Archivo mensual: octubre 2011

ENHORABUENA PARA EL CARDENAL JAIME ORTEGA, ARZOBISPO DE LA HABANA

El Cardenal Jaime Ortega no pasará a retiro, se conoció el 28 de octubre. Como se recordará había presentado su renuncia por arribar a los 75 años de edad, según está establecido. Su ejercicio al frente de la Iglesia Católica de Cuba ha sido muy positivo, así como goza de buena salud y fortaleza física.

Además del diálogo con el gobierno cubano con el resultado de la excarcelación de prisioneros de conciencia del grupo de los 75 y otros reos políticos, tiende a aumentar las posibilidades de una sostenida participación multifacética de la Iglesia Católica Cuba en la realidad nacional actual. Asimismo, en el año transcurrido, se ha realizado la inédita peregrinación en muchos decenios de la imagen de la Virgen de la Caridad del Cobre, patrona de Cuba, por todo el país, con la participación entusiasta y masiva del pueblo. En noviembre y diciembre recorrerá las parroquias de La Habana, culminando el 30 de diciembre con la misa en la Catedral para regresar al santuario de El Cobre, en Santiago de Cuba, en el marco de las conmemoraciones por el 400 aniversario de su aparición en 1612.

Por otra parte, concidio ese mismo día que el gobierno de España confirió la Gran Cruz de la Orden de Isabel la Católica al Cardenal Jaime Ortega.

Felicitamos al Arzobispo de La Habana por esos merecidos reconocimientos.

Miriam Leiva – Oscar Espinosa Chepe

Deja un comentario

Archivado bajo Uncategorized

FOTO

Gadafi y Fidel Castro

Deja un comentario

Archivado bajo Uncategorized

GADAFI, UN DESENLACE PARA REFLEXIONAR

Más allá de las grandes disquisiciones en torno al final del sangriento dictador y sus seguidores, es momento de procurar el pronto entendimiento entre libios

Miriam Leiva, La Habana | 27/10/2011 CUBAENCUENTRO

El Consejo Nacional de Transición (CNT), encabezado por Mustafa Abdel Yalil, proclamó la liberación total de Libia en Bengasi, el 23 de octubre. Con la muerte del despiadado y estrafalario dictador, Muamar el Gadafi, el día 20, concluyó la cruenta etapa, iniciada en aquella ciudad 8 meses antes.

En Cuba ha resultado muy difícil informarse sobre estos acontecimientos, ya que es conocido el control absoluto sobre los medios y la tergiversación según los intereses de las autoridades, además de las reapariciones de Fidel Castro con sus “Reflexiones”, que fundamentalmente reproducen las predicciones y apoyos previos, y las declaraciones de Hugo Chávez, siempre en alabanza a Gadafi. Los titulares y reportajes reiteraron las referencias al asesinato, sin considerar el desenfreno al calor de la lucha sobre el sustrato de odio y ansias de revancha por todas las partes.

Indudablemente, los libios deberán afrontar la ardua reconciliación entre fuertes grupos rivales, complejizada por las divisiones tribales, dentro de un vasto territorio compuesto por las regiones de Tripolitania y Cirenaica con características e intereses históricamente muy distintos. Libia no ha conocido la democracia, ni siquiera en sus más incipientes formas. La lucha contra la dominación colonial de Italia, librada después de la Primera Guerra Mundial, condujo a la independencia en 1951 bajo el rey Idris al Senussi, depuesto en 1969 por el golpe de estado del Coronel Muamar el Gadafi, quien impuso su mandato a través del rejuego tribal, pero con el favoritismo a su tribu, y sus teorías contenidas en el Libro Verde. Si bien utilizó la riqueza proveniente del petróleo de gran calidad para amasar una inmensa fortuna, procuró obtener la incondicionalidad de varios millones de ciudadanos libios mediante asignaciones monetarias, educación y salud pública gratuitas, así como vanagloriarse ante el mundo con proyectos de desarrollo, como la gran canalización de las aguas subterráneas para abastecer a la población, la agricultura y la industria. Durante 42 años reprimió cualquier evidencia de disensión mediante la tortura y los asesinatos. Esto provocó varios atentados, y al menos dos intentos de golpes de Estado.

