Archivo mensual: febrero 2012

CUBA, PROBLEMA EN LAS CONSTRUCCIONES

Jueves, Febrero 23, 2012 | Por Oscar Espinosa Chepe

LA HABANA, Cuba, febrero, www.cubanet.org -Indicadores seleccionados sobre el comportamiento de las construcciones en Cuba durante 2011 fueron publicados por la Oficina Nacional de Estadísticas (ONE) en febrero. Los datos, todavía parciales, reflejan una situación complicada en este importante sector, y aunque muestran un crecimiento del valor de las construcciones de 12,9%, a precios corrientes, en relación con 2010, la conformación de ese indicador no es completa, pues solo considera la construcción y montaje con destino a inversiones que crece en 24,7% y el mantenimiento constructivo que disminuye en 20, 2%.

La cantidad de obras terminadas por empresas del Ministerio de la Construcción se redujo de 116 en 2010 a 102 en 2011, para una minoración del 22,1% en términos físicos, y del 48,2 % en términos de valor. Vale destacar que continúan las disminuciones de 20 a 8 unidades en las obras terminadas dedicadas a la educación y en 17 a 8 para la salud. En términos de valor las reducciones fueron de 57,3% y 83,1%, respectivamente. Esos datos confirman la tendencia a continuar los recortes financieros en la esfera de las inversiones para los servicios, apreciadas en años anteriores, paralelos a las rebajas en las asignaciones presupuestarias para sufragar los gastos corrientes.

El valor anunciado en la construcción y montaje con destino a inversiones y la caída en las obras terminadas por empresas del MICONS, podría confirmar la dinámica negativa en la relación de la cantidad de obras en proceso con respecto a las obras terminadas. La larga demora en la terminación de las inversiones ha lastrado el proceso inversionista en Cuba desde hace años, con el consiguiente congelamiento de los recursos, lo cual se traduce en el incremento de los costos constructivos, entre otros considerables daños a la economía nacional. En adición resulta contradictoria la diminución del mantenimiento constructivo en 20,2% en relación al pasado año, cuando en el 2011 se flexibilizó la venta de materiales de construcción a la población.

Sin embargo, el dato más impactante observado en las estadísticas sobre la construcción en 2011 es que nuevamente se redujeron las viviendas terminadas, hecho que se repite desde 2007 cuando se construyeron 52 207 unidades. En 2011 fueron 32 540 unidades para una disminución del 4,0% respeto a 2010, en que se edificaron 33 901 unidades. La cifra del pasado año representa un exiguo porcentaje de las viviendas que se calcula existen en el país. Ello representa que no solo no satisface la considerable demanda acumulada, sino también esta distante de reponer las destruidas por derrumbes –frecuentes en los últimos tiempos- y la acción de fenómenos meteorológicos. Debe agregarse que más del 50,0% del fondo habitacional está en malas o regulares condiciones, y el déficit sobrepasa las 600 000 viviendas, según estimados oficiales, aunque especialistas independientes lo estiman en más de un millón.

La caída en la construcción también puede apreciarse en las viviendas edificadas con esfuerzos propios de la población, que únicamente alcanzaron 8 933 unidades en 2011 frente a las 11 433 construidas en 2010, una reducción del 20,9%. Esto, al igual que la minoración del mantenimiento constructivo, sorprende, ya que a partir del pasado año el gobierno comenzó la venta liberada de materiales de construcción, incluido el cemento al costo 112 pesos cubanos (4,67 CUC) la bolsa de 42,5 kilogramos, desde agosto. No obstante, esta medida no ha estado exenta de problemas, como los altos precios de los productos ofertados, intermitencia en los suministros y dificultades en la transportación. A esto se une que muchos artículos solo se encuentran en las tiendas de venta en moneda convertible, como elementos eléctricos, de plomería, herramientas y otros. También resulta difícil encontrar fuerza de trabajo calificada, dado que por muchos años se menospreció la formación de técnicos medios y obreros calificados. Cuando se consigue, resulta muy cara para el cubano promedio. Por tanto, construir en Cuba continúa siendo un verdadero dolor de cabeza.

Para proteger los sectores más desvalidos de la población, el Comité Ejecutivo del Consejo de Ministros adoptó el Acuerdo No. 7155 de diciembre de 2011, Reglamento para el otorgamiento de subsidios a personas naturales para realizar acciones constructivas en sus viviendas. Las prioridades para seleccionar a los necesitados serán las familias afectadas por catástrofes y los casos sociales críticos. El límite máximo para subsidiar el valor de los materiales y fuerza de trabajo requeridos para edificar un inmueble de 25 metros cuadrados (incluida cocina y servicio sanitario), no puede exceder a 80 000 pesos cubanos (3200 CUC). El fondo financiero para realizar estas subvenciones será el resultado de la imposición de un impuesto a las ventas de materiales de construcción. Con esta insuficiente medida el gobierno trata de liberarse de sus viejas responsabilidades, totalmente incumplidas, de garante de la vivienda en Cuba. Ahora frente a uno de los principales cánceres que corroe la nación, ofrece una aspirina como solución.

