Archivo de la categoría: Uncategorized

EL RETO DE LA VIVIENDA EN CUBA

Publicado el lunes 21 de noviembre del 2011 EL NUEVO HERALD

Oscar Espinosa Chepe

La legislación que autoriza la compraventa y otras operaciones con la vivienda en Cuba, mediante el Decreto-Ley No. 288 y varias resoluciones ministeriales complementarias, entró en vigor el 10 de noviembre.

Las nuevas normas jurídicas reconocen la compraventa, permuta, donación y adjudicación –por divorcio, fallecimiento o salida definitiva del país del propietario– de viviendas entre personas naturales cubanas con domicilio en el país y extranjeros residentes permanentes. Con esa decisión se eliminan las autorizaciones de las Direcciones Municipales de la Vivienda, acordándose las transacciones entre las personas a través de un notario público. Por más de 50 años la compraventa de viviendas estuvo prohibida en Cuba, mientras las permutas fueron rígidamente controladas. Sólo eran permitidas mediante el intercambio de inmuebles equivalentes, sin posibilidad de compensaciones monetarias, aunque en la práctica las prohibiciones se violaban con entregas de dinero por debajo de la mesa.

El Decreto-Ley No. 288 y las resoluciones ministeriales complementarias pueden calificarse de paso positivo, al reconocer y legalizar la propiedad privada en Cuba, al mismo tiempo que reducirá la corrupción y el exceso de trámites. Asimismo permitirá cierto reacomodo en la posesión de las viviendas. No obstante, requerirá de otras medidas, como el término del inconstitucional Decreto 217 y otras regulaciones impuestas para impedir la libertad de migración interna, con lo cual persiste un serio obstáculo legal para realizar compraventas, permutas y otras operaciones relacionadas con la vivienda de personas del interior del país que quieran establecerse en La Habana, con limitaciones incluso dentro de la capital para mudarse para algunos municipios dentro de ella. Sin olvidar que existen normativas similares para áreas declaradas como zonas de alta significación para el turismo.

Al mismo tiempo representa un elemento positivo, pero incompleto, que las personas que quieran residir en el exterior puedan disponer de sus propiedades antes de la salida o ser transmitidas a sus familias, con lo cual termina la injusta y cruel práctica de confiscar los bienes a quienes tomaban la decisión de marcharse del país. Sin embargo, lo realmente correcto sería respetar la titularidad a esos ciudadanos, como se hace en el mundo entero, con la consiguiente modificación de las absurdas y caprichosas leyes migratorias vigentes que convierten en extranjeros –o en peor categoría– a los compatriotas que deciden residir permanentemente en el exterior. Un proceder discriminatorio que está en completa contradicción con el trato que se brinda a los cubanos que tienen un Permiso de Residencia en el Exterior (PRE), a quienes se les respeta sus propiedades en la Isla.

Resulta previsible que a partir de ahora crecerán las actividades constructivas para la reparación de viviendas, al pasar a manos de personas con mayores ingresos económicos. No obstante, esta medida presentará nuevos retos a la sociedad. En primer lugar, no resuelve la difícil situación habitacional existente, que requiere el incremento de la edificación de nuevas viviendas, teniendo en consideración que el déficit actual puede ser superior al millón de unidades. Esto unido al estado crítico del fondo habitacional por tantos años sin un adecuado mantenimiento y atención. Por otra parte, la mayoría de las personas no podrán adquirir una vivienda, dados sus exiguos ingresos, con un salario medio mensual de 448 pesos, equivalentes a 18 dólares al cambio oficial. Los ciudadanos con posibilidades de adquirir viviendas serán quienes reciban remesas de la comunidad cubana en el exterior o hayan podido acumular recursos financieros como resultado de su trabajo, fundamentalmente campesinos, algunos artistas y escritores, y aquellos que capitalizaran al margen de la inflexible legalidad establecida.

