas para el diálogo a través de una figura neutral y con alta investidura como la Sra. Ashton.  Sería muy provechoso para Cuba, España y la Unión Europea que la nueva ministra española, Sra. Trinidad Jiménez, aprovechara para distanciarse del comprometimiento apasionado del Sr. Moratinos, que daba la negativa impresión de estar representando los intereses del gobierno cubano más que la política de Estado de su país, lo cual en realidad fomentaba el efecto contrario a sus propósitos de imponer el marco de relaciones.  Nuestro respeto hacia la canciller, conocedora de la realidad cubana, y el amor a España nos imponen expresar la necesidad de que  converse directamente  con nuestra sociedad civil, pacífica y deseosa de la participación y la reconciliación de todos los cubanos: gobernantes y gobernados.  Hemos expresado reiteradamente el agradecimiento al acompañamiento español a las gestiones de la Iglesia Católica Cubana, y el traslado y la acogida a los prisioneros con sus familias.

Indudablemente, las conversaciones con las autoridades cubanas usualmente son lentas y requieren mucha paciencia, porque sus presiones y dilaciones responden a un método de trabajo que les ha dado muy buenos resultados en 51 años de experiencia con posiciones duras para imponer su voluntad, y diplomáticos  hábiles entrenados en esa escuela, que repetirán hasta el cansancio, pero no tendrán ningún poder de decisión.   Indudablemente los diálogos tienen que ser al más alto nivel  para alcanzar resultados sólidos.   Como conocen los especialistas, además habrá que elaborar un proyecto de documento  para negociar el marco de las relaciones, si la parte cubana correspondiera al “proceso de reflexión en el que se me ha pedido que, dentro del marco de la Posición Común, tantee a Cuba sobre como seguir adelante”, según expresara la Sra. Ashton a la prensa.

Cuba atraviesa un período de inmensas dificultades y se necesita destrabar el bloqueo que el gobierno tiene impuesto a sus ciudadanos, quienes  enfrentan una vida aún más incierta debido al despido masivo.  La cooperación económica, el comercio y las inversiones extranjeras son muy necesarios, por lo que la normalización y fomento de las relaciones con la Unión Europea podrían resultar muy positivos, en un marco de respeto mutuo, pero sobre todo de respeto a los derechos del pueblo cubano.

La Habana, 28 de octubre de 2010

Miriam Leiva

Periodista Independiente

Deja un comentario

Archivado bajo Politica de la EU

Elecciones 2010 en Estados Unidos. Una Mirada desde el Caribe.

El 2 de noviembre, los estadounidenses votarán para renovar todos los miembros de la Cámara de Representantes, un tercio de los senadores y 36 gobernadores.  Los sondeos de opinión  auguran un  retroceso del Partido Demócrata y el posible avance de una nueva fuerza conservadora radical en el Partido Republicano, portadora de las peores tradiciones y excesos de la cultura política de esa gran nación. Una prueba de que aún en las naciones más democráticamente consolidadas está  presente el acecho de fuerzas extremistas que, con enmascaramientos diversos, se prestan a confundir con  consignas demagógicas e intolerantes para aprovechar  momentos complejos en la vida de los pueblos.

Si se produjeran esos resultados, serían una gran paradoja porque responderían al descontento de la población a un escenario económico todavía con  secuelas de una crisis  no  provocada por los demócratas, sino debido al desorden heredado de la Administración Bush.

Posiblemente pocos presidentes en la historia de Estados Unidos recibió un legado tan complicado, como Barack Obama: una crisis económica profunda, vaticinada por la mayoría de los economistas de tan terrible como la Gran Depresión de la década de 1930; varias guerras, un fabuloso déficit fiscal, una deteriorada imagen internacional, una gran dependencia de los combustibles fósiles importados, serias amenazas medio ambientales, un grave problema inmigratorio y 12 millones de personas indocumentadas en el país, más de 40 millones de ciudadanos sin seguro de salud, delicados problemas en la educación, y un sistema financiero con  elevado grado de desregulación, promovedor de la crisis económica mundial.

Estos acuciantes factores negativos  no se han resuelto totalmente. Insensato  sería  exigir a alguien que lo lograra en apenas dos años de gestión administrativa.  Pero realmente muchas de esas cuestiones han sido abordadas con dedicación por la actual Administración con resultados positivos. El prestigio internacional de Estados Unidos ha sido considerablemente restaurado  y Barack Obama es  el dirigente político más popular  en América Latina y la mayor parte del mundo, a un nivel que recuerda la época  de Franklin Delano Roosevelt (FDR) durante sus tres mandatos consecutivos.

Si bien los efectos de la crisis económica están aún presentes, gracias a las medidas tomadas en Estados Unidos y otras naciones, no se ha producido  otra Gran Depresión global. El desempleo, aunque con una tasa actual inaceptable de 9,7%, ha estado bien distante del  24,9% alcanzado en   aquella terrible época.  En 2010 se ha retomado la senda del crecimiento,  ciertamente  con una lenta recuperación y asuntos por resolver, pero con augurios claros de los organismos económicos internacionales de mejores tiempos.

La Administración Obama, en menos de dos años, ha logrado pasos trascendentales, como la histórica Reforma Sanitaria  que asegura la atención médica a todos los ciudadanos y la Reforma Financiera con mecanismos regulatorios para evitar nuevas crisis y poner límites a las desmedidas ambiciones que las originan. No pueden soslayarse los acuerdos internacionales en materia de seguridad nuclear suscritos con Rusia, ni el comienzo de la retirada de las tropas en la absurda guerra de Iraq. Todavía existen  incógnitas  sobre el conflicto en Afganistán, aunque el presidente ha sostenido su decisión de empezar la retira de tropas en 2011.

El cambio de política en las ciencias hacia posiciones más flexibles, plasmado  en permitir la utilización de las células madre para encontrar la cura a terribles enfermedades, ha sido una decisión valiente y meritoria. Así mismo podría calificarse el vigoroso apoyo brindado a la sustitución de los combustibles fósiles por alternativas menos contaminantes como las energías renovables, que coadyuven además a liberar a Estados Unidos de la dependencia  externa.

Quedan asuntos importantes por resolver en los dos años restantes del actual período de esta Administración, como dar solución a los 12 millones de personas indocumentadas, muchas de las cuales residen desde hace muchos años en Estados Unidos, trabajando y contribuyendo a la riqueza y el  bienestar de  la nación;  un tema  muy complejo, máxime en las actuales condiciones económicas.