Pero a sus ambiciones de notoriedad no bastaba el amplio territorio Libia, los países del Medio Oriente y África, o el financiamiento a grupos terroristas internacionales. En 1986 hizo volar una discoteca en Berlín, con el saldo de tres muertos, de ellos dos militares norteamericanos, y unos 230 heridos, incluyendo 79 de esa nacionalidad. Esta acción fue respondida por el presidente Ronald Reagan con un ataque aéreo a su palacio. En 1988 provocó la explosión del Vuelo 103 de Pan Am sobre Loeckerbie, Escocia, con más de 200 fallecidos, por lo que afrontó sanciones internacionales, levantadas en 2003, después de entregar al supuesto ejecutor, compensar a las víctimas y destruir armas ofensivas. Eso le propició mejorar progresivamente sus relaciones económicas con los países occidentales, fundamentalmente en la comercialización de petróleo y gas natural e inversiones con Europa.

Sin embargo, los levantamientos populares comenzados en Túnez a finales de 2010 también tuvieron eco en Libia. El 15 de febrero del presente año, unos dos mil manifestantes protestaron en Bengasi por la detención de un activista de derechos humanos y contra los gobernantes corruptos, con el resultado de 38 heridos y dos muertos. El día 17, las protestas populares se extendieron en la “jornada de la cólera”, reprimidas violentamente por el Ejército. Inmediatamente se evidenciaron las rivalidades subyacentes en torno al dictador. Abdel Fatah Yunes, supuesto segundo hombre del régimen y Mustafa Abdel Yalil, ministro de Justicia, se unieron a los sublevados en Bengasi, segunda ciudad de Libia y capital de Cirenaica, de donde ambos eran oriundos. Los progresos de las fuerzas rebeldes se debieron en gran parte al mando militar del primero, que murió en extrañas circunstancias el 28 de julio. A ellos siguieron otras importantes figuras, muy probablemente temerosas de ser juzgadas internacionalmente, cuando cayera el régimen.

Aunque el apoyo aéreo de la OTAN, iniciado a mediados de marzo, fue esencial para que grupos fundamentalmente de civiles sin experiencia militar vencieran a las tropas élites de Gadafi, no puede menospreciarse las fuertes motivaciones para sostener la encarnizada guerra. La dictadura de más de cuatro décadas se sostenía sobre un precario equilibrio tribal, con favoritismo para los gafas con algo más de un millón de miembros, incorporados en los servicios represivos de su integrante principal, el gran dictador. Además, la población ascendente a 6,3 millones de habitantes, con edad promedio de 26 años, en realidad comprendía gran cantidad de extranjeros fundamentalmente africanos, nacionalizados para garantizar la fuerza de trabajo. Por tanto, las disparidades iban desde las diferencias regionales y tribales a la condición de ciudadano; lamentables sustratos de odios y sed de revancha.

Todas esas circunstancias pudieran explicar la ejecución de Gadafi por sus captores, quienes además conocían que les habría deparado un baño de sangre, si la victoria hubiera sido de las fuerzas del tirano. Debería haberse respetado al prisionero de guerra y realizado un juicio en Libia o en el Tribunal Internacional de La Haya, pero contener a los captores era muy difícil. Los avances tecnológicos, las cámaras de teléfonos móviles e Internet, propician conocer inmediatamente los hechos, que no tanto tiempo atrás habrían quedado en el misterio y la leyenda. Más allá de las grandes disquisiciones en torno al final del sangriento dictador y sus seguidores, es momento de procurar el pronto entendimiento entre libios, la superación de las graves lesiones morales y cívicas, no solo en beneficio de su pueblo, sino para continuar el avance ético y de respeto efectivo a los derechos humanos en todo el mundo.

Los cruentos acontecimientos en aquella nación deberían convencer a las dictaduras, algunas de las cuales se prolongan hasta medio siglo, de que los seres humanos un día despiertan a la realidad de poseer una única vida, y que nadie tiene derecho a apropiársela. Menos aún merecen sus descendientes la condena a ser autómatas sin futuro. Igualmente demuestran que los caudillos totalitarios no tienen colegas incondicionales. Propiciar los cambios en paz para el progreso de los ciudadanos y el país es el deber de los gobernantes, sobre todo si ellos mismos han ocasionado la crisis económica, política y social.