Esta legislación podría provocar una estratificación adicional de la sociedad cubana y aumentar los sentimientos de desprotección ya existentes en los sectores más humildes, que aprecian que la brecha social se amplía progresivamente, sin que existan vías para mejorar los niveles de vida a través del trabajo. Esto podría aliviarse con el aumento de la construcción de viviendas mediante la creación de pequeñas y medianas empresas o cooperativas reales, que junto a las empresas estatales, eleven los bajísimos niveles constructivos actuales. Sería conveniente crear esquemas de financiamiento que permitan a personas de menores ingresos contar con una vivienda, y que esto no sea solamente una oportunidad para un sector reducido de la población. La falta de vivienda que provoca el hacinamiento de varias generaciones en pequeños espacios es fuente de muchísimos conflictos, y uno de los factores que está provocando el retroceso demográfico, así como el éxodo particularmente de jóvenes en busca de mejores condiciones de vida en el exterior.

La solución del crítico problema de la vivienda, como la de otros muchos que lastran la sociedad cubana, será imposible de resolver sin eliminar de raíz las fracasadas concepciones y el disfuncional modelo económico, político y social que han llevado al país al desastre y son liberadas las fuerzas creativas de los cubanos.

El Decreto-Ley No. 288 podría constituir un primer paso racional para la solución del problema de la vivienda, pero serán necesarios muchos más para resolver las dificultades surgidas debido a más de 50 años de implantación de medidas absurdas y desatención a este importante aspecto de la vida ciudadana.

Economista y periodista independiente cubano.

Deja un comentario

Archivado bajo Uncategorized

INTERESANTES CONSIDERACIONES SOBRE CUBA:

Reaching Out: Cuba’s New Economy and the International Response
Richard Feinberg
November 2011
Despite U.S. sanctions and an outdated economic model based on central planning, Cuba has dramatically diversified its international economic relations. Richard Feinberg offers key findings and policy recommendations for the international development community, the IMF and World Bank, the United States and the Cuban government, as the country seeks to bring about economic renewal.

To view the full page, go to:
http://www.brookings.edu/papers/2011/1118_cuba_feinberg.aspx

Deja un comentario

Archivado bajo Uncategorized

INTERESANTE INFORME SOBRE CUBA:

Cuba’s New Resolve: Economic Reform and its Implications for U.S. Policy,
publicado por el Center for Democracy in the Americas.

http://www.democracyinamericas.org/cuba/,

Deja un comentario

Archivado bajo Uncategorized

¿ VIOLAR LA SOBERANIA O NEGAR LA INFORMACION?

CUBAENCUENTRO | Opinion

Hasta en los países más pobres se puede adquirir el equipamiento para recibir en los hogares las señales telefónicas, televisivas e Internet

Miriam Leiva, La Habana | 18/11/2011

“Bandidos contra la soberanía radio-electrónica” es un titular que, en la última página (8) del periódico Granma del 14 de noviembre, agredía la capacidad de discernimiento de cualquier persona. Encuadrado en rojo surgían las letras blancas: ‘Cuba no está en contra del uso de la tecnología, al contrario. El mundo se mueve a velocidad vertiginosa en esta esfera, pero se requiere orden, control. Montar estaciones de satélites, necesita licencia…”. Concluía citando la Constitución de la Unión Internacional de Telecomunicaciones, que reconoce el derecho soberano de los estados a reglamentar esta rama.

Inmediatamente se avivó el interés en leer la denuncia sobre la edificación clandestina de un tenebroso centro de comunicaciones. Las primeras líneas demostraban el error, pues con el tono de los “teques políticos” y de las arengas propagandísticas de decenios, se comparaba que “mientras nuestro pueblo lleva adelante la actualización de su modelo económico para garantizar la continuidad del socialismo… otros cubanos, actuando diferente, quieren vivir sin dar nada y queriéndolo todo”. En fin, el escrito trataba sobre robos para construir e instalar antenas parabólicas y equipos de recepción de señales satelitales a cambio de importantes sumas de dinero, así como recibir llamadas internaciones sin necesidad de acceder a las redes terminales de la empresa estatal ETECSA, alegando, como era de esperar, que esta actividad es “financiada por Estados Unidos”.

Para un lector de cualquier parte del mundo esas tediosas explicaciones quizás parezcan ciencia ficción, relatos sobre acontecimientos absurdos o acerca de un viaje al pasado que no conoció. Hasta en los países más pobres se puede adquirir el equipamiento para recibir en los hogares las señales telefónicas, televisivas e Internet. Las limitaciones radican en las posibilidades económicas de los interesados. Los cibercafés están por todos lados, a precios muy módicos, y florecen las tabernas con acceso gratis a la red para incentivar la afluencia de clientes para consumir las bebidas y comidas propias del lugar.