Los votantes hispanos deberán comprender que un retroceso en la Cámara y el Senado haría más difícil lograr la aprobación de una ley migratoria justa y equilibrada, y posibilitaría implantar leyes discriminatorias similares a la  intenta aplicar en Arizona.  Esto es válido también para todas las fuerzas democráticas  que desean que Estados Unidos continúe siendo la referencia mundial  de libertad y oportunidades.

Los pasos progresivos de la Administración Obama, que evitaron la catástrofe incubada por las malas políticas de la presidencia anterior, han sido difíciles de implementar. El presidente ha tenido que enfrentar la obstinada  y constante obstrucción del Partido Republicano, intereses egoístas del gran capital y poderosos medios de comunicación.  Los ataques al presidente no han tenido límites y al igual que FDR en su época ha sido acusado  de comunista y hasta estúpidamente de no ser norteamericano.  Olvidan la lección de los años 30, cuando la política sensata, humana, compasiva y responsable de FDR evitó que  Estados Unidos se despeñara en un terrible caos social y el surgimiento de tendencias extremistas.

El verdadero peligro no está en un presidente que aboga por la concordia entre todos los norteamericanos y se esfuerza por el mejoramiento de los sectores poblacionales menos favorecidos, sino en los conservadores radicales que crean las condiciones para la confrontación social  con sus políticas disfrazadas de supuesto nacionalismo y exaltación de un individualismo extremo.

La Asociación Nacional para el Avance de la Gente de Color ha denunciado esos peligros. Cabe al pueblo norteamericano tomar nota de esta situación.  Para los cubanos, el deterioro del poder del Presidente Obama también seria un obstáculo. Las medidas para permitir los viajes de los cubano-americanos, la flexibilización del envío de remesas y el incremento de los intercambios culturales han contribuido al acercamiento de nuestros  pueblos.   Desafortunadamente fuerzas opuestas a esos avances han obstruido la concreción de mayores progresos, tanto en Estados Unidos como en Cuba, donde las autoridades son renuentes a corresponder con gestos significativos, quizás presionadas por sectores talibanescos, que siempre ha necesitado la confrontación  para sostener el totalitarismo.

Si se produje un vuelco en el Congreso y el Senado, y las fuerzas más conservadoras fortalecieran sus posiciones será más complicado alcanzar el entendimiento entre ambas riberas del Estrecho de la Florida, aunque la amistad entre ambos pueblos nadie podrá detenerla.

La Habana, 26 de octubre de 2010

Oscar Espinosa Chepe

Economista y Periodista Independiente

 

Deja un comentario

Archivado bajo Politica de EEUU

Crecen las Vicistudes en el Transporte Cubano

El empeoramiento en la transportación de pasajeros y carga aumenta.  Hasta la controlada prensa oficial, poco dada a reconocer los problemas que afectan la economía, está reflejando el deterioro en la ciudad de La Habana.  El semanario Trabajadores, el 11 de octubre, exponía: “El notable deterioro que hoy experimenta el transporte urbano en la capital causa preocupación entre aquellos que a diario precisan el servicio de los ómnibus.  Paradas repletas a cualquier hora del día, choferes que no detienen la marcha del ómnibus en el lugar indicado; gente corriendo de un lugar a otro de la acera como si fueran deportistas para ver si tienen la suerte de acceder al metrobus…escenas como esas se repiten por doquier.”

Este cuadro presentado por el órgano de la supuesta máxima representación de los trabajadores cubanos, la CTC, también puede constatarse en los datos de la Oficina Nacional de Estadísticas (ONE) sobre el comportamiento del transporte en 2009 y en el primer semestre de 2010. Después de una ligera recuperación de la actividad transportista iniciada en 2003 con la paulatina llegada de equipamiento adquirido fundamentalmente en China, el pasado año este sector- conformador de las arterias y venas por las que fluye la vida económica del  país-  no creció prácticamente en el movimiento de pasajeros y disminuyó en 4,7% en carga transportada total, con una caída significativa de la ferroviaria del 28.1%.  En 2009, la transportación de pasajeros representó el 58,8% de la realizada en 1989, mientras la de carga fue del 50,8% respecto a ese año base.

En el primer semestre de 2010, según la ONE, los pasajeros transportados crecieron en 2,1%, mientras las cargas disminuyeron en 12,2%, fundamentalmente las ferroviarias en 27,5%.  En el ligero incremento de la transportación de pasajeros tuvo un importante papel el número de personas que utilizó vehículos de tracción animal con un aumento del 5,6%.  Así, 203,1 millones de personas se transportaron en ellos; incluso en ciudades y pueblos existen rutas permanentes para los coches y carretones a caballo, pintados según su trayecto.  Otros medios alternativos con crecimientos importantes fueron los bicitaxis con 11,5% y los autos privados con 20,2%. Estos últimos posiblemente debido a las nuevas licencias otorgadas.

Oficialmente se ha reconocido que uno de los factores que está lesionando sensiblemente el transporte es la falta de piezas de recambio, un factor negativo que  afecta la economía en su conjunto, como consecuencia de la carencia de divisas.  No obstante, también hay otros problemas serios, como la falta de disciplina en el sector del transporte que no sólo se refleja en que los choferes no  respetan los lugares de paradas establecidas, sino que tampoco la población paga el pasaje y existe un sustancial desvío de las recaudaciones.  El ministro de transporte en el último Congreso de los Transportistas, efectuado semanas atrás, declaró en la televisión que junto al generalizado impago del servicio, del 30 al 40,0% de las recaudaciones no llegan a su destino.

A este lamentable escenario se une el deplorable estado de las vías que incide en el índice de roturas y por consecuencia en el incremento del consumo de partes y piezas;  el peso adicional que soportan los vehículos por la sobrecarga de personas y la operación por choferes que muchas veces no están motivados para realizar adecuadamente su trabajo. Datos provenientes de la Comisión para la Atención a los Servicios de la Asamblea Nacional indican que el 94,3% de los 1 497 kilómetros de las principales líneas y ramales ferroviarios se encuentran en malas condiciones.

A todo esto se une la decisión de aumentar el precio de los distintos tipos de gasolina y diesel entre el 10-18,0%, adoptada el 27 de septiembre pasado, lo cual podría incidir negativamente en la actividad del  sector privado.

El pasado año, las inversiones en su totalidad se redujeron en un 15,0%, debido fundamentalmente a la caída en la compra de equipos.  En el primer semestre del 2010 cayeron en 14,7%, según ONE, pero el componente equipos disminuyó en 36,3% con respecto a igual período del 2009.