© cubaencuentro.com

Deja un comentario

Archivado bajo Uncategorized

¿EMBARGO YANKI O BLOQUEO INTERNO?

LA HABANA, Cuba, octubre, www.cubanet.org -El embargo entró el 13 de noviembre de 1991 en la agenda de la Asamblea General de la Organización de las Naciones Unidas a petición del gobierno cubano como: “Necesidad de poner fin al bloqueo económico, comercial y financiero impuesto por Estados Unidos de América contra Cuba”. El pasado 25 de octubre nuevamente se aprobó la correspondiente resolución, con apoyo de la mayoría de los países miembros. Lamentablemente no se ha presentado el proyecto de resolución: “Necesidad de poner fin al bloqueo del gobierno de Cuba a su pueblo”.

Mientras las autoridades cubanas recibieron las subvenciones de la Unión Soviética y sus satélites, apenas mencionaba el tema. Pero con el fin del “socialismo real”, había que buscar un culpable para explicar la gran crisis denominada “Período Especial”, que no podía ser el despilfarro de los inmensos recursos cuando se creía que el maná sería eterno. En definitiva las políticas de los Estados Unidos habían servido como justificación a todos los desastres en los voluntariosos programas faraónicos, la ineficiencia administrativa, las aventuras militares en el exterior y, sobre todo, la represión hasta de cualquier opinión diversa. Por tanto, se echó mano al embargo establecido por el Presidente Kennedy en 1962.

En realidad, los dirigentes cubanos no tienen ningún interés en que los norteamericanos levanten “el bloqueo”, como le llaman para darle mayor dramatismo. Perderían la baza para exorcizar las culpas, pues necesitan la fábula de David contra Goliat. Pero el embargo ha sido inefectivo para alcanzar los fines democráticos procurados, aunque sí ha sido muy útil al totalitarismo también para realizar su propaganda mundial. Este tipo de acción unilateral no cuenta con el respaldo de los documentos internacionales, menos aún en la actual etapa de globalización.

Eso explica que desde 1992 haya aumentado la votación a favor del proyecto de resolución, que inicialmente se concentraban en países afines, en su mayoría carentes de democracia y violadores de los derechos humanos. Desde hace tiempo, naciones críticas al record cubano en esos aspectos, han apoyado el texto, entre ellos los miembros de la Unión Europea. En esta ocasión, Suecia no se presentó a la votación, de manera que no rompió la posición de la UE, pero podría ser un llamado de atención sobre la incongruencia de aparentar apoyo incondicional a una de las partes; en este caso un país donde la ciudadanía carece de libre determinación y está sometida a creciente miseria, sin que el embargo norteamericano sea la causa real. Vale aclarar que la Asamblea General no tiene la potestad de imponer el cumplimiento de sus acuerdos, pues sólo el Consejo de Seguridad posee capacidad vinculante.

Lo más impactante del caso es que del embargo queda poco, aunque permanece fundamentalmente por la obstinación de sus defensores a ultranza en la Cámara de Representantes y el Senado, al igual que la prohibición a los ciudadanos norteamericanos de viajar a Cuba, violando sus derechos humanos, como hacen las autoridades cubanas a sus nacionales. Por razones humanitarias, el presidente George W. Bush utilizó su potestad discrecional para autorizar la venta de alimentos y medicinas, lo que ha propiciado que las compras de los primeros hayan llegado hasta el 40% del total importado por Cuba, convirtiendo a Estados Unidos en el quinto socio comercial de bienes. Sin embargo, prohibió a los isleños residentes en el continente viajar en un plazo de tres años y limitó extraordinariamente el envío de remesas, con lo cual lesionó al pueblo cubano asentado en ambas riberas del Estrecho de la Florida. Barack Obama emprendió una política proactiva para permitir los contactos de pueblo a pueblo, así como mejorar las difíciles condiciones económicas y contribuir al fomento de la pequeña iniciativa privada al eliminar las prohibiciones a los viajes y remesas, entre otras medidas apreciadas muy positivamente por los criollos. Es una lástima que se mantenga el embargo y no se impulsen más medidas de acercamiento entre nuestras sociedades, históricamente amigas.