Para una evaluación más completa sobre el desenvolvimiento de las construcciones y las inversiones en 2011 habrá que esperar por los capítulos correspondientes del Anuario Estadístico. No obstante, estos indicadores seleccionados muestran que los problemas de la construcción continúan sin resolverse, y en muchos aspectos empeoran.

Deja un comentario

Archivado bajo Economia

CUBA Y SUS RELACIONES ECONOMICAS INTERNACIONALES

Viernes, Febrero 17, 2012 | Por Oscar Espinosa Chepe

LA HABANA, Cuba, febrero, www.cubanet.org –Los capítulos del Anuario 2011 referentes a las Cuentas Nacionales y al Sector Externo con los datos del 2010, por fin a mediados de enero fueron publicados en el sitio web de la Oficina Nacional de Estadísticas (ONE). Un hecho llamativo, pues desde hace tiempo la información económica del año que termina tradicionalmente la ONE la ha publicado alrededor del inicio del segundo semestre del año siguiente.

Las demoradas estadísticas del 2010, además como de costumbre, vinieron acompañadas por la carencia de datos importantes para realizar un análisis adecuado de las relaciones económicas y comerciales de Cuba con el exterior. Los reducidos datos sobre la Balanza de Pagos y sobre la Deuda Externa solo son ofrecidos hasta el 2008. En el caso de las exportaciones de mineral de níquel continúa sin ofrecerse el surtido, aunque sigue como el producto determinante en las ventas al exterior. Téngase en cuenta que se carece prácticamente de los excedentes de la industria azucarera, al alcanzar sólo el 5,7% del total de las ventas en 2010, a pesar de sus altos precios en el mercado internacional.

No obstante, de esas estadísticas pueden sacarse algunas conclusiones. El comercio exterior de bienes permanece con un enorme desbalance, debido a la pequeña magnitud de las exportaciones cubanas, que representaron un 30,0% del total del intercambio frente a un 70,0% de las importaciones para un saldo pasivo a Cuba de 6,049.1 millones de dólares, superior en 6 millones al año anterior. En los intercambios se puede apreciar un 92,2% de crecimiento con Venezuela, fundamentalmente por las importaciones que pasaron de 2,6 miles de millones de dólares en 2009 a 4,3 miles de millones de dólares en 2010 para un saldo pasivo a Cuba de 3,5 miles de millones de dólares, en lo que debe haber influido el alza del precio del petróleo.

Resulta interesante que en 2010 Brasil pasó a quinto socio comercial, desplazando a Estados Unidos al séptimo lugar, a continuación de los Países Bajos. Esto es consecuencia de los créditos brasileños para financiar la venta de alimentos, lo cual confiere ventaja sobre los productos norteamericanos adquiridos al contado. En el caso de los alimentos, la tendencia al incremento de las importaciones resulta evidente ante la incapacidad de la agricultura nacional de satisfacer la demanda interna, en momentos cuando los precios de estos productos muestran una clara dinámica al alza de sus cotizaciones.

El considerable desbalance en los intercambios de mercancías, Cuba los ha podido enfrentar hasta el momento gracias al crecimiento de la exportación de servicios, principalmente con asistencia técnica, en particular personal médico y paramédico, a Venezuela y otros países. La exportación total de servicios en 2010 fue de 9,6 miles de millones de dólares, un incremento del 24,4% respecto a 2009. Si se deducen los aportes brutos del turismo (2,2 miles de millones de dólares) y otros ingresos, como comunicaciones, las exportaciones de servicios por envío de personal técnico pudieran haber estado cercanas a 6,0 miles de millones de dólares. Lamentablemente, la información de ONE no brinda un mayor desglose.

Estos datos aclaran como las exportaciones de servicios permiten en la actualidad financiar el abultado déficit del comercio de bienes, e incluso en 2010 posibilitaron un superávit de casi 3,0miles de millones de dólares en el saldo total el intercambio de bienes y servicios. Eso podría explicar el incremento de las reservas monetarias internacionales a 5,14 miles de millones de dólares en 2011, casi un 6,0% sobre el nivel del alcanzado en 2009, según estimados de algunas fuentes internacionales. Esto no excluye la posibilidad de que se esté reexportando alguna cantidad de petróleo venezolano, de igual forma como se hacía con el combustible soviético con anterioridad a 1989, el cual ni llegaba a la Isla.

Como se puede apreciar, Cuba sigue aumentando su dependencia económica de Caracas, dado que la exportación de fuerza de trabajo calificada refuerza su papel determinante para la Isla, como mencionamos anteriormente. Por ello resultan de singular importancia los acontecimientos que ocurran este año en Venezuela, pues en el caso de producirse la desaparición física por enfermedad de Chávez o perder las elecciones presidenciales el 7 de octubre, las consecuencias podrían ser desastrosas para la economía cubana, que no da signos de recuperación, y además con posibilidad de empeorar debido a la recesión en Europa y sus consecuencias en el mundo entero.