En estas condiciones, las perspectivas del transporte en Cuba no son promisorias.  Los cubanos deberán seguir sufriendo vicisitudes y gran estrés, en momentos cuando el gobierno demanda mayor disciplina laboral y por consiguiente llegada puntual al trabajo; sin olvidar las nefastas perturbaciones ocasionadas por un sistema de transportación disfuncional  sobre el funcionamiento de la nación.

La Habana, 21 de octubre de 2010

Oscar Espinosa Chepe

Economista y periodista independiente

Deja un comentario

Archivado bajo Uncategorized

Malos Augurios para la Zafra Azucarera 2010-2011

La zafra 2010-2011 comenzará el 1 de diciembre en los centrales “30 de noviembre” de Pinar del Río y “Mario Muñoz” de Matanzas, según publicó el diario Granma el 18 de octubre.  En esta ocasión sólo procesaran caña 39 ingenios, 5 menos que el año pasado. De esta forma la cantidad de centrales en funcionamiento será la más reducida que se recuerde. Cuando fue iniciado el cierre masivo de ingenios, en la década de los noventa del siglo pasado, había 156 fábricas productoras de azúcar.

Se informó que el monto a producir será similar al elaborado en la pasada contienda azucarera.  El gobierno no ha anunciado todavía  la cantidad de azúcar producida en la zafra 2009-2010, pero ha reconocido que fue la peor en los últimos 100 años.  Algunos analistas estiman que posiblemente no superó un millón de toneladas, tomando como base algunos datos publicados, dando por resultado una producción  inferior a 1,1 millón obtenido en 1894.  Las autoridades han desvelado que la norma potencial de molida  sólo se cumplió al 56,0%, aunque los 44 ingenios que molieron fueron escogidos por sus   condiciones técnicas mejores y supuestas reservas cañeras para moler durante más de 90 días de zafra.  El plan tenía el objetivo de garantizar molidas que aprovecharan la norma potencial al 80,0% o más.

En cuanto al comportamiento de la producción cañera, los resultados no pudieron ser peores.  El rendimiento por hectárea fue de 27 toneladas, cuando  el promedio de los 10 años anteriores al triunfo de la revolución  estuvo cercano a los 40 tons/ha, y con respecto al nivel mundial en el periodo 2003/2008 la media fue de   67 tons/ha, según datos de la FAO.  Brasil, el mayor productor global, ha llegado hasta   77.6 tons/ha.   Según la prensa oficial en esos lamentables resultados influyó que el 59,0% de las empresas cañeras tuvieron rendimientos de menos de 30 tons/ha, y que de las 750 000 hectáreas existentes en el fondo de tierras destinadas a ese cultivo, hay 131 000 vacías,  sin la gramínea.

Llama la atención que la próxima zafra comenzará el 1 de diciembre, muy temprano, por lo que se procesará caña posiblemente con un contenido muy bajo de sacarosa, pues las plantas no estarán en el momento óptimo de maduración.  Quizás esa decisión responda a la urgente necesidad de disponer de azúcar,  cuando el país tiene extraordinarios problemas financieros.

Desde hace meses, este producto básico disfruta de excelentes cotizaciones en el mercado internacional, escenario que todo indica se mantendrá en los próximos meses, por lo que Cuba, al  desaparecer como exportadora que llegó a producir más de 8 millones de toneladas en 1990, pierde la posibilidad de obtener  enormes beneficios en esta favorable coyuntura comercial, además de sufrir daños colaterales por no disponer de caña e instalaciones para elaborar derivados como el etanol, cuya demanda en estos momentos es muy alta y  con buenos precios.

Ese tipo de  desastres con variadas dimensiones,  pero siempre con un alto grado de gravedad, se repite en  todos los sectores de la economía, por lo que valdría la pena que las autoridades, a la vez que realizan  cálculos para medir los efectos negativos del embargo norteamericano, también  cuantifiquen los fabulosos costos y perjuicios ocasionados por la irracionalidad e insensatez   entronizadas en Cuba por más de 50 años.

La Habana, 21 de octubre de 2010

Oscar Espinosa Chepe

Economista y Periodista Independiente

 

Deja un comentario

Archivado bajo Agricultura

Tapar el Sol con un Dedo

Como todos los años en octubre, el Gobierno de Cuba promueve un gran show  al presentar el “Informe sobre la necesidad de poner fin al bloqueo económico, comercial y financiero impuesto por los Estados Unidos de América contra Cuba” en la Asamblea General de la ONU.  Sin embargo, no  menciona la paradoja de que hoy Estados Unidos sea el quinto socio en el comercio de bienes,  en 2009 suministró aproximadamente el 45,0% de los alimentos importados y constituya la principal fuente de remesas.

Toda los medios procuran demostrar lo indemostrable, o sea que las sanciones y el aislamiento de Estados Unidos es la causa de la crisis que desde hace muchos años afecta la sociedad.  Ciertamente las políticas norteamericanas han dañado a Cuba.  En primer lugar porque han servido como cortina de humo para ocultar las verdaderas razones del fracaso del proyecto social iniciado en enero de 1959. El grupo que ocupó el poder con promesas de progreso para todos los ciudadanos, y después torció el rumbo hacia el totalitarismo, fue  beneficiado por una política que facilitó el cultivo del nacionalismo y vender la imagen de una fortaleza sitiada, donde cualquier crítica, por leve que fuera, se ha calificado de traición y de pretender crear un ambiente divisionista para debilitar la resistencia al  peligro procedente del exterior.

La supuesta amenaza foránea ha servido para justificar la gran hecatombe nacional y que Cuba se hubiera convertido en una dependencia económica, primero de la Unión Soviética y los países del este de Europa y ahora de Venezuela; en contradicción con los objetivos de defensa de la soberanía e independencia nacional que constituían la base del ideal revolucionario.    Aunque  se afirme lo contrario, los deseos verdaderos de los altos dirigentes del gobierno  son que se mantenga el embargo, llamado bloqueo por ellos, para continuar su poder omnímodo y el sistema disfuncional, sin importarles los sufrimientos y desgarramientos  soportados por del pueblo durante más de  50 años.

Lamentablemente a esta maniobra han contribuido  sectores minoritarios del exilio cubano, pero todavía influyentes en Estados Unidos, que obnubilados por el odio y la falta de sentido común, inexplicablemente hacen el juego a los  más conservadores de la cúpula del poder en Cuba, sin importarles  las consecuencias para sus compatriotas en  la isla.