Pero en Cuba todo eso está prohibido y penado por leyes. Hace muchos años los cubanos, ávidos de entretenerse e informarse, comenzaron a crear sistemas de transmisión de “canales”, fundamentalmente de la Florida, a través de antenas y cables ilegales y ofrecerlas por un pago mensual. También iniciaron la copia de programas, sobre todo telenovelas y películas, para alquilarlas en los “bancos de vídeos o DVD”. Ya no es noticia el corretear de los vecinos para recoger los cables y pequeños equipos cuando alguien avisa que se acercan los inspectores. Hay personas que se ufanan de no ver nunca la televisión nacional, una forma de evadirse de la dura vida cotidiana y la propaganda gubernamental. Absurdo no contactar al menos un poco con el “mundo en que vivimos”.

Con el desarrollo tecnológico internacional, los cubanos han querido ampliar sus horizontes, en esa comezón ancestral de conocer y experimentar personalmente. Durante años se han comprado ilegalmente horas de Internet, usualmente en las madrugadas, a extranjeros o empleados de empresas estatales. Aunque desde 2008 el Gobierno autorizó a ETECSA la venta del servicio de telefonía móvil a los cubanos, y permitió el acceso a Internet en los hoteles y algunos cibercafés, el elevado precio de estos servicios continúa favoreciendo el dulce sabor de lo prohibido.

En el artículo de Granma se ejemplifican el soborno y el robo de angulares, cables coaxiales, equipos de computación y otros medios para establecer los servicios de comunicación satelital mediante antenas parabólicas, usualmente muy rudimentarias. Se cita el Decreto-Ley 157 y la Resolución 098 de 1995, del Ministerio de la Informática y las Telecomunicaciones, que fija sanciones entre 10.000 y 30.000 pesos o su equivalente al cambio oficial en pesos convertibles, así como el Código Penal que establece la privación de libertad de uno a tres años o multa elevada, además de la confiscación de los bienes.

En resumen, el mencionado escrito es una mezcla de lucha contra el delito y la corrupción, con acusaciones a la violación de la soberanía por parte del culpable de todos los males cubanos: Estados Unidos. Resulta verdaderamente inverosímil que todo eso ocurra en Cuba durante la segunda década del siglo XXI. El Estado origina las ilegalidades y la degradación de los valores morales al impedir el acceso a la información y la comunicación, con el objetivo de mantener su férreo control político.

Sin embargo, el delito de las autoridades es aún mayor por negar la posibilidad de conocimiento en una época de intenso desarrollo cultural y científico-técnico. En Cuba no se publica ni venden libros especializados y novedosos —a pesar de la gran propaganda anual de la Feria Internacional del Libro—, ni se invierte para remozar el equipamiento. Internet es derecho de los ungidos, pero quizás con limitaciones. No se progresa al ritmo internacional y se tapan ojos y oídos, lo cual va aniquilando la característica inquisitiva del cubano.

En estos aspectos urge la apertura, como ha ocurrido con la venta de viviendas y autos. Esos y muchos otros derechos elementales conculcados, forman parte de las prohibiciones absurdas esbozadas por el presidente Raúl Castro, originadoras de muchísimos males de la sociedad cubana actual.

© cubaencuentro.com

Dirección URL:
http://www.cubaencuentro.com/opinion/articulos/violar-la-soberania-o-negar-la-informacion-270664,

info@SPAMFILTERcubaencuentro.com | www.cubaencuentro.com

Deja un comentario

Archivado bajo Uncategorized

CUBA EN EL INFORME DE DESARROLLO HUMANO 2011

Sorprende que en el informe sobre desarrollo humano de 2011, elaborado por el Programa para el Desarrollo de Naciones Unidas, Cuba regresara al listado principal, y fuera ubicada en el Grupo de Desarrollo Humano Alto

Oscar Espinosa Chepe, La Habana | 15/11/2011 CUBAENCUENTRO

El Informe de Desarrollo Humano 2011, elaborado por el Programa para el Desarrollo de Naciones Unidas (PNUD), salió a la luz pública en los primeros días de noviembre. Este importante documento relaciona los países pertenecientes a la ONU de acuerdo a un índice confeccionado según el progreso económico y otros importantes aspectos del desarrollo humano, como el nivel de vida alcanzado y el avance en educación, salud pública, seguridad social, la disminución de las diferencias de género y, en los últimos tiempos, una cuestión relevante: la libertad de los ciudadanos.