Deja un comentario

Archivado bajo Economia

ALICIA EN EL PAIS DE LAS MARAVILLAS

Recomendar el fracasado modelo cubano como fórmula para resolver las desigualdades de América Latina y el Caribe constituye un absurdo

Oscar Espinosa Chepe, La Habana | 16/02/2012

“El modelo cubano ya no funciona ni para nosotros.”
Fidel Castro[1]

Nadie se inquiete. No pretendemos hacer un artículo sobre la valiosa obra de Lewis Carroll, pero sí resaltar sus puntos de contacto con la reciente visita a La Habana de la Dra. Alicia Bárcena, secretaria ejecutiva de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL). A todas luces, al igual que la protagonista de la obra, la funcionaria de Naciones Unidas y economista mexicana se quedó adormecida en el mundo de las ilusiones durante su estancia caribeña, invirtiendo las reglas lógicas e imaginando lo inexistente.

De forma sorprendente, en una conferencia impartida en el Aula Magna de la Universidad de La Habana, a donde el régimen invita a personalidades muy escogidas, la Dra. Bárcena manifestó que los países latinoamericanos tienen que aprender mucho de Cuba sobre las políticas para reducir las desigualdades, según reseñó Granma, diario oficial del Partido Comunista, el 7 de febrero. Realmente es difícil discernir como llegó a esa conclusión, si las autoridades cubanos no brindan datos a CEPAL ni a otro organismo internacional sobre los niveles de pobreza e indigencia en la población cubana. Mucho menos ha informado el Coeficiente de GINI de Cuba, valioso indicador usado para medir el grado en que la distribución de los ingresos (o del consumo) entre individuos u hogares de un país se desvía con respecto a una distribución en condiciones de perfecta igualdad, teniendo las autoridades cubanas todas las condiciones para brindar ese dato debido a su absoluto control sobre la economía y la sociedad.

Parece que la ilustre visitante no fue informada que el nivel del salario medio y las pensiones medias mensuales equivalen a 18,32 y 10,20 USD, respectivamente, al cierre de 2011. El salario medio mensual real, tomadas en consideración las tasas de inflación de los distintos años, representó en 2011 menos del 30 % del nivel existente en 1989, según cálculos realizados por académicos cubanos residentes en la Isla, cuyas estimaciones coinciden plenamente con los efectuados por Carmelo Mesa-Lago, profesor emérito de la Universidad de Pittsburg, de indudable prestigio internacional y, entre otras cosas, colaborador de CEPAL. Incluso el presidente Raúl Castro reconoció en su discurso del 26 de julio de 2007 que en Cuba “…el salario aún es claramente insuficiente para satisfacer todas las necesidades…”. Mientras, en diciembre de 2010 al analizar la economía, reconoció que nos encontramos “…al borde del precipicio”.

Ciertamente la desigualdad existente en la mayoría de los países de América Latina y el Caribe resulta inaceptable, y podría concordarse en que se debe en gran medida, como la Dra. Bárcena expresó, a que “el modelo basado solamente en el mercado lleva a una mayor desigualdad”. No obstante, ir al otro extremo para concluir que todo debe ser estatizado como sucede en Cuba, y recomendar el fracasado modelo cubano como fórmula para resolver las desigualdades de América Latina y el Caribe constituye un absurdo. Habría que preguntarse si los latinoamericanos desean que se les aplique un racionamiento que cumple 50 años el próximo 12 de marzo, entre cuyas bondades se encuentra que a los niños al cumplir 7 años se les deja de vender el litro de leche que les corresponde, y vender a los adultos al mes 230 gramos de picadillo mezclado con soya y 230 gramos de aceite comestible. Menos les gustará adquirir solo 11 onzas de pescado sin cabeza o una libra con cabeza y un sobre de 115 gramos de café mezclado con chícharos, también mensualmente. Son apenas unos ejemplos.

Por supuesto podría responderse que los productos son además adquiribles en el mercado libre, lo cual es cierto, pero siempre y cuando se posea moneda convertible para comprar en las tiendas de venta en divisas del Gobierno, moneda que no reciben los trabajadores a través de sus salarios, pagados en el depreciado peso cubano. Así, un kilogramo de leche en polvo cuesta 5,25 USD, equivalente al 29 % del salario medio mensual (SMM), o un litro de aceite comestible a 2,40 USD, el 13 %; 500 gramos de picadillo de res de segunda clase a 2,55 USD, el 14 %; 250 gramos del añorado café puro cubano a 3,45 USD, el 19 %, y muchos otros artículos básicos. Todo eso requiere tener FE (familia en el exterior que envíe remesas), ser un ciudadano obediente que pueda lograr una plaza en el turismo o en alguna firma extranjera, trabajar arduamente en el incipiente cuentapropismo, o vivir en la ilegalidad mediante operaciones en el mercado negro, u otras cosas peores.