Por su parte, el gobierno cubano mantiene un férreo bloqueo al pueblo que imposibilita decidir su vida y el destino de la nación. Las autoridades deberían reconocer las verdaderas causas de la crisis económica, política y social, y proceder a eliminar las prohibiciones a la libre creatividad de los cubanos. Resulta imprescindible que toda la sociedad participe libremente. La población no vislumbra solución a sus inmensas carencias, acumuladas durante decenios, y ya no cree en las promesas de los últimos 5 años que inicialmente crearon esperanzas. No puede llevársela a la desesperación, para desembocar en una represión con consecuencias cruentas. Aún se puede encontrar la luz al final del túnel.

Deja un comentario

Archivado bajo Uncategorized

FOTO

Conferencia Alfredo Guevara 29-10-11.
Tambien aparece en foto Roberto Veiga, editor de Espacio Laical

Deja un comentario

Archivado bajo Uncategorized

FOTO

Sr. Alfredo Guevara en conferencia organizada por la revista catolica
Espacio Laical el 29 de octubre de 2011.

Deja un comentario

Archivado bajo Uncategorized

IGLESIA CATOLICA ABRE EN CUBA INEDITOS ESPACIOS DE DIALOGO

En un acto organizado por la revista católica Espacio Laical, el oficialista Alfredo Guevara dictó un conferencia en la que participaron el ex preso de conciencia Óscar Espinosa Chepe y el polémico académico Esteban Morales

EFE, La Habana | 30/10/2011

El nuevo rol que ha adquirido en Cuba la Iglesia Católica ha propiciado espacios de diálogo donde incluso un disidente o un polémico académico intercambian opiniones políticas en público con un destacado intelectual oficialista.

Así al menos ocurrió este fin de semana en La Habana durante un acto organizado por la revista católica donde Alfredo Guevara, fundador del Instituto de Arte e Industria Cinematográfica (ICAIC) y director del Festival del Nuevo Cine Latinoamericano, impartió una conferencia sobre los actuales desafíos de Cuba.

Guevara se refirió a los ajustes económicos emprendidos en el país, criticó la burocracia y abogó por la diversidad y la tolerancia ante un variado auditorio donde no faltaron destacadas autoridades religiosas como el cardenal Jaime Ortega.

También acudieron jóvenes estudiantes, intelectuales, expertos del Centro de Estudios para la Economía Cubana, algunos diplomáticos europeos y americanos y periodistas locales y extranjeros.

Entre el público también estaba el economista disidente y expreso de conciencia Óscar Espinosa Chepe quien, en el turno de preguntas, tomó la palabra para pedir la opinión de Guevara sobre las limitaciones de la prensa en Cuba y la “ocultación de información” a los ciudadanos.

Espinosa —quien fue condenado en la ola represiva de la Primavera Negra de 2003 aunque quedó excarcelado por motivos de salud en 2004— agradeció la celebración de debates como el promovido por Espacio Laical “civilizados, sin ofensas, sin exclusiones, sin prejuicios absurdos, porque la diversidad ideológica existe en Cuba”.

“Hay muchas opiniones, muchas críticas, hay que salir nada más a la calle a escuchar a los ciudadanos” dijo Espinosa quien agradeció la conferencia de Guevara por “abierta, ilustrativa y democrática”, aunque no la compartiera al cien por cien.

En su respuesta, Guevara opinó que hay algunos medios en Cuba (todos son oficiales) que se han ido abriendo aunque considera que es necesario acabar, y de manera tajante, con el “secretismo”.

Otro de los intervinientes en el debate fue Esteban Morales, académico de la Unión de Escritores y Artistas (UNEAC) y a quien el año pasado el Partido Comunista de Cuba (PCC, único) le separó de la organización por un crítico artículo sobre la corrupción, si bien hace unos meses se le restituyó la militancia.

Morales celebró que se haya “declarado la guerra” al burocratismo o la corrupción y que Raúl Castro pida acabar con la idea de Cuba es el único país del mundo donde se puede vivir sin trabajar pero advirtió que es necesario librar “una gran batalla” para cambiar mentalidades, no solo en el pueblo sino en los “más altos niveles” de la nación.