El Informe comenzó a emitirse en 1990 y se ha enriquecido con nuevos aspectos, lo cual lo convierte en una herramienta para la comprensión de los problemas del mundo en que vivimos. En 2011 estuvo dedicado a la Sostenibilidad y Equidad, con el lema “Un mejor futuro para todos”. Entre los temas tratados en esta edición, que tendrá que enfrentar la Humanidad en los próximos decenio, se plasman los “Patrones y tendencias en los indicadores de desarrollo humano, equidad y medio ambiente”, en el Capítulo II; y “La necesidad de ponerse a la altura de los desafíos en cuanto a políticas a seguir”, en el Capítulo V.

En el Anexo Estadístico puede apreciarse que en sentido general repiten los países que tradicionalmente han encabezado la lista. En su mayoría son naciones que históricamente han tenido un sostenido desarrollo económico y han ejecutado políticas sociales avanzadas en un clima de participación ciudadana en los asuntos sociales, en un contexto crecientemente democrático y de respeto a los derechos humanos. Noruega se reitera en el primer lugar, con un Ingreso Nacional Bruto per cápita de 47.507 USD, calculado en paridad de poder adquisitivo (PPA) y precios constantes de 2005, con un coeficiente GINI de ingreso de 25,8, prácticamente el más bajo del planeta, similar al de Suecia, lo cual denota un alto grado de equidad. En cuanto a otros indicadores que reflejan la calidad de vida, junto a los demás países escandinavos están Países Bajos, Australia, Nueva Zelanda y Canadá, que con métodos ajustados a sus peculiaridades, continúan marcando el paso, con una activa participación social a través de políticas correctoras de los desequilibrios de las fuerzas del mercado y atentas a las necesidades de los grupos sociales más débiles.

En cuanto a Cuba, el IDH 2011 origina muchos interrogantes. Como se recordará, en el IDH 2010 el país no apareció en el lista central, sino en un grupo llamado “Otros países o territorios”, junto a naciones fallidas como Somalia, Corea del Norte, Eritrea e islas o naciones muy pequeñas. En cuanto a datos sobre la democracia, las posiciones de Cuba estaban entre las peores. En Democracia tenía una puntuación de 0, mientras en Violación de los Derechos Humanos estaba al nivel de Eritrea, Guinea Ecuatorial, Mauritania y Uganda. Respecto a Libertad de Prensa se ubicaba en una situación peor que China y Viet Nam.

Ahora sorprende que en el Informe 2011 Cuba regresara al listado principal, ubicada en el Grupo de Desarrollo Humano Alto con un Índice de 0,776, que le permite lograr la posición 51; en América Latina solo detrás de Chile (44), Argentina (45), Barbados (47) y Uruguay (48). Como se conoce, la sociedad cubana continúa inmersa en el Período Especial, iniciado a principios de 1990 debido a la pérdida de las subvenciones soviéticas. Por su volumen, de acuerdo con datos oficiales, su industria está a un 43 % de los niveles productivos de 1989; la agricultura afronta una situación calamitosa, que obliga a la importación del 80 % de los alimentos consumidos, fundamentalmente de Estados Unidos; y el transporte se mantiene bastante distante de los niveles pre-crisis; mientras la economía se encuentra inmersa en un proceso continuado de descapitalización material y humana desde 1990, que corroe hasta las raíces de la nación. Todo esto provoca enormes tensiones en las finanzas externas, que hasta el presente se ha podido sortear, con dificultad, gracias a la “ayuda” de Venezuela. El presidente Raúl Castro ha reconocido públicamente que “el país está al borde del precipicio”.