Puede imaginarse la respuesta que darían los ciudadanos latinoamericanos y caribeños, si conocieran que en sus países existe un plan para despedir alrededor del 25 % de los trabajadores como sucede en Cuba, donde está en proceso “la reubicación” de 1,3 millón de personas. Quizás la visión idílica de la Dra. Bárcena se haya forjado leyendo las estadísticas oficiales cubanas, donde las tasas de desempleo no han sobrepasado el 2,5 % en los últimos años. Dato tan falso —como otros muchos de las estadísticas oficiales— que cualquier persona común puede rechazar tan solo con andar por las calles y plazas del país para observar gran cantidad de jóvenes deambulando a cualquier hora. Incluso CEPAL, en el libro La Economía Cubana. Reformas Estructurales y Desempeño en los 90 situaba en 6,6 % la tasa de desempleo en 1998, y ubicaba la tasa de desempleo equivalente en 25,1 %. Una situación que no debe haber variado sustancialmente, confirmada con el gigantesco proyecto gubernamental de despidos masivos.

Tampoco los especialistas y estudiantes universitarios latinoamericanos y caribeños desearían seguir la suerte de sus colegas cubanos, que mal retribuidos y sin reconocimiento social, en gran cantidad prefieran servir como maleteros, mozos de limpieza, choferes y camareros en los hoteles para obtener las ansiadas divisas, descalificándose como profesionales y con el sueño de abandonar masivamente el paraíso totalitario, si recibieran el permiso de salida, conocido como “la tarjeta blanca”.

Pudieran alegarse la gratuidad en la salud pública y la educación que tenemos los cubanos. Pero como muy bien explicó la Dra. Bárcena en una entrevista a la TV nacional, los gastos sociales necesitan una sustentación económica. Esa es la razón por la cual en estos momentos los avances logrados en esas esferas en Cuba retroceden, y ante la incapacidad de financiarlos se realizan drásticos cortes en las asignaciones presupuestarias. Debe recordarse que de acuerdo con el Informe de Desarrollo Humano 2011, por su Ingreso Nacional Bruto per cápita se ubica a Cuba en el lugar 26 en América Latina y el Caribe, con una tendencia a continuar bajando. Por cierto, en el acápite del PIB, el IDH-2011 no brinda información sobre Cuba ¿Será por falta de credibilidad?

Por otra parte, el Gobierno ha informado tasas de inflación ridículas de menos del 2 % en los años recientes, cuando se ha incrementado los precios del combustible, la comida, la electricidad, el transporte en porcentajes que por lo regular han superado los dos dígitos. Solo en 2011, los productos agropecuarios vendidos en los Mercados de Oferta y Demanda y los Mercados Agropecuarios Estatales aumentaron en un 19,8 % (24,1 % los productos agrícolas y los cárnicos 8,7 %) con respecto al año precedente.

En Cuba se ha logrado la igualdad en la miseria y la menesterosidad para la mayoría de la población, con la existencia de un grupo que ha disfrutado durante decenios de “las mieles del poder” con sus privilegios: excelentes oportunidades de trabajo, automóviles, buenas casas, posibilidad de viajar al exterior, vacaciones en lugares especiales, y otros, o sea, convertidos en “ciudadanos más iguales que los demás”. Difícilmente este sea el destino apetecido por nuestros hermanos de América Latina y el Caribe.

2 comentarios

Archivado bajo Economia

¿DESAPARECERA LA PAPA EN CUBA?

Jueves, Febrero 9, 2012 | Por Oscar Espinosa Chepe

LA HABANA, Cuba, febrero, www.cubanet.org -La papa es uno de las viandas más deseadas por los cubanos. Pero todo parece indicar que la escasa oferta en el 2011, será aún más limitada este año, según los datos publicados por la Oficina Nacional de Estadística (ONE) e informaciones brindadas en el noticiero de la televisión el 31 de enero,

En el quinquenio 2005-2010, la producción promedio anual de papa fue de 234,8 miles de toneladas, un 30,0% menos que lo obtenido en 2000-2004. En 2010 la producción descendió a 191,5 miles de toneladas, y en 2011 a 167,3 miles de toneladas, según los datos de ONE. En el reportaje de la televisión antes mencionado se anunció una producción estimada de 140,0 miles de toneladas para 2012. La reportera señaló que se debe a la reducción de las áreas sembradas,- lo cual sucede desde hace años-, pues su cultivo depende en gran medida de la semilla y otros insumos importados -pesticidas y fungicidas-, así como riegos con altos consumos de combustibles. A eso se añade que para garantizar el suministro de papa durante todo el año, una parte de la cosecha debe ser almacenada en frigoríficos, con gran empleo de electricidad, cuidado y manipulación, todo lo cual hace que los costos de producción y distribución del tubérculo sean relativamente elevados, con respecto a otras viandas: malanga, boniato, plátano, yuca…, menos exigentes en la demanda de requerimientos del exterior.

