Archivo mensual: febrero 2017

LAS PENSIONES Y LA MESA REDONDA

El propósito de convencer sobre las bondades del gobierno y lograr el agradecimiento de la población fue evidente en las explicaciones sobre el Presupuesto del Estado, en la Mesa Redonda de la televisión, los días 16 y 17 de febrero. Los directivos del Ministerio de Finanzas y Precios (MFP) y la conductora-periodista Arleen Rodríguez tuvieron grandes desatinos al contestar las preguntas de los cubanos documentados o basados en las crudas vivencias, a pesar de su selección. Las pensiones recibieron respuestas irrespetuosas.

Los funcionarios llevaban la encomienda de explicar como la mayor parte del Presupuesto se destinará a respaldar la sostenibilidad y desarrollo de las conquistas alcanzadas en los servicios sociales, al financiamiento a productores nacionales por la sustitución de importaciones, así como a la inversión en viviendas, obras de infraestructura y sociales, según se anunció. Sin embargo, la crítica situación económica y social de Cuba sobrepasa las posibilidades de las explicaciones de un viceministro o un director, interrumpidos por las aportaciones descalificadas e inoportunas de la periodista Arleen Rodríguez. Algunas argumentaciones y preguntas de la audiencia podrían haberlas remitido a futuras respuestas de los dirigentes políticos y funcionarios del Ministerio de Trabajo y Seguridad Social.

Una señora expuso su situación, que es la de muchos miles de pensionados. Luego de haber participado en todas las campañas de la Revolución y alcanzado elevadas categorías universitarias y laborales, recibe 340 pesos de pensión, equivalente a unos 13.60 CUC o 10 dólares. Solo le alcanza para comprar los medicamentos. La respuesta, que pareció de forma desconsiderada, fue que solicitara asistencia social para que evaluara la necesidad, y que se retiró con el 50% y no el 90% del salario como se instauró hace poco. En Cuba no se elevan las pensiones proporcionalmente al alza de los precios. Cuando el presidente Maduro en Venezuela incrementa los salarios y pensiones se proclama como sus dadivas, sin mencionar la inflación superior. España y otros países son criticados por bajos aumentos.

En 2008, las pensiones fueron incrementadas, según las escalas existentes. Por ejemplo, las mínimas de 55 y 105 pesos cubanos moneda nacional (CUP) pasaron a 200, o sea 55 pesos= 2.20 CUC o 2.48 dólares aproximadamente en las casas de cambio (CADECA); 200 pesos = 9 CUC= 10 dólares. (1 CUC= 25 CUP, 1dólar =0.87 CUC). Las máximas pensiones entre 301-360 se incrementaron 40 pesos hasta 400, para las mayores no correspondió ampliación. Compárese con 1 kilogramo de leche en polvo (2.2 libras) a 5,50 CUC; 500 gramos de picadillo de res según la calidad entre 2.10 y 4.30 CUP, solo adquiribles en la Tiendas Recaudadoras de Divisas del Estado o en el mercado informal.

En la situación de esa señora, y peor, se encuentran miles de obreros, maestros, médicos, ingenieros, ex funcionarios del Partido Comunista, la Unión de Jóvenes Comunistas, los Comités de Defensa de la Revolución, la Central de Trabajadores de Cuba, la Federación de Mujeres Cubanas, y los organismos centrales del Estado como los Ministerios de Salud Pública, Educación, Relaciones Exteriores y Finanzas y Precios. Muchos de ellos combatieron en Playa Girón, Angola, Etiopía y otros países; participaron en los trabajos voluntarios, los cortes de caña y la construcción. En las colas de los agromercados pueden escucharse como hacen cuentas para comprar viandas y vegetales indispensables a su dieta, y cubrir los costos de medicamentos y otros. Los Ministerios de las Fuerzas Armadas y el Interior tienen retiros específicos y muchos miembros han quedado con buenas condiciones de vivienda en barrios con antiguas residencias reparadas o apartamentos recién construidos, y bien equipados.

Mientras tanto, aumenta la esperanza de vida de la población y la natalidad disminuye. En 2015, la población total era 11 239 004, con un incremento de 687 nacimientos respecto a 2014, y 1,72 hijos por mujer, lo que no se cubren el mínimo necesario de 2 hijos por mujer para el recambio poblacional. La relación de la población por grupos de edades en 1960 era aproximadamente de 0-14 años 35%, 60 años y más 8%; en 2015 fue de 16% y 20%, respectivamente, según cifras y gráfico del Anuario Estadístico 2015, Oficina Nacional de Estadísticas. A esto se añade la salida definitiva al extranjero de cientos de miles de jóvenes y adultos médicos, ingenieros, maestros, profesores, técnicos y obreros calificados, que alejan las posibilidades de incremento poblacional y drenan los conocimientos y la fuerza de trabajo.