Resultan ridículos los planteamientos del gobierno cubano sobre los perjuicios económicos causados por el embargo, cuando los verdaderos problemas nacionales radican en una nefasta gestión administrativa  y el mantenimiento de un sistema que no ha funcionado en ninguna parte.  Hablan de pérdidas de miles de millones de dólares, determinadas mediantes cálculos sin base alguna.  Sin embargo, no dicen cuanto han costado los daños ocasionados en los planos económico, social, político, demográfico, medio ambiental y, en particular en valores éticos, morales, cívicos y de pérdida de identidad y soberanía nacional causados por sus imposiciones irreflexivas.

Habría que preguntar a estos señores calculadores, qué valor tiene la fragmentación de la sociedad cubana, y que más de 2  millones de cubanos se hayan marchado al extranjero, y  una cantidad superior añore hacerlo; qué valor tiene la destrucción de la industria azucarera, otrora nuestra principal riqueza ; cuánto perdemos cuando hay que importar el 80,0% de los alimentos, en un  país que ha mantenido ociosa el 50,0% de la tierra cultivable; cuánto valor representa  la descapitalización física y humana.

¿Por qué no se estudian  las consecuencias de la Ofensiva Revolucionaria de 1968 y  se dice claramente quienes son los culpables de esa demencial decisión?  ¿Por qué no se cuantifican los costos de las escuelas en el campo y otros planes afines, como los maestros emergentes, que  el gobierno de Raúl Castro intenta rectificar? ¿Por qué no se dice cuanto ha costado mantener durante decenios los centros de trabajo cargados de personal innecesario, por lo que ahora para crear cierto orden tienen que despedirse a más del 25,0% de la fuerza de trabajo ocupada? Quedan pendientes una cantidad inmensa de preguntas a responder por los señores calculadores.

Resulta vergonzoso que periodistas cubanos culpen al embargo de que no haya inversión extranjera directa en Cuba. Obvian el desastre nacional y la inseguridad e incoherencia en la isla, que llega a que ni los fondos extranjeros en bancos cubanos posean garantía de rembolso. En realidad, habría que preguntar  cómo todavía quedan inversores en Cuba.  Quizás la respuesta esté en las enormes ganancias obtenidas mediante la súper explotación de los empleados, con salarios miserables y sin  poder protestar por carecer de sindicatos reales ni derecho de huelga.

Por otra parte, cuando observamos las estadísticas oficiales cubanas, podemos apreciar cuanta hipocresía y mentiras esparce el gobierno y sus medios propagandísticos.  Hoy, Estados Unidos es el quinto socio en el comercio de bienes, y en 2009 suministró aproximadamente el 45,0% de los alimentos importados, de acuerdo con datos de la Oficina Nacional de Estadísticas (ONE).  En el período 2002-2009, las exportaciones norteamericanas fueron 4,1 miles de millones de dólares, incluidos los pagos por transportación y otros.  Si el pasado año las importaciones norteamericanas se redujeron en un 30,0%, con relación a 2008, se debió a la falta de capacidad de compra, y el descenso fue inferior al acaecido en las importaciones  totales  (37,0%).

Las compras en Estados Unidos tienen la desventaja de tener que pagarse al contado, transportar las mercancías en barcos extranjeros y utilizarse financiamientos procedentes de otros países.  No obstante, los beneficios son apreciables, por la alta calidad de los productos, la seriedad en las fechas de entrega, menores costos de transportación, y un dólar relativamente barato.

Podría objetarse que Estados Unidos no compra productos en Cuba.  Sin embargo, debido a la poca capacidad de exportación cubana, sería muy difícil movilizar cantidades significativas de mercancías nacionales, cuando ni siquiera existe azúcar disponible.  En 2009, a pesar del drástico ajuste en el comercio de bienes realizado por el gobierno de Raúl Castro, el déficit fue de 6,0 miles de millones de pesos, y por cada peso exportado se importaron 3.  Esta situación se puede afrontar debido a las sustanciales exportaciones de fuerza de trabajo calificada a Venezuela, fundamentalmente, los ingresos por turismo y las remesas del exterior, recibidas en más del 90,0% precisamente de Estados Unidos.

La posibilidad de que el embargo norteamericano sea levantado a corto plazo es improbable. A las medidas del presidente norteamericano de permitir los viajes de cubano-americanos y el envío de remesas, y propiciar conversaciones sobre diversos temas, las autoridades de Cuba no han  correspondido con  gestos de acercamiento. La Administración Obama enfrentada a serios problemas económicos internos, guerras y situaciones delicadas en temas de salud, educación,  inmigración y otros, en general heredados de su antecesor, no ha dispuesto de elementos que permitan pasos significativos adicionales ni que motiven a la Cámara de Representantes y el Senado a eliminar leyes que limitan las prerrogativas del presidente, particularmente el embargo.

Contra toda lógica las autoridades cubanas mantienen preso a un ciudadano norteamericano sin  cargos legales y desde el periódico Granma y las Mesas Redondas de TV se lanzan ataques al Presidente Obama, a todas luces para debilitar su posición y la del Partido Demócrata antes de las elecciones de noviembre, en una prueba más de colaboración entre los sectores conservadores de ambas riveras del Estrecho de la Florida.

Quizás algunos altos dirigentes del actual gobierno cubano, incluido el presidente,  quisieran  un  curso más razonable de los acontecimientos, pero aparentemente acosados por los duros del régimen no están dispuestos a correr los riesgos de fraccionamiento del oficialismo.  Mientras, persiste el distanciamiento entre Cuba y Estados Unidos con un único perdedor: el pueblo cubano.

La Habana, Octubre 19 de 2010

Oscar Espinosa Chepe

Economista y Periodista Independiente.

Deja un comentario

Archivado bajo Economia

Premio Nobel de la Paz 2010 a Liu Xiaobo, Redactor de la Carta 08 en China

El Premio Nobel de la Paz 2010 fue concedido a Liu Xiaobo, el 8 de octubre, según anunciara  el Comité correspondiente en Noruega “por su larga y pacífica lucha por los derechos humanos fundamentales en China”.   Actualmente en prisión, el escritor, crítico literario y profesor universitario participó en el movimiento por la libertad, que culminó en la matanza de estudiantes e intelectuales en la Plaza Tiananmen el 4 de junio de 1989.  Desde entonces ha continuado promoviendo el cambio  no violento, y el respeto a los derechos humanos  en China.

En diciembre de 2008 Xiaobo fue detenido por haber sido uno de los principales redactores de la “Carta 08”, que pedía el fin del gobierno de partido único y el establecimiento de la democracia por la vía pacífica.  En diciembre de 2009 recibió condena a 11 años de cárcel por “incitar a la subversión del poder del Estado”.  En la prisión de Jinzhou, su esposa Liu Xia, le comunicó la gran noticia y él dedicó el Premio Nobel a “las almas perdidas de la Plaza Tiananmen”.  Inmediatamente después de regresar, ella fue sometida a prisión domiciliaria, su teléfono dejó de tener señal y tiene prohibido el acceso de familiares, amigos y prensa extranjera.