Sobre esa intervención, Alfredo Guevara apostó por potenciar el sentimiento de ciudadanía así como promover una movilización para “alfabetizar” conciencias y lograr el cambio de mentalidad que requiere el momento en la Isla.

Para muchos de los que asistieron el sábado al acto de Espacio Laical, el evento y las cuestiones que se plantearon son un ejemplo más del nuevo rol que está desempeñando la Iglesia Católica facilitando espacios de diálogo sobre cuestiones de toda índole e incorporando opiniones diversas.

El propio cardenal Ortega destacó el pasado viernes que la Iglesia vive una nueva relación con el Estado y pueblo cubanos y confirmó que el diálogo iniciado el año pasado con Raúl Castro y su gobierno continúa y afecta a todas las áreas de la vida nacional incluido el proceso de ajustes para “actualizar” el modelo socialista.

Precisamente, el último número de la revista Espacio Laical pide en su editorial una participación más amplia de los cubanos ante esas reformas económicas y reclama que el diálogo con la población no sea únicamente “vertical, es decir, entre cada ciudadano y las entidades de poder”.

En 2010 la Iglesia Católica actuó como mediadora ante el Gobierno cubano en la causa de los presos políticos con la apertura del inédito diálogo entre Jaime Ortega y el presidente Raúl Castro.

Fruto de esas conversaciones, el régimen cubano abrió un proceso de excarcelaciones que fue apoyado además por España y que finalizó a principios de 2011.

El diálogo entre el cardenal Ortega y el general Castro ha abierto una etapa de distensión en las relaciones entre la Iglesia Católica y el Estado cubano, marcadas durante la revolución castrista por las crisis, los desencuentros, los altibajos y las tensiones.

© cubaencuentro.com

Dirección URL:
http://www.cubaencuentro.com/cuba/noticias/iglesia-catolica-abre-en-cuba-ineditos-espacios-de-dialogo-269965

Deja un comentario

Archivado bajo Uncategorized

CAMBIOS DEMORADOS

Martes, Octubre 25, 2011 | Por Oscar Espinosa Chepe

LA HABANA, Cuba, octubre, www.cubanet.org -A pesar de que es evidente que el programa de entrega de tierras en usufructo ha fracasado en su objetivo de elevar la producción agropecuaria, el gobierno continua demorando la aplicación de medidas adicionales para promover el interés de los campesinos por incrementar la producción.

Han existido promesas de ampliar la extensión de las tierras entregadas en usufructo hasta 67 hectáreas, de las 13,42 permitidas por el Decreto-Ley No 259; autorizar a los usufructuarios construir sus viviendas en las áreas entregadas; eliminar el término de 10 años, prorrogables sucesivamente a otros 10, para la concesión del usufructo, haciéndolo por tiempo indefinido; dejar a los campesinos comercializar los productos directamente en el mercado, y otorgar a sus descendientes derecho a la herencia. No obstante los insistentes comentarios sobre la próxima adopción de esas medidas, estas no llegan y la producción agropecuaria continúa sin aumentar en la medida que con urgencia se necesita. Como consecuencia otra vez el Estado tendrá que dedicar este año más de 1500 millones de dólares a la compra de alimentos, que en su inmensa mayoría podrían producirse nacionalmente, constriñendo más la pobre capacidad de compra en el exterior y las posibilidades de realizar inversiones.

Hasta el momento han sido entregadas en usufructo 1 131 000 hectáreas de tierra, de un fondo original de 1 200 000 de hectáreas ociosas, pero con posterioridad se ha reconocido la existencia de 600,0 hectáreas adicionales en esas condiciones. Cuba posee, según datos oficiales, un total de 6,6 millones de ha de superficie agrícola, en su mayoría en manos estatales con áreas todavía ociosas y otras deficientemente cultivadas, con rendimientos agropecuarios muy distantes del potencial productivo que tienen esas tierras.