Por tanto, el abastecimiento de papa será muy limitado, incorporándose a la larga lista de productos agrícolas difíciles de obtener por los cubanos. Podría pensarse que el limitado suministro de este tubérculo será compensado con otros productos agrícolas, pero eso resulta inseguro, ya que la producción de otras viandas tampoco avanza significativamente. En 2011 la producción de boniato decreció en 18,9%, malanga en 3,9% y los demás tubérculos en 8,6%. Respecto a viandas en general, solo se incrementó el plátano en 17,2%, al parecer recuperado de los efectos causados por los huracanes en 2008. No obstante, el crecimiento logrado ocurrió fundamentalmente gracias a la actividad del sector privado (27,1%).

Como ha informado ONE, en 2011 con respecto a 2010, aumentó en un 19,8% el precio promedio del total de productos agrícolas y cárnicos, vendidos en los Mercados de Oferta y Demanda y los estatales. El precio promedio de los productos agrícolas creció 24,1% y los cárnicos 8,7%.

La papa fue sacada del sistema de racionamiento en octubre de 2009. Hasta entonces se vendía a razón de unas pocas libras al mes, por persona, a 30 centavos la libra en época de cosecha (febrero-abril aproximadamente), y los demás meses a 40 centavos. Entones se autorizó a venderla únicamente en los Mercados Agropecuario Estatales (MAE) a un peso la libra, por lo regular sin límite de venta, aunque en 2011 desde septiembre desapareció la oferta. Parece que se incorporará definitivamente a los productos ausentes del consumo de los cubanos, como ha ocurrido con la leche, la carne de vacuno, el café y otros, o deberán adquirirse a altos precios en las tiendas en divisas o el mercado negro.

Deja un comentario

Archivado bajo Economia

BRASIL Y LA MARCHA DE CUBA HACIA EL ABISMO

Es tiempo de que se apresuren los cambios económicos y se transite en la apertura a los cubanos, para que en la Isla no ocurra una réplica de Tiananmen

Miriam Leiva, La Habana | 06/02/2012

La presidenta brasileña Dilma Rousseff, durante su visita a La Habana del 30 de enero al 1 de febrero, declaró que la gran contribución que Brasil puede dar a Cuba es ayudar en todo el proceso de actualización económica. Con esa síntesis pretendió eludir las expectativas respecto al abordaje de los derechos humanos con su anfitrión y las solicitudes de disidentes.

Indudablemente, la “obra del siglo XXI” en Cuba es el Puerto de Mariel, que en correspondencia con su magnitud y costo solo podría acometerlo un gigante como Brasil. Sus mandatarios —Lula primero, y Dilma ahora—, han otorgado créditos al quebrado Gobierno cubano para su ejecución, al avizorar las perspectivas de recuperación incrementadas por su posicionamiento ventajoso en la ruta del Canal de Panamá ampliado, las futuras relaciones comerciales y el turismo con Estados Unidos, y el inicio de industrias complementarias. Simultáneamente, fomentan la recuperación de los campos azucareros con la utilización experimental de cortadoras de caña y también se avanza en el cultivo de la soya. Durante la pasada visita, la presidenta asistió a la firma de acuerdos para la concesión de un crédito por 200 millones de dólares para la adquisición de alimentos en Brasil, la colaboración en biotecnología y otros temas no detallados aún.

La “obra del siglo XX” fue la central termonuclear en Juraguá-Cienfuegos, cuyos mogotes de hormigón super-armados quedaron como reminiscencia de la megalomanía totalitaria; quizás la única huella de la Unión Soviética que queda en pie. Paradójicamente, Raúl Castro recibió la presidencia y la crisis económica, política y social al unísono, por lo que los militares tienen como objetivo para la defensa de los 53 años de “revolución” procurar soluciones civiles, de manera que no se renovarán los obsoletos armamentos soviéticos para la guerra contra el imperialismo, sino que los existentes se continuarán aceitando y se mantendrán los fuertes gastos en las técnicas de inteligencia y tropas especiales para la eventual represión al pueblo.

La expectativa de que la Señora Russeff se involucrara públicamente en las cuestiones de derechos humanos en Cuba posiblemente ha seguido una lógica errática. Vislumbrar que por haber sido una mujer torturada y prisionera política se involucraría en la situación de los presos y los disidentes cubanos ha constituido un espejismo. Posiblemente en aquella etapa juvenil, la militante comunista estuvo muy vinculada al fomento de las guerrillas desde La Habana, y su héroe fue Fidel Castro, a quien se sintió feliz de visitar este enero. La suya fue una lucha contra la dictadura dura, hace muchos años. Brasil obtuvo la democracia y aquellos jóvenes, como el mismo dirigente sindical Lula, pudieron llegar a la cima nacional en la que tienen la oportunidad de luchar con igual ahínco, pero para consolidar al coloso de América Latina como país emergente a nivel mundial, nada menos que en la época de la mayor crisis económica mundial en alrededor de 70 años.