Cuando las autoridades chinas conocieron la candidatura de Xiaobo, intentaron que no  le otorgaran el Premio.  Amenazaron directamente al Comité del Nobel con consecuencias negativas para las relaciones entre China y Noruega.  Al anunciarse, lo calificaron  de “obscenidad” y  manifestaron que el comité noruego había “violado” la integridad del Nobel de la Paz.  Desde entonces, han sometido a vigilancia policial  a disidentes y abogados como Jiang Tianyong y Pu Zhiqiang, mientras el hijo de la activista Wang Lihong dijo que ella fue arrestada por participar en una pequeña concentración en Pekín el  8 de octubre para celebrar el premio.  Prohibieron cualquier mención en los medios chinos y bloquearon las alusiones en las cadenas televisivas internacionales, como BBC y CNN.  También cancelaron las negociaciones sobre exportaciones pesqueras con Noruega, a pesar de que el Comité es independiente del gobierno de aquel país.  Posiblemente no permitirán a Liu Xia viajar a la ceremonia de entrega del premio en Oslo, en diciembre próximo.

El otorgamiento del premio a Liu Xiaobo es muy alentador, pues los prisioneros de conciencia y políticos, así como los disidentes chinos, sometidos a injustas condenas, inhumanas cárceles y represión han ido perdiendo  apoyo en la medida en que los intereses económicos y comerciales de los diversos países se han establecido  dentro China y ésta ha ganado preponderancia internacional.  Ese galardón  ha reconocido los sacrificios y brindado cierta protección a Andrei Sajarov -Unión Soviética (1975), Lech Walesa -Polonia (1983) Aung San Suu Kyi –Birmania (1991) y Shirin Ebadi -Irán (2003).  Pero la reacción del gran gigante asiático parece que frenó las expresiones de altos dignatarios internacionales al conocerse.  En lugar de pedir la inmediata liberación de Xiaobo, manifestaron la esperanza de que pudiera ir a recoger el premio.  Entre las declaraciones honrosas se encuentran las de Jerzy Buzek, presidente de la Eurocámara, la Canciller alemana Ángela Merkel y el Presidente Barak Obama.

El acompañamiento a las fuerzas pacíficas que propugnan la verdadera modernización de China y el cambio democrático a través de un galardón tan prestigioso como el Premio Nobel ha llegado muy oportunamente.  Un grupo de 23 veteranos miembros del Partido Comunista Chino (PCCH) enviaron una carta abierta a la Asamblea Popular Nacional (parlamento chino) con ocho demandas para que el gobierno finalice la censura y las restricciones a la libertad de expresión, reconocida en la Constitución, pero prohibida en la práctica, y se apruebe una ley que garantice la libertad de expresión e información, incluida la libre utilización de Internet y el respeto a los periodistas.  El documento fue publicado el 12 de octubre en sina.com, el mayor portal de noticias sobre china, y retirado horas después por la ciberpolicía, según  han reportado medios de prensa internacional.  Entre los firmantes están Li Rui, antiguo secretario de Mao Tse Tung y subjefe del Departamento de Organización del PCCH; Huang Jiwei, exdirector del Diario del Pueblo, órgano periodístico del PCCH, y Zhong Peizhang, miembro del Departamento de Propaganda del partido.

Es innegable que una parte apreciable de la población de China ha superado sus paupérrimos niveles de vida en los últimos 30 años, lo  que conjugado con la costumbre a una milenaria cultura despótica sirve los propósitos del régimen de no aflojar las riendas políticas, pero la  vanguardia altruista no puede ser abandonada a largos sufrimientos y posible muerte. Sobreponiéndose a mezquinos intereses económicos, toda la comunidad internacional puede contribuir respetuosamente a los avances de la sociedad civil china, en beneficio de todo su pueblo.

Desde Cuba, demandamos una vez más la libertad de Liu Xiaobo y nos solidarizamos con los pacíficos luchadores chinos.

 

La Habana, 19 de octubre de 2010

Miriam Leiva

Periodista Independiente

Deja un comentario

Archivado bajo Uncategorized

Información de Oscar Espinosa Chepe y Miriam Leiva

Yo, Oscar Espinosa Chepe, fui citado en la tarde del 13 de octubre para una reunión el 14 de octubre a las 10:00 a.m. con el Teniente Coronel Tubau, de la Oficina de Inmigración de Playa, acompañado de mi esposa, Miriam Leiva.

Hoy, el Tte Coronel Tubau  fue respetuoso en la entrevista y planteó que se me otorgaría permiso de salida permanente de Cuba.  Respondí que no deseaba salir definitivamente de mi Patria, sino que deseaba poder realizar salidas temporales, o sea poder salir al exterior y tener garantía de poder regresar a Cuba.

Mi esposa Miriam Leiva planteó igual decisión.

 

Oscar Espinosa Chepe

Prisionero de conciencia de los 75, condenado a 20 años,

con licencia extrapenal por serias enfermedades.

Economista y Periodista Independiente

 

Miriam Leiva

Activista de derechos humanos

Periodista Independiente

1 comentario

Archivado bajo Uncategorized

La Otra Descapitalización

Desde hace mucho tiempo, los especialistas en la economía cubana analizan la profunda descapitalización de los activos fijos o tangibles de la economía, con una caída enorme de las tasas de Formación Bruta de Capital Fijo (FBCF), que si en 1989 alcanzó el 25,6% del Producto Interior Bruto (PIB), desde entonces ha marcado porcentajes anuales inferiores al 10,0% en muchos años,  insuficientes hasta para reponer la amortización del capital, produciéndose en términos reales una indetenible autofagia económica.  Después de una pobre recuperación a mediados de la  década  del 2000, producto de las inyecciones de financiamiento  venezolano y chino fundamentalmente,  a partir de 2009 se percibe una nueva recaída con la reducción del 15,0% de las inversiones,  repetida en similar magnitud en el primer semestre del 2010.

En el proceso de descapitalización debido principalmente a la falta de reposición y modernización de los activos tangibles también han actuado otros factores negativos como la carencia de mantenimiento, utilización de insumos de baja calidad,  operación de equipos en condiciones terriblemente adversas (transporte sobre vías en pésimo estado de conservación o con cargas de pasajeros muy altas) e incluso  inadecuada operación del equipamiento por empleados insuficientemente preparados o sin interés en cuidar los medios a su disposición.