Por otra parte, mientras prosiguen las demoras en la implantación de medidas que podrían impulsar la producción nacional, los precios de los alimentos en el mercado internacional continúan a niveles muy altos; más de dos veces del promedio existente entre 2002-2004, lo que parece no cambiará sustancialmente en los próximos años, aunque sucedan algunas fluctuaciones. Llama la atención que el azúcar continúe siendo el alimento mejor cotizado, a pesar de que en septiembre su precio bajo ligeramente respecto a agosto. Actualmente, el precio oscila entre 25 y 30 centavos de dólar la libra. Llama la atención estos altos precios, cuando se conoce que las expectativas de producción de Europa e India son elevadas, y la zafra realizada por Brasil, el mayor productor mundial, fue mejor que lo esperado. Si Cuba hubiera dispuesto de significativas cantidades de azúcar para exportar, como en otras épocas, habría tenido una bonanza económica de “vacas gordas”.

Los incrementos de precios en septiembre con respecto al nivel 2002-2004 fueron los siguientes: productos lácteos 2,1 veces, cereales 2,4, aceites y grasas 2,3, y azúcar 3,8, según el Índice de Precios de FAO, publicado el 6 de octubre pasado.

Prácticamente ya se ha perdido el año 2011 y una parte del 2012, pues incluso si mañana se implantaran las reformas, se necesitará tiempo para la limpieza de las tierras ociosas cubiertas de malezas, en especial marabú, el posterior alistamiento, la siembra y la cosecha, por lo cual los beneficios se recibirían a finales de 2012.

Hay que recordar además, el creciente peligro de que el mundo vuelva a un proceso de recesión, cuyas consecuencias para Cuba serían terribles, teniendo en cuenta que se trataría de una crisis sobre un país en crisis desde hace muchos años.

FOTO- CAMPESINO CUBANO

Deja un comentario

Archivado bajo Uncategorized

INDIGNADOS CON CAUSA

Un movimiento social con características globales, que exige sociedades más democráticas y representativas

Oscar Espinosa Chepe, La Habana | 25/10/2011 CUBAENCUENTRO

El proceso de continuas manifestaciones de protesta contra la crisis económica y sus nefastas consecuencias para los pueblos, en especial para los jóvenes y las clases medias, se ha venido extendiendo por todo el planeta. Se inició con los Indignados, el pasado 15 de mayo en la Puerta del Sol, Madrid, y fructificó el 17 de septiembre con Occupy Wall Street en Nueva York. Su punto culminante fue el 15 de octubre con concentraciones en 951 ciudades de 82 países.

Este movimiento social, con características globales, exige sociedades más democráticas y representativas, una repartición más equitativa de las riqueza. Representa además una protesta por las consecuencias de la crisis y las medidas adoptadas por los gobiernos para combatirlas, basadas fundamentalmente en recortes en los gastos sociales y la disminución de conquistas populares obtenidas en el pasado, descargando el mayor peso de la crisis sobre los sectores más vulnerables de la sociedad.

En estos momentos, el desempleo alcanza niveles extraordinariamente altos del 10 % como promedio en Europa, el 21 % en España y el 15 % en Grecia, y ronda el 9 % en Estados Unidos. En esta nación, determinante para el equilibrio económico del planeta, los ingresos familiares medios —ajustados a la inflación— disminuyeron en 6,4%, de US$ 52.823 a US$ 49.445, en el período 2007-2010, según información reciente del US Census Bureau. Añade que para las personas comprendidas entre las edades de 15- 24 años la reducción de los ingresos fue del 15,3 %. Sobran los motivos para que haya tantos jóvenes en las manifestaciones de los indignados estadounidenses.

Mientras esta situación ocurre, muchos sectores conservadores norteamericanos se niegan a permitir el incremento de los impuestos a los más acaudalados —cuando en estos tiempos de crisis muchas corporaciones aumentan las ganancias financieras— y persisten en bloquear todas las iniciativas del presidente Barack Obama para elevar los niveles de ocupación y así aumentar la demanda efectiva, única vía para salir del estancamiento. Esto crea una delicada situación que podría desembocar en una nueva recesión en condiciones más severas que la ocurrida en 2008.

Las medidas para crear las condiciones favorables a la recuperación económica indudablemente demandan recortes en gastos presupuestarios, pero también requieren aumentos de los impuestos a los sectores adinerados de la sociedad. Este criterio es compartido por muchos multimillonarios norteamericanos y europeos, como Warren Buffet, conscientes de la necesidad de disponer de niveles sensatos de repartición de las riquezas para estimular la demanda y preservar el equilibrio social en un mundo globalizado más complejo, donde los excesos corporativos serán cada día mas inadmisibles.