La viceministra del MFP, Meisi Bolaños Weiss, expresó en la Mesa Redonda que “en el gasto de la actividad presupuestada se destinan 6 mil millones de pesos para los pagos a un millón 672 mil pensionados, que se destaca dado que además debe asegurarse durante un mayor número de años, teniendo en cuenta el promedio de vida de la población. En el 2017 se logra ingresar por las contribuciones de los trabajadores y entidades empleadoras, 86 centavos por peso de gasto en la seguridad social, mejorando la relación respecto al año anterior”, tomado de Cubadebate, 17 de febrero.

Los máximos dirigentes del país tienen todas sus necesidades ampliamente cubiertas y cada día se alejan más de la realidad. La población va viendo la solución en desmontar el sistema económico inoperante y permitir la solución ciudadana de los problemas mediante participación en la toma de decisiones en todas las esferas e instancias de la vida nacional. La producción se logrará cuando los esfuerzos sean retribuidos por un salario proporcional y las posibilidades de pensiones dignas. Mientras se mantengan las trabas, continuará el círculo vicioso de no poder incrementarlos hasta que haya mayor producción, y no habrá mayor producción ni se eliminarán el robo y la corrupción con los métodos coercitivos y las vociferantes e intimidatorias arengas políticas.

Las perspectivas de los cubanos, que afrontan muchos problemas más que los reseñados, son realmente tétricas. Las esperanzas del éxodo hacia Estados Unidos y otros países tienen muchas causas, motivadas por las políticas y restricciones del gobierno, que no se solucionan con la Actualización del Modelo Económico, probadamente ineficaz. Unas de las paradojas es que quienes más apoyaron a la aun llamada revolución, sobreviven con un trabajo adicional mal pagado para complementar la vergonzosa pensión, llevan vidas medianamente dignas gracias a las remesas enviadas por sus hijos, nietos y amigos, o padecen privaciones, frustrados y sin esperanzas.

La Habana, 20 de febrero de 2017

Miriam Leiva

Periodista Independiente

Publicado en cubanet.org

Deja un comentario

Archivado bajo Economia

TRUMP

Daily Cartoon: Wednesday, February 15th http://www.newyorker.com/cartoons/daily-cartoon/wednesday-february-15th-trump-sex-scandal via @newyorker

Deja un comentario

Archivado bajo Economia

ALMENDRONES- TRANSPORTE PRIVADO AUTORIZADO POR EL GOBIERNO, PERO EN DIFICULTADES SIEMPRE

Mueve 360 000 personas diariamente en La Habana, capital de Cuba.

Deja un comentario

Archivado bajo Economia

GOBIERNO DE LA HABANA MANIPULA LA POBLACION CONTRA TAXIS PRIVADOS

Una fila de ómnibus esperaba a los cubanos que, distendidos por la inusual facilidad de transporte, subían hasta completar los asientos, luego otros relajados decidían ir de pie ese viernes 10 de febrero, primer día abierta al público la XXVI Feria Internacional del Libro. El recorrido sería corto con la agradable brisa marina desde las calles Cárdena y Montes hasta las Fortalezas Morro y Cabaña.

Como ya otros febreros, miles de cubanos disfrutan esa transportación, muchos puestos de comida y un amplio parque de diversiones infantiles, que debería ser usual en Cuba al cabo de 58 años del “gobierno para el bienestar del pueblo”. No obstante, constituyen los atractivos fundamentales para que las autoridades muestren la supuesta avidez por los libros y la lectura, sobre todo los sábados y domingos durante 10 días, a los visitantes extranjeros y mediante los medios de divulgación internacional.