No puede entretenerse en asuntos de derechos humanos un BRICS (Brasil, Rusia, India, China y Sudáfrica). Muy probablemente cuando los altos mandatarios rusos y chinos han visitado Cuba, a nadie se le ocurrió pedir su mediación en esos temas. Dilma Russeff debe haber estado pensando también en sus homólogos, al contestar a los periodistas en La Habana que había “que hablar de los derechos humanos en todos los lugares, pero de forma multilateral”. Sí, en un contexto tan amplio en que todos los flagrantes violadores se puedan apañar unos a otros, como la Conferencia de Ginebra. Se involucró al señalar que “todos tenemos el techo de vidrio”, pero su caro sacrificio fue en vano, pues ella ha dado muestras de priorizar el bienestar del pueblo brasileño y el continuo progreso de su país. En Brasil actualmente no hay una política gubernamental dictada para reprimir arbitrariamente como en Cuba.

Sin embargo, por obra de la biología humana y la crisis multifacética, en Cuba desde hace seis años comenzó un proceso sin retorno, en el que pugnan las fuerzas del pasado por impedir el cambio, con las emergentes que están entrampadas en sus dogmas, el apego al poder, el temor y el desconocimiento. Es esa cruenta etapa, en que “Cuba debe abrirse a los cubanos y al mundo, y el mundo a Cuba”… pero sin olvidar a los cubanos. Habría que analizar si en ese derrotero están los esfuerzos de los dignatarios brasileños, más allá de las influencias nostálgicas y los compromisos con la revolución cubana, que feneció hace muchísimo tiempo, más allá de los intereses meramente político-económicos del gigante.

Pudiera enmarcarse en la estrategia de los mandatarios de la región para eliminar el aislamiento del Gobierno cubano con el objetivo de adentrarlo en la realidad del siglo XXI. Eso comenzó a cuajar con el levantamiento de la suspensión en la Organización de Estados Americanos (OEA), y la incorporación a los mecanismos de integración de la región, que culminó con la creación de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños, en diciembre de 2011, bajo el criterio de “unidad en la diversidad”. Fue inteligentemente auspiciada desde Brasilia para diluir la influencia del bloque ALBA bajo la batuta confrontacional de Hugo Chávez, así como fomentar el progreso socio-económico-comercial, y la buena vecindad, como el acercamiento de Colombia-Venezuela y Colombia-Ecuador, y con una presidencia pro tempore y la sorprendente troika de Venezuela-Chile-Cuba.

Mientras tanto, entre la población cubana crece la pérdida de credibilidad del Gobierno por las promesas incumplidas, las lentas y recortadas reformas, el mantenimiento de prohibiciones absurdas, el inmovilismo y los dogmas del Partido Comunista, acuñados nuevamente en su Primera Conferencia efectuada los día 28 y 29 de enero. Es tiempo de que se apresuren los cambios económicos y se transite en la apertura a los cubanos, para que no tengamos una réplica de Tiananmen. Lamentablemente, las evasivas declaraciones de la presidenta Vilma sobre derechos humanos durante su reciente visita han respaldado la actuación represiva del Gobierno, patente en la cita de sus palabras en el periódico Granma, el 1 de febrero. No obstante, ojalá que tenga éxito en contribuir al verdadero auge económico soberano, no para reforzar el poder de una cúpula, sino en beneficio de Cuba, con la participación libre de los cubanos.

© cubaencuentro.com

Dirección URL:
http://www.cubaencuentro.com/cuba/articulos/brasil-y-la-marcha-de-cuba-hacia-el-abismo-273691,

Deja un comentario

Archivado bajo Economia

DILMA ROUSSEFF EN LA HABANA

Brasil se convirtió en el quinto socio comercial de Cuba en el año 2010, y desplazó de esa posición a Estados Unidos

Oscar Espinosa Chepe, La Habana | 08/02/2012 CUBAENCUENTRO

La señora Dilma Rousseff, presidenta de Brasil, llegó a Cuba en visita oficial el 30 de enero, acompañada por una delegación de funcionarios y hombres de negocios. La corta estancia de menos de 72 horas tuvo un fuerte cariz económico. Al igual que las efectuadas por su antecesor Luis Inácio Lula da Silva, el interés ha sido posicionarse en la Isla, cuando se vislumbran cambios que incluirían a más largo plazo la normalización de las relaciones con Estados Unidos, con la clara intención de obtener altos réditos futuros; sin tener en cuenta los actuales padecimientos del pueblo cubano, causados por 53 años de totalitarismo.