Por supuesto, estos movimientos de los Indignados no tienen ninguna relación con la “revolución mundial” alentada desde La Habana y otros centros totalitarios, o aquellos que con su sed de poder absoluto van por ese camino, conduciendo a sus pueblos hacia la precariedad mediante la tiranía. Ahora se exige mayor democracia y respeto a los intereses de los jóvenes, trabajadores y clases medias, que es lo que más escasea en Cuba, Corea del Norte y otros países. En modo alguno los Indignados demandan racionamiento de alimentos, salarios equivalentes a 18 dólares mensuales, la destrucción de las económicas nacionales y una vida menesterosa como la existente en la Isla. Por supuesto, tampoco están en contra de la propiedad privada y la economía de mercado, resortes que han contribuido al desarrollo de la Humanidad, sino reclaman en las nuevas circunstancias de globalización y de superiores posibilidades tecnológicas, una vida más plena para todos los habitantes del planeta.

Piden que se imparta mayor justicia en las relaciones económicas a la vez que más equidad social. Esto puede lograrse, si se imponen medidas regulatorias que marquen correctamente los límites de las ambiciones personales, y se forjen sociedades donde todos los ciudadanos tengan oportunidades para progresar y disfrutar de una vida digna en un marco democrático. Para ello deben abandonarse las erradas concepciones ultra neoliberales, que con la disfuncional idea de que los mercados pueden siempre auto regularse, han sido un factor determinante en el advenimiento de los actuales problemas económicos mundiales. Tanto los esquemas favorecedores de un incontrolado mercado, como los implantados para establecer rígidos sistemas centralizadores y burocráticos han resultado ser recetas fallidas, cuyos dogmas y posiciones extremas, aunque de origen distinto, siempre terminan en el fracaso.

En un marco regulado, hoy como nunca antes podrían abrirse enormes perspectivas de bienestar generalizado para el género humano. Posibilidades que en otras épocas hubieran significado vacías utopías, con el desarrollo actual del potencial científico-técnico y productivo son logrables.

Podría afirmarse que muchos países han avanzado enormemente en ese camino, fundamentalmente en el norte de Europa, donde se trabaja en pos de nuevos mecanismos de distribución de la riqueza, que a la vez de reconocerse el papel extraordinariamente importante del capital, el trabajador puede disfrutar de los beneficios de las empresas de manera proporcional, con la activa participación de direcciones sindicales elegidas democráticamente.

La globalización también tendrá que considerarse en esta nueva arquitectura social. Hoy es imposible limitarse a la aplicación de regulaciones económicas en países e incluso en bloques económicos de forma aislada, debido al intenso proceso de interacción existente en el planeta. Las regulaciones sobre el capital, el trabajo y otros muchos aspectos de la vida de la Humanidad tendrán que adoptarse internacionalmente, teniendo en consideración las asimetrías existentes entre los países, para que puedan funcionar. Al mismo tiempo no pueden continuar las políticas de soslayar los problemas de desajustes políticos y estructuras prevalecientes en determinadas naciones e incluso regiones, donde el hambre, las enfermedades y los abusos de poder se enseñorean.

Conceptos como soberanía e independencia nacional tendrán que reformarse para que dejen de constituir coartadas, justificadoras de abusos y atropellos. Fenómenos, que en última instancia, por distintas vías, luego se reflejan en las demás áreas del planeta, a través de la exportación de la violencia, la emigración descontrolada, las drogas y otros males.

El movimiento de los Indignados, con sus acampadas y manifestaciones por lo general pacíficas, podría ser un factor de cambio en un mundo que transita a otra etapa de desarrollo, cuando existen condiciones para poder materializar un importante acercamiento a muchos de los sueños de fraternidad que durante siglos han alentado a los seres humanos.

© cubaencuentro.com

Dirección URL:
http://www.cubaencuentro.com/internacional/articulos/indignados-con-causa-269767,

Deja un comentario

Archivado bajo Uncategorized

COLA EN LA EMBAJADA DE ESPANA, LA HABANA

FOTO

Deja un comentario

Archivado bajo Uncategorized