Al regresar del alegre murmullo en la Fortaleza de la Cabaña descendí del autobús en el Parque Central, usualmente concurrido por turistas rodeados de cubanos amables o apresurados para atrapar una guagua. En las aceras de ambos costados de la avenida del Prado me sorprendió ver tantas personas que con desesperación trataban de lograr que un taxi privado, conocido como almendrón, se detuviera y llevara a su destino. Pregunté qué ocurría, y alguien atribulado contestó: ¡No hay transporte! Pasan almendrones, riposté. Sí, pero no paran o responden que no van para allá, dijo. Continué caminando hasta la esquina de Prado y San Rafael, donde usualmente los almendrones recoger a quienes nos atropellamos, gritando la ruta deseada para poder abordarlos. Idéntico panorama encontré allí. Caminé frente al Capitolio, crucé hacia el Parque de la Fraternidad para procurar una guagua. Las colas eran enormes. Usualmente lo son a esa hora, pero a las 6:30 esta tarde eran mayores.

Incapaz de brindar un eficiente servicio de transporte en La Habana, el gobierno desvía el descontento de los cientos de miles de personas que diariamente esperan mucho tiempo, funden sus cuerpos y comparten calor y enfermedades en los repletos ómnibus, hacia quienes durante decenios, con grandes dificultades, han dado la posibilidad de llegar al trabajo, centros de estudio, oficinas de largos y demorados trámites burocráticos, actividades culturales, visitas a familiares, reuniones con amigos y escasas opciones recreativas. Entre los choferes pueden encontrarse ingenieros, abogados y de muchas otras profesiones, cuyos ínfimos salarios del Estado no alcanzan para cubrir las necesidades vitales mínimas. Los abusos y el maltrato a los clientes existen, como en todo el mundo, asi como la música estridente y las respuestas inadecuadas. Pero la mayoría cumple una encomiable función social.

El gobierno de la capital emitió una nota de prensa, publicada el jueves 9 de febrero, donde informó que “por el Acuerdo 185/2016 del Consejo de la Administración Provincial de La Habana, de fecha 14 de julio de 2016, se acordó no permitir el incremento de los precios referenciales máximos que venían cobrando hasta el 1 de julio de 2016, y ante la necesidad de proteger a la población por el fraccionamiento de las rutas de los trabajadores por cuenta propia con Licencia de Operación del Transporte” se estipulaban los precios preferenciales de las rutas según los tramos intermedios.

Al parecer el disgusto de la población afectada por la carencia de transporte y los taxistas motivó que el sábado 11 de febrero los noticieros de la televisión nacional al mediodía y la noche, presentaran reportajes con entrevistas a Tatiana Viera, vicepresidenta de Fiscalización y Control del Consejo de la Administracion Provincial, quien insistió en que la evaluación realizada de los seis meses transcurridos desde julio de 2016 cuando se dictó la Resolución No.185, evidenció violaciones en el cobro por tramos intermedios, pues solo se habían precisado los corredores de principio a fin, y que algunos transportistas han incurrido en violaciones a pesar de haber sido apercibidos e incluso son reincidentes.

La funcionaria reiteró que hay un cuerpo de inspectores que ya han salido a la calle como en julio y agosto de 2016, acompañados por miembros de la Policía Nacional Revolucionaria (PNR) y están en esos puntos intermedios; la población puede acudir a ellos y también a las oficina de trámites o la estación de policía para presentar denuncia con efecto legal aportando el número de chapa del auto. También anunció que se han evaluado un grupo de medida por el Consejo con los organismos centrales del estado para mejorar la transportación complementaria de la población, que se irán aplicando con el Ministerio de Transporte y la dirección del país.

Por su parte el Director General de Transporte expresó que se requieren 1 200 ómnibus diarios y solo tienen el 50%. Manifestó que violadores han sido sancionados, pero es difícil controlarlo con sistematicidad.

La periodista narró que más de 360 000 pasajeros son asumidos por esos cuentapropistas diariamente y el transporte público aun no responde a la demanda, pues mueve 1 150 000 pasajeros diariamente para una población de más de 2 millones de habitantes. Añadimos además los miles de la población no declarada y visitantes, entre ellos quienes se desplazan por La Habana para procurar alimentos escasos en sus pueblos, vender y realizar gestiones.

En el artículo “Trabajamos para la protección de la mayoría”, el semanario Tribuna de La Habana, órgano del Comité Provincial del Partido de la capital, el 12 de febrero, publicó una breve entrevista a la vicepresidenta provincial Tatiana Viera, quien adujo que “nuestro primer encargo estatal y moral es precisamente la protección del pueblo, donde no queda desprotegido ese trabajador por cuenta propia que es también ciudadano y sus familias reciben los beneficios del Estado”. Como es habitual, a los cubanos se nos impone agradecer, pero no tenemos la opción de decidir por quiénes y cómo debemos ser protegidos y beneficiados.