En este marco adverso y al no existir una política de modernización, en ocasiones por factores políticos como sucede en las telecomunicaciones, es evidente el incesante incremento de la depreciación tecnológica o moral, como algunos la llaman, con la consecuencia que el país en su conjunto se encuentre en una etapa de decadencia productiva muy peligrosa, en un mundo globalizado donde la competencia es cada vez más fuerte.

El fenómeno de la creciente descapitalización nacional se visualiza fácilmente  por la desaparición de la industria azucarera, el estado calamitoso de la infraestructura –comprendidas vías férreas, carreteras, calles, edificios, viviendas, conductoras de agua y electricidad- y un atraso tecnológico impactante en fábricas, transporte, agricultura, instalaciones educacionales y culturales y otras.  Esto demuestra que el país se derrumba progresivamente.

Paralelamente a la acelerada depreciación  de los activos tangibles de la nación, avanza otro tipo peor de desvalorización del patrimonio nacional: la descapitalización humana que desde hace años progresa a través de varias vertientes.

La pérdida, falta  y deterioro de conocimientos científico-técnicos  es una de ellas, y otra más generalizada  y perversa,  peor de resolver en el futuro, es la erosión de los valores espirituales, comprendidos los relacionados con la identidad nacional y  conceptos éticos, morales y cívicos, que si bien son difíciles de medir en términos económicos, sin duda alguna tienen un enorme peso en el desarrollo general de un país.

Respecto a la disminución de los conocimientos, un factor importante es el continuo drenaje de especialistas y prominentes artistas que se  marchan al extranjero, decepcionados por la realidad nacional, deseosos de una vida digna para ellos y sus familiares, libre de las persecuciones y dogmas ideológicos. A ello se une  una elevada cantidad de especialistas, que empujados por la necesidad han dejado sus profesiones para dedicarse a oficios de inferiores requerimientos de capacitación, descalificándose progresivamente, al dejar de ejercer. Incluso aquellos profesionales que permanecen en sus puestos de trabajo por lo regular carecen de estímulos y medios suficientes para superarse, tarea  difícil en las actuales condiciones de ausencia  de información científico-técnica actualizada.

A su vez, la mayoría de nuestros especialistas, a diferencia de lo que acontece en el mundo entero, tienen enormes limitaciones para acceder a Internet y procurar información que les permita estar al día  en una época de acelerado desarrollo científico y tecnológico.

A esto se añade el mantenimiento de una educación, que si bien en los meses recientes el gobierno intenta desembarazar de métodos improvisados y extremos absurdos (maestros emergentes e integrales con adolescentes formados en pocos meses, escuelas en el campo, largo períodos de los estudiantes en trabajos agrícolas), todavía mantiene los viejos esquemas doctrinales  y se mantiene  ajena a los progresos operados en el mundo, con la revolución en las técnicas de la comunicación, incluido el acceso a Internet. Aunque la propaganda oficial continúe hablando de haber formado un millón de graduados universitarios (prácticamente el 10,0% de la población del país), habría que ver que cantidad de ellos en realidad tienen el nivel correspondiente a los parámetros requeridos internacionalmente, una realidad reconocida hasta por altas personalidades oficiales.

En cuanto a los valores humanos, la situación es deplorable.  Después de más de 20 años de las escaseces del llamado Periodo Especial, hoy, en un momento  de recrudecimiento de la crisis, los efectos han sido terribles para el espíritu colectivo e individual de los ciudadanos.  Las personas, empujadas por la crisis, en un alto porcentaje se han degradado y por ello no es casual que Cuba tenga uno de los más elevados índices mundiales de ciudadanos en las cárceles en relación con el total de habitantes.  De acuerdo con cálculos estimados por instituciones tan prestigiosas como el PNUD, en su Informe sobre Desarrollo Humano de 2007-2008 situaba a Cuba con 487 presos por 100 000 habitantes para el sexto lugar; indicador que con posterioridad otras fuentes han considerado más elevado, como  El Mundo en Cifras, Edición 2010, publicado por la revista  The Economist, con 531 reclusos por 100 000 habitantes, para el cuarto puesto global.

En este deplorable escenario ha surgido una nueva  moral que lo permite todo, con lo cual la población trata de justificar cualquier violación de la ética más elemental para poder sobrevivir en esta jungla en que se ha convertido  Cuba.  Las características de las nuevas normas de conducta se basan en la doble moral, la mentira, la simulación, el robo y la estafa, derivadas de decenios de miseria y  represión impuesta por  un régimen solo interesado en mantener un poder omnímodo sobre el pueblo cubano.

Las nuevas generaciones nacen y se crían en ese ambiente malsano, viendo como algo normal todos esos males y que sus padres roban en los centros de trabajo para poder sobrevivir.  Asimismo reciben en los centros educacionales cargas extraordinarias de ideología en plena contradicción con lo que a diario viven.  Contemplan como quienes se presentan como referencias morales son los que viven mejor con el  disfrute de los privilegios provenientes del poder.

Un capítulo ominoso en esta deriva hacia la degradación lo ha protagonizado un sector importante de los intelectuales, artistas y comunicadores que a cambio de privilegios y  se les permita enriquecerse, todavía hoy, ante la gravedad del momento, se mantienen ciegos, sordos y mudos, en una actitud  anti-patriótica, sin importarles los sufrimientos del pueblo y el acelerado derrumbe nacional.   Algunos con una increíble abyección hasta han servido de cómplices y valedores de episodios tan sórdidos como los ocurridos en la Primavera Negra del 2003.

Si al principio de la revolución se planteó la defensa de la soberanía, la independencia y la identidad nacionales como principales objetivos, en los hechos la ciudadanía, y en particular la juventud, constatan que a través de los últimos 51 años Cuba ha dependido económicamente de otros países.   Aproximadamente dos millones de cubanos se han marchado al extranjero y muchos más lo harían si tuvieran oportunidad.  Si después de 1902, nuestro archipiélago fue escogido como lugar para establecerse por cientos de miles de europeos, antillanos, asiáticos y  medio-orientales,  hoy los cubanos desean marcharse masivamente.  Las largas colas en el consulado de España para adquirir la nacionalidad gracias a tener abuelos españoles y en embajadas de cualquier país para lograr visas demuestran la ansiedad por emigrar en busca de una vida mejor que no avizoran en el futuro inmediato en la tierra donde nacieron.  En modo alguno estos hechos pueden presentarse como pruebas de reafirmación nacional, sino todo lo contrario.