Brasil ya está presente en sectores importantes de la economía cubana, como la elaboración de cigarrillos (BRASCUBA); la industria azucarera con las pruebas masivas de equipamiento en el Central Jesús Rabí en la provincia de Matanzas; grandes siembras de soya y maíz en algunos territorios; y especialmente la ampliación y modernización del Puerto de Mariel, cercano a la ciudad de La Habana, con un costo calculado en cerca de 1.000 millones de dólares. También se habla de colaboración en la industria farmacéutica, la biología y la operación de un central azucarero en la provincia de Cienfuegos.

La colaboración se ha basado en el otorgamiento por parte de Brasil de créditos no solo para financiar inversiones, sino también para la importación de productos de amplio consumo en Cuba. Esto ha redundado en un incremento notable en el intercambio comercial de mercancías, que de acuerdo a datos de la agencia EFE alcanzó los 642 millones de dólares en 2011, casi duplicando el nivel de 2005. Brasil desde 2010 desplazó a Estados Unidos de la quinta posición como socio comercial en cuanto a bienes, según la Oficina Nacional de Estadísticas (ONE). Entre 2005-2010 el intercambio alcanzó los 2,96 miles de millones de dólares, de los cuales 291,4 millones (9,8 %) correspondieron a las exportaciones cubanas, y a las importaciones 2,7 miles de millones (90,2 %), para un saldo pasivo a Cuba de 2,4 miles de millones de dólares. Este comercio denota un inmenso desbalance, posible por los préstamos brasileños, pero difícil de sostener si no aparecen posibilidades cubanas para pagar los créditos y balancear el intercambio.

A diferencia de Venezuela que recibe masivamente técnicos cubanos, Brasil no ha dado muestras de seguir ese camino. Por otra parte, la cantidad de brasileños llegados como turistas es muy limitada: 14.207 en 2011, según fuentes cubanas. Por tanto habrá que buscar otras opciones de pago, que quizás puedan encontrarse en la explotación conjunta del Puerto de Mariel, que deberá dejar importantes dividendos cuando esté en plena explotación, sobre todo al progresar las relaciones con Estados Unidos y su proyectada utilización como punto de trasbordo para otros puertos del Caribe, opción que aumentará cuando terminen las obras en proceso de ampliación y modernización del Canal de Panamá.

Otras posibilidades podrían ser la extensión de la colaboración en la agricultura, mediante operaciones conjuntas, así como en otros temas, entre los cuales cabría citar la producción de etanol a través de la utilización de la caña de azúcar como materia prima, para la cual Brasil posee probadas tecnologías, aunque deberán vencerse absurdos prejuicios alentados en Cuba sobre este combustible renovable.

Brasil tiene una creciente importancia en el mundo actual. Por su Producto Interno Bruto está entre los países más acaudalados del planeta. En 2010, su PIB alcanzó una cifra ligeramente superior al 33 % de todo el PIB de América Latina, a precios constantes de 2005, según CEPAL. En 2012, tiene una población de 198,7 millones de habitantes y el quinto lugar mundial en territorio, con inmensas riquezas, en gran parte sin explorar. Recientemente se han encontrado grandes reservas de petróleo en sus aguas marítimas profundas y en tierra firme, que podrán convertir a Brasil en un gran exportador. Precisamente en esta esfera sería interesante la cooperación con Cuba, ya que posee tecnología para la exploración y explotación que podría utilizarse en la Zona Exclusiva (ZEE) de Cuba en el Golfo de México. No obstante, la firma brasileña que trabajó en la búsqueda de petróleo y gas se retiró de la Isla hace algún tiempo, quizás para centrar su gestión en sus grandes hallazgos nacionales.

Por otra parte, Brasil como miembro de los grandes países emergentes (BRICS: Brasil, Rusia, India, China y Sudáfrica) aspira a tener un papel cada día mayor en el Grupo de los 20, América Latina y otras instancias internacionales. Pero para ello deberá tener un mayor apego a la defensa de principios internacionalmente reconocidos en defensa y respeto de los derechos humanos, en lo cual la actitud del expresidente Lula da Silva dejó mucho que desear en el caso de Cuba, cuando mostró gran insensibilidad hacia el pueblo y los presos políticos.

Asimismo, durante su visita, la Señora Dilma Russeff repitió ese desdén a través de injustificables malabarismos retóricos para no abordarlos. Podría coincidirse con la mandataria en su oposición al embargo y la situación de la cárcel de la Base Naval norteamericano de Guantánamo, pero no se pueden tomar como cuartada estas cuestiones, al estilo del Gobierno cubano, para hacerse de la vista gorda y soslayar los sufrimientos de los perseguidos por luchar pacíficamente en Cuba por la democracia y la libertad, en un clima de justicia social; mucho menos a pocos días de la atroz muerte del preso de conciencia Wilman Villar Mendoza. Resulta incomprensible e inaceptable que una persona como ella, que sufrió en carne propia la represión de un gobierno militar vire la espalda a las terribles violaciones de los derechos humanos que reiteradamente se cometen en Cuba.