El Partido Comunista y su gobierno no solucionan el endémico desbarajuste del transporte nacional y para desviar el descontento enfrenta a la población con los transportistas privados. Sus precios están altos en relación con los salarios y pensiones insuficientes para mantener una calidad de vida digna algunos días del mes, como la mayoría de los precios, incluidos los de las imprescindibles tiendas estatales recaudadoras de divisas. La demanda en los almendrones persiste a pesar de su incremento durante los últimos años, cuando el gobierno ha tenido que abrir la gestión privada. No puede desconocerse los altos costos para los propietarios, que pagan la licencia, tienen que comprar las piezas de repuesto, petróleo o gasolina a los elevados precios del Estado o el mercado informal, mientras el gobierno no oferta servicios de reparaciones y mantenimiento de los vehículos. Tampoco pueden excluirse los imprescindibles sobornos a policías, inspectores y otras personas para evitar multas, decomiso y lograr agilidad en gestiones.

Entre tantas quimeras revolucionarias nos prometieron un metro en la capital, pero tuvimos pesadas bicicletas chinas, bicitaxis y mucho caminar. La eternamente renovada crisis económica augura nuevas dificultades. El caos del transporte no puede resolverse con represión y manipulación de los cubanos.

La Habana, 12 de febrero de 2017

Miriam Leiva

Periodista Independiente

Publicado por cubanet.org

Deja un comentario

Archivado bajo Economia

ONU Y FRANCIA PROCURAN RECUPERAR LA GANADERIA CUBANA

ONU Y FRANCIA PROCURAN RECUPERAR LA GANADERIA CUBANA

El Fondo Internacional de Desarrollo Agrícola (FIDA) y el gobierno de Cuba firmaron el 23 de enero un acuerdo por 50 millones de dólares para revitalizar el sector ganadero y aumentar los ingresos y los puestos de trabajo. Los recursos se distribuirán entre cooperativas y provendrán también de la Agencia Francesa de Desarrollo y del Gobierno cubano. El propósito es la transformación del sector agropecuario, al fomentar que los pequeños agricultores se organicen en cooperativas privadas y beneficiará a unas 11.500 familias de más de 100 cooperativas en la provincia de Camagüey, tradicionalmente productora de leche, según anunció el Servicio Informativo de ONU.

El esfuerzo de FIDA y la AFD es laudable, pero deberán garantizar la adecuada utilización de los recursos de las cooperativas, que no son privadas, pero sí notorias por coartar a los campesinos y por su ineficiencia, improductividad e irrentabilidad, especialmente las UBPC, causas reales del desmedro de la ganadería vacuna en Cuba, salvo pocas excepciones. Los verdaderos campesinos privados han sostenido exitosamente la producción.

En 1958 había casi 6 millones de cabezas de ganado, cerca de una por habitante (0,90), solo por debajo de Brasil (1,0), Argentina (2,39) y Uruguay (3,01). En 1967 llegaron a 7 172 000, pero cayó a3 821 300en 2008 y sólo se reportan 4 045 000 en 2015, en pésimas condiciones productivas. Incluso, muchos especialistas consideran esa cifra irreal.

El ganado vacuno llegó a Cuba con Diego Velázquez en 1511 para garantizar la alimentación de los colonizadores españoles. En la última década del siglo XVI se exportaba pieles a España. El auge de la producción de azúcar a mediados del siglo XVIII fue favorecido por la abundante ganadería, que proporcionaba tasajo (carne salada) para alimentar a los esclavos y bueyes como la única fuerza motriz. “La tradición ganadera dejaba como remanente, después de alimentar una ciudad (La Habana), donde todos los días se comía carne, gran cantidad de bueyes para mover trapiches y tirar carretas…Por su larga tradición ganadera, el consumo de carne en Cuba fue siempre muy elevado, y los ingenios situados en las zonas de Sancti Spiritus y Puerto Príncipe (Camagüey) daban a sus esclavos exclusivamente carne fresca, que resultaba más barata que el tasajo”, nos ilustra el Profesor Moreno Fraginals en El Ingenio. La explosión azucarera demandó gran cantidad de esclavos, por lo que se importaba tasajo de Argentina y bacalao de Noruega, pero la carne fresca siguió ampliamente consumida por la población.