Los daños producidos por la descapitalización material siempre a mediano o más largo plazo podrán ser reparados. Ello lo prueba la reconstrucción de los países europeos devastados por la Segunda Guerra Mundial, pero con pueblos que mantuvieron sus tradiciones y valores espirituales.  En el caso de Cuba, la situación es complicada pues al mismo tiempo que se deberá reedificar materialmente, habrá que restablecer los valores morales perdidos durante tantos años de totalitarismo y crisis.

No sólo habrá que luchar por la reconstrucción material, sino por la recomposición del alma de los cubanos.

 

La Habana, 11 de octubre de 2010

Oscar Espinosa Chepe

Economista y periodista Independiente

Deja un comentario

Archivado bajo Economia

Wynton Marsalis y Jazz at Lincoln Center Entrelazaron a Cuba y Estados Unidos

“En la música, es más bello lo que brota de ella que ella misma.”  José Martí

El famoso trompetista norteamericano Wynton Marsalis dijo al llegar a La Habana el 2 de octubre que aspiraba a unir a los pueblos a través de la música, pero que no pensó que su viaje  sería histórico.  Lo es por muchos motivos, sobre todo porque  estableció fructíferos lazos entre los pueblos de Cuba y los Estados Unidos,  y demostró la imperiosa necesidad de levantar las prohibiciones de viajes de los norteamericanos a nuestro país, cuyo proyecto de ley es obstruccionado absurdamente en el Senado y la Cámara de Representantes.

Durante una semana, Marsalis y la Orquesta Jazz at Lincoln Center (OJLC), compuesta por 15 músicos y acompañada de Adrian Ellis, su director ejecutivo, y técnicos, conmocionaron el ámbito musical cubano compuesto por estudiantes desde los niveles elementales,  músicos, representantes de la cultura en general y entusiastas admiradores de su gran calidad artística.  El Teatro Mella tuvo colas para adquirir las entradas a las funciones  y una multitud se congregó afuera procurando entrar o ver a los artistas.   Afortunadamente, la televisión mostró imágenes de su llegada al aeropuerto, las visitas a diversos centros de educación musical, y el domingo 10 en la noche exhibió una síntesis de los conciertos, clases magistrales y declaraciones del trompetista sobre la interrelación de la música de ambos pueblos integrada en el jazz. También el periódico Granma reseñó los conciertos.   Además, Wynton  grabó una pieza con Chucho Valdés y Omara Portuondo, los tres ganadores de Premios Grammy.

El programa musical abarcó el día 5 “Big Band Jazz”, concierto con la orquesta Jazz at Lincoln Center y Marsalis; el 6 “Conexiones del Jazz entre EE y Cuba” con Chucho Valdés y consagrados músicos invitados; el 7 “Pequeño Grupo de Jazz” con el quinteto de Marsalis y el septeto de Chucho; el 8   Talleres en la Escuela Nacional de Música y en el conservatorio Amadeo Roldán; el 9 en la mañana “Jazz para Jóvenes: ¿Qué es el Jazz?” para estudiantes, y en la noche “El Gran Final”, concierto de Marsalis  con la OJTC y jóvenes músicos cubanos.

La integración de Marsalis y OJLC con reconocidos músicos como  Orlando Valle-Maraca, Jasek Manzano y Pancho Terry en un concierto, y en otro con 14 jóvenes talentos, evidenciaron tanto la fusión de los ritmos musicales de Cuba y Estados Unidos como la admiración y confraternidad entre los artistas de ambas riveras del Estrecho de la Florida.  Extraordinarias fueron las interpretaciones conjuntas de Marsalis y Chucho Valdés.  También formidables fueron las ejecuciones de todos los integrantes de la orquesta de Nueva York, así como la amistad y entusiasmo del formidable bajo Carlos Henríquez, su co-director.

Evidentemente los artistas de la Gran Manzana han dado los primeros pasos para acabar con las décadas de hostilidad demencial y el aislamiento estéril existente entre  ambos países, iniciada por el Museo Chelsea en 2009, aunque lamentablemente la Orquesta Filarmónica no recibió permiso para viajar. También en julio del presente año el New Amsterdam Singers de Nueva York coincidió con el Yale Alumni Chorus integrado por  210 valiosos cantantes, graduados de la prestigiosa Universidad de Yale en Connecticut. Otro gran acontecimiento será la actuación del  American Ballet Theater en el Festival de La Habana a fines de octubre.

Seguramente para los niños y jóvenes estudiantes de las escuelas de artes esta ha sido una experiencia impactante.  Músicos famosos internacionalmente, oriundos de Estados Unidos, compartieron con gran sencillez, apreciaron sus actuaciones y les brindaron consejos técnicos invalorables.  Personalmente Marsalis trajo la herencia de su padre Elis y la cuna del jazz, la ciudad de  New Orleans, así como  la influencia de grandes músicos norteamericanos y cubanos que conoció o estudió en Nueva York.  También los asistentes a los conciertos en el Teatro Mella disfrutamos sonidos espirituales fusionados con ritmos cubanos, que transmitieron alegría, amor y confraternidad.  Esas son las bases reales de la amistad tradicional  entre nuestros pueblos durante siglos, ajenas a los gritos de confrontaciones que hace tiempo son rechazados por los feelings y las realidades de las  generaciones de los tiempos actuales.  Esperamos que sea preámbulo de las actuaciones de los prominentes artistas cubanos residentes en el extranjero, en especial Bebo Valdés.

Con su política realista y proactiva, la Administración del Presidente Barack Obama está concediendo permisos a artistas de Estados Unidos y Cuba para viajar y poder actuar en los respectivos países.  Pero Cuba no puede seguir siendo el único país al que los ciudadanos norteamericanos no puedan viajar.    Según cables de corresponsales extranjeros, el Sr. Farrar, jefe de la  Sección de Intereses de Estados Unidos en La Habana, ofreció una recepción en  honor de la OJLC, a la que asistieron destacadas personalidades de la cultura cubana, y la Secretaria de Prensa y Cultura de la SINA presenció la conferencia de prensa ofrecida por el trompetista junto a Chucho Valdés, y en compañía de Omara Portuondo, efectuada en el Centro internacional adscrito al Ministerio de Relaciones Exteriores, lo cual no es usualmente admitido por el gobierno cubano.

Wynton Marsalis ha demostrado en La Habana ser un digno Mensajero de Paz del Secretario General de las Naciones Unidas y Embajador Cultural del Departamento de Estados de su país.  ¡Bienvenido el tendido de puentes!