Brasil tiene derecho a un papel relevante en América Latina y el Caribe y en el planeta en su conjunto, pero eso no podrá conseguirse solo con riqueza. Esa posición debe respaldarse con ética y la autoridad moral de sus gobernantes. Objetivo imposible de lograr soslayando por medio de groseros subterfugios los sufrimientos de los pueblos.

© cubaencuentro.com

Dirección URL:
http://www.cubaencuentro.com/cuba/articulos/dilma-rousseff-en-la-habana-273755,

Deja un comentario

Archivado bajo Economia

CUBA, INMUNE A INTERNET

Jueves, Febrero 2, 2012 | Por Miriam Leiva

LA HABANA, Cuba, febrero, www.cubanet.org -Internet es uno de los más picaros gafes para las autoridades cubanas. Como ese aguafiestas, aparece constantemente en todos los aspectos del mundo actual, se le trata con desparpajo para engañar a los visitantes extranjeros y a la opinión pública internacional, cual si formara parte de la vida cotidiana de los ciudadanos.

Para colmo, el periódico Juventud Rebelde, cada cierto tiempo, le dedica un gran espacio. El 28 de enero, en su columna “Sexo Sentido” apareció el largo artículo ¿Placer sin Compromiso? Se iniciaba exponiendo que “Internet cada vez se satura más de pornografía, cuyo gigantesco negocio resultó de los mejores adaptados a las nuevas Tecnologías de la Información y la Comunicaciones (TIC). El dilema afecta a todos los países”.

Se preguntaba el articulista si existen suficientes estudios serios para que las autoridades puedan aplicar estrategias con el fin de proteger a la población, especialmente a la juventud. Luego de un amplio recorrido sobre el tema, llegaba una sutil salvedad, como para poder incluir a los cubanos, pero sin reconocer que en Cuba se prohíbe el acceso a internet en los hogares, salvo en controladas excepciones.

Señalaba además que “para adquirir este tipo de material ya no es imprescindible permanecer on line. Videos y fotos descargados de la red son transportados y distribuidos en memorias flash y discos o enviados por correo”.

En realidad, desde que existen esos portadores, hace mucho tiempo, ha sido posible la cadena de usuarios de todo tipo de materiales, y son los socorridos métodos empleados por los cubanos. Como puede deducirse, a la mayoría de nuestro pueblo se le niega el acceso a la más importante fuente de conocimientos, comunicación e interacción humana.

El artículo en cuestión está motivado por la realización en La Habana del VI Congreso Cubano de Educación, Orientación y Terapia Sexual, denominado Sexología 2012, en el que se abordó el tema de la sexualidad en internet.

La pornografía es nociva en cualquier forma de difusión, y más aún si involucra a niños y jóvenes. Sería formidable que en nuestro país hubiera computadoras con lógico acceso a la red desde los hogares, para poder aplicar las recomendaciones de la profesora italiana Chiara Simonelli, reseñada por Juventud Rebelde: “Es necesaria una educación sexual orientada al uso de Internet y de las TIC…Que los ordenadores se coloquen en lugares comunes de las casas, en espacios donde se pueda discutir su uso en familia, y no en las habitaciones de adolescentes”.

En la Cuba del Siglo XXI eso suena a ciencia-ficción. ¡Ordenadores! ¡Internet! ¡TIC! ¡En lugares comunes de las casas! A los niños les enseñan programas básicos en las escuelas, pero caen en el aburrimiento o los juegos porque,al no tener acceso a Internet, no tienen posibilidades de aplicación práctica.

La inmensa mayoría de los jóvenes sólo conoce internet por las películas extranjeras, y no pueden “chocar” con la realidad. ¿Cuántos cubanos pueden pagar más de 7 dólares por una hora en el cibercafé menos caro, en un país donde el sueldo mensual promedio no sobrepasa los 20 dólares? Además, la lenta comunicación y los sitios censurados, obstruyen aun más el uso normal.

En estos tiempos, cuando hasta en los más atrasados países miembros del ALBA se entregan computadoras a los escolares, y, por supuesto, tienen acceso a Internet, los cubanos nos encaminamos a tener millones de analfabetos funcionales.

Increíble para quienes están aprendiendo a leer y escribir con el método cubano en esos mismos países y en muchos otros, que seguramente suponen que donde hace 50 años se erradicó el analfabetismo, se dispone de las técnicas más avanzadas de enseñanza y comunicación.

Al analizar la utilización de internet, que indudablemente resulta provechoso para los académicos y científicos visitantes, y para la ensoñación de los cubanos, nuevamente se da la espalda a la conculcación de derechos fundamentales de los nacionales.

En Sexología 2012 se trató amplia y beneficiosamente la complejidad de las preferencias sexuales y las discriminaciones al respecto en muchas sociedades; pero temas con gran incidencia en la ciudadanía, como la internet, evidentemente no fueron adecuadamente tratados.

Deja un comentario

Archivado bajo Economia