En 1959, la primera Ley de Reforma Agraria proscribió el latifundio, previsto en la Constitución de 1940, y estableció “la adecuada redistribución de tierras entre gran número de propietarios y agricultores”. Pero el latifundio privado se convirtió en latifundio estatal. Con una parte considerable de las tierras expropiadas se crearon empresas estatales, como Granjas del Pueblo y las Cooperativas Cañeras. Las ideas recogidas en la Primera Ley de Reforma Agraria pronto fueron desviándose hacia políticas estatistas, con una inmensa burocracia que, con sus métodos centralizadores, paulatinamente liquidaron la iniciativa y la motivación laboral en los hombres del campo.

En 1961, Fidel Castro acometió el desarrollo de la producción lechera con la importación de unas 20 000 vacas y toros sementales, fundamentalmente de Canadá, se creó la escuela de inseminadores, comenzaron a dividirse las grandes extensiones ganadera en áreas de pastoreo, con la siembra de pastos artificiales y la preparación de heno y ensilaje.

El 3 de octubre de 1963 se dictó la Segunda Ley de Reforma Agraria, que eliminó los aspectos flexibles de la primera ley y continuó fortaleciéndose la centralización mediante la creación de monopolios estatales dedicados a comprar los productos, vender los insumos y equipos, con precios y condiciones fijados unilateralmente. Para el control político de los campesinos surgió la Asociación Nacional de Agricultores Pequeños (ANAP), y se crearon las Cooperativas de Crédito y Servicio (CCS) y la Organización de Fincas Estatales, que tuvo su origen en las tierras confiscadas a medianos y pequeños agricultores.

En la década de 1970 se impulsó la creación de cooperativas con las tierras y medios de los productores privados. Muchos unieron sus propiedades en las Cooperativas de Producción Agropecuaria (CPA), que no han sido exitosas. Únicamente en pequeña escala y con fuertes controles se permitió la actividad productiva privada, en el marco de las Cooperativas de Créditos y Servicios (CCS). En 1993 se organizaron las Unidades Básicas de Producción Cooperativas (UBPC) con las tierras y las enormes deudas de las antiguas Granjas Estatales, que no resolvieron sino incrementaron.

Desde 2006, Raúl Castro debió acometer la restructuración de las cooperativas y desactivar las grandes deudoras al Estado, pero no ha logrado el despegue productivo. Entre las reformas del presidente, se dictó el Decreto-Ley No. 259 sobre la entrega de tierras ociosas en usufructo el 10 de julio de 2008, y su reglamento mediante el Decreto No. 282 del Consejo de Ministros el 27 de agosto de 2008. En ese marco se ha procurado la recuperación de la ganadería vacuna, principalmente para incrementar la producción de leche y disminuir las importaciones, que solo garantizan un litro diario a los niños hasta los 7 años de edad y 1 kilogramo (2.2 libras) mensual a las personas con dietas médicas por el sistema de racionamiento. La población tiene que adquirir la carne y la leche en las tiendas recaudadoras de divisas del gobierno con poca oferta y altos precios.

Las cooperativas en Cuba no son organizaciones de asociados voluntariamente como ocurre internacionalmente, sino agrupaciones impuestas a los campesinos. El retroceso de la ganadería cubana se debe a las restricciones gubernamentales y los dirigentes incapaces pero políticamente confiables; la invasión del marabú, la inanición y deshidratación; la ausencia de campesinos por vejez o abandono hacia otros trabajos sin las arduas faenas y con mejores incentivos económicos; a los precios de venta al Estado y los salarios; la falta de insumos, instrumentos elementales como machetes y cántaros para la leche, vestimenta y calzado, comercializados a altos precios y baja calidad cuando se ofertan. También ha incidido el sacrificio ilegal y hurto, acentuado desde 1990 por las grandes carencias del Período Especial, a pesar de las condenas hasta 20 años de prisión, y la penalización a los propietarios privados con multas y cárcel en esos casos.

El gobierno despreció las profesiones de veterinario, ingeniero agrónomo y pecuario, técnicos medios y trabajadores, lo cual se evidencia en las pocas escuelas y bajas matrículas ofrecidas, que se intenta mitigar en los años recientes.

Faltan las inversiones, como dice FIDA, pero el gobierno desarraigó y descapitalizó el campo.

La Habana, 27 de enero de 2017

Miriam Leiva

Periodista Independiente

Publicado en cubanet.org

Deja un comentario

Archivado bajo Economia