La Habana, 11 de octubre de 2010

Miriam Leiva

Periodista Independiente

Imaged tomada de http://www.jalc.org

1 comentario

Archivado bajo Cultura, Politica de EEUU

Acera de la Gratitudes y Otras Supercherias

En Cuba se ha hablado constantemente de las supuestas ventajas de la sociedad instaurada a partir de 1959.  Entre  éstas se han mencionado las llamadas gratuidades en la educación y la salud pública, así como un pretendido generoso sistema de seguridad social universal y precios subvencionados para muchos servicios y productos, en particular los alimentos.

En el caso de la educación y la salud pública, la propaganda oficial presenta al Estado convertido en Ada Madrina, que regala sin contrapartida alguna el bien de la enseñanza y el cuidado de la salud de los cubanos, cuando en realidad todo es pagado por el conjunto de los ciudadanos mediante su trabajo, o a través de créditos externos que deberán abonarse posteriormente con los consabidos intereses.  El hecho cierto es que se trata de una redistribución de los ingresos de la sociedad, en especial por medio de instrumentos fiscales, con el objetivo  de darle oportunidad a todos los ciudadanos, sin considerar los aportes individuales o en algunos casos la falta de esos aportes a la riqueza nacional.

La política redistributiva del Estado para  dar  atención a los sectores más débiles de la sociedad no apareció en 1959. A pesar de las deficiencias y gobiernos corruptos de entonces, el número de camas hospitalarias por habitantes era superior a la mayoría de los países de América Latina e incluso las disponibilidades de camas públicas superaban a las privadas, aunque con una injusta distribución regional,   según datos del Censo realizado por el Colegio Médico Nacional, en los años cincuenta del pasado siglo. Información resaltada por Jacinto Torras, economista de filiación comunista, en uno de sus trabajos reeditado  en la Revista Economía y Desarrollo No. 13 de 1972.

En la mayoría de los países existen políticas encaminadas a la redistribución de los ingresos. Ciertamente en algunos hay  ineficiencias e inequidades, pero  otros poseen altos estándares ampliamente superiores a  los cubanos, sin tanta propaganda.

Algo parecido puede mencionarse en cuanto a la educación, en la que a pesar de los problemas y las injusticias existentes en la Cuba pre-revolucionaria, fundamentalmente en zonas rurales, hasta finales de la década de 1950 había importantes avances en relación con el inicio de la república en 1902. La educación  pública se extendía desde la primaria a la universidad, con acceso a niveles de conocimiento reconocidos internacionalmente. No se puede olvidar que en esas instituciones públicas, sobre todo en los institutos de segunda enseñanza, escuelas de comercio y universidades, prevaleció un acendrado patriotismo y amor a la libertad, siendo cunas de rebeldía y defensa de los intereses democráticos y populares.

Es cierto que a partir de 1959 se realizaron esfuerzos para hacer más masiva la instrucción y la atención a la  salud, aunque lamentablemente en considerable medida para fines propagandísticos y en el caso del magisterio con objetivos doctrinarios.  Al perderse las enormes subvenciones de la Unión Soviética y los países del este de Europa, se deterioraron notablemente  esos decisivos sectores de la vida nacional.  El nivel de la educación cayó por la fuga masiva de maestros y profesores hacia otras áreas económicas en procura de mejores ingresos y la persistencia de métodos pedagógicos desfasados, lo cual el gobierno trató de enfrentar  con soluciones absurdas  como la implantación de maestros emergentes e integrales; uniéndose estas contraproducentes determinaciones a males de larga data:  las escuelas en el campo, el envío de los estudiantes a labores agrícolas por largos períodos, la carencia de recursos,  la destrucción progresiva de las instalaciones educacionales por falta de mantenimiento y reposición y una concepción del magisterio absolutamente dogmatica, permeada de altas dosis ideológicas.

El descenso de la instrucción es ya muy palpable y ha obligado al gobierno a efectuar determinadas rectificaciones. Los fallos  se han evidenciado notablemente en los dos últimos años hasta en exámenes de ortografía realizados a  alumnos a punto de graduarse en las universidades, donde el fracaso ha sido escandaloso. También resulta impactante la alta cantidad de suspensos en los exámenes de español, matemática e historia  realizados para el ingreso a los altos centros docentes este año. Prueba fehaciente del bajo nivel existente en los niveles primarios y secundarios de la educación cubana.

Al mismo tiempo resalta el atraso en la enseñanza  cubana con respecto a otros países.  Mientras en Uruguay, Brasil, Perú y Venezuela  se entrega o proyecta entregarse masivamente computadoras a los alumnos y el acceso a Internet es usual.  En Cuba no fue hasta abril de 2008 que se permitió la venta de computadoras a la población, pero en moneda convertible y a precios elevadísimos. Paralelamente no se permite poseer Internet en los hogares, y  sólo se brinda intranet  a personas autorizadas de las esferas médico-científica  y cultural.  Si bien la educación clásica con el profesor y el aula sigue teniendo importancia, es  insuficiente debido al avance de los conocimientos y la tecnología. Hoy, sin acceso a  Internet resulta difícil la preparación de estudiantes y profesionales competentes.

Igual panorama existe en la salud pública, donde hubo indudables avances a partir de 1959, basados fundamentalmente en logros  anteriores  a  esa fecha, que colocaron a Cuba en posiciones destacadas en América Latina en los años cincuenta, como fueron  la cantidad de habitantes por medico, el índice de mortalidad infantil al nacer y la esperanza de vida.  Lamentablemente, con la caída de la economía, la calidad de la asistencia médica ha descendido notablemente, acompañada por la falta de medicamentos, el deterioro de policlínicos y hospitales,  la falta de higiene, la ausencia de interés laboral por la baja retribución económica al personal, y el envío masivo de los profesionales a trabajar al exterior.   Esto último es consecuencia de la carencia de bienes exportables, por lo que se ha convertido en la primera actividad captadora de divisas en el exterior,  con un sensible debilitamiento de la asistencia médica interna.

La falta de recursos y el descenso en la creación de riquezas no sólo ha afectado esas esferas, sino también casi ha reducido a la nada los beneficios existentes en la seguridad y la asistencia social.  En el caso de los jubilados, la pensión promedio no rebasa el equivalente a 12 dólares mensuales  y la asistencia social por núcleo  beneficiado resulta inferior.  De igual forma, el monto del financiamiento para subvencionar los precios de los productos vendidos por el sistema del racionamiento ser reducen, al sacarlos de ese sistema.

Nada se ha entregado gratis, sino es una consecuencia de la redistribución de la riqueza. No se puede distribuir lo que no existe, lo que no se crea.

La Habana, 7 de octubre de 2010

Oscar Espinosa Chepe

Economista y periodista independiente

Deja un comentario

Archivado bajo Uncategorized