El propio Informe IDH 2011 sitúa a Cuba con un Ingreso Nacional Bruto per cápita de 5.416 USD, calculado en paridad de poder adquisitivo (PPA) y a precios constante de 2005, lo que la ubica en el lugar 26, dentro de los 33 países de América Latina y el Caribe, con el agravante de que desde hace años el crecimiento económico de la región prácticamente duplica al cubano. El presente año, en el mejor de los casos el crecimiento del PIB será del 2,9 %, cuando la región crecerá por encima del 4,5 %. Si se analiza en el marco de los 187 países del listado general, Cuba ocupa el lugar 103, incluso superada por varias naciones clasificadas como de Desarrollo Humano Medio.

Al mismo tiempo, parece desproporcionado que se le confiera un Índice de Desarrollo Humano de 0,904, no referido a los ingresos, o sea solo teniendo en cuenta Salud Pública, Educación, Seguridad Social y otros, superior al otorgado a países de Desarrollo Humano Muy Alto como Reino Unido, Chipre, Eslovaquia, Hungría, Polonia, Portugal, entre otros; y no distante de Austria (0,908) y Finlandia (0,911).

Todo hace indicar que el cálculo referente a la educación y la salud pública se realiza sobre bases estrictamente cuantitativas, sin tener en cuenta el progresivo deterioro cualitativo acaecido en los últimos años, lo cual es tan evidente que ha sido reconocido hasta por altos dirigentes gubernamentales y la prensa oficial. En cuanto a la seguridad social, la pensión media mensual era 244.86 pesos, —equivalente 10 USD, al cambio oficial— al cierre de 2010, mientras el salario medio mensual fue de 448 pesos —aproximadamente 18 USD—, según datos de la Oficina Nacional de Estadísticas. Esto en un país, donde, como conocen los funcionarios de Naciones Unidas que laboran en Cuba, una bolsa de leche en polvo de 1 kilogramo cuesta 5,25 USD y un litro de aceite comestible de girasol 2,40 USD.

En el campo de la educación, el propio Ministro ha indicado la deficiente preparación de los jóvenes, para explicar los altos índices de suspensos en los exámenes de ingreso a la universidad. Eso sin abundar en la triste historia de la baja calificación de los maestros emergentes, maestros integrales y otros experimentos, que duraron muchos años. Desatinos que recientemente se ha comenzado a reparar. Por otra parte, han ocurrido cambios educativos a nivel mundial con la aplicación de la informática y otros instrumentos novedosos en el magisterio. En Cuba, la población no tiene acceso libre a Internet, lo que se reflejó en el IDH 2007-2008, que la ubica con 17 usuarios por 1000 habitantes, el peor indicador de América Latina y el Caribe, diferencia que seguramente se ha incrementado gracias a los planes de entrega de computadoras a los estudiantes desde la enseñanza primaria (Uruguay, Argentina, Venezuela y otros), mientras en la Mayor de las Antillas permanece el bloqueo a la red de redes.

Realmente resulta preocupante que en cuanto a Cuba, en el IDH 2011 hayan salido datos tan controvertidos, situación que resta calidad a un documento valioso. Situar a Cuba en una posición que no le pertenece no ayuda al pueblo, ni siquiera a sus autoridades. Se debería rectificar esta lamentable información.

© cubaencuentro.com

Dirección URL:
http://www.cubaencuentro.com/cuba/articulos/cuba-en-el-informe-de-desarrollo-humano-2011-270515,

Deja un comentario

Archivado bajo Uncategorized

LA CORRUPCION EN CUBA

La corrupción en Cuba

Jueves, Noviembre 17, 2011 | Por Oscar Espinosa Chepe CUBANET

LA HABANA, Cuba, noviembre (www.cubanet.org) – El V Encuentro Internacional sobre la Sociedad y sus Retos Frente a la Corrupción se efectuó en La Habana entre el 9 y el 11 de noviembre. El evento estuvo presidido por la Sra. Gladys Bejerano, vicepresidenta del Consejo de Estado y Contralora General de la República. Participaron el Dr. Darío Delgado Cura, Fiscal General de la Republica y otros altos dignatarios del sistema judicial cubano, así como invitados extranjeros, entre ellos el Dr. Antonio Mazzitelli, representante regional para México, Centro América y el Caribe de la Oficina de Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (ONUDC), y personalidades de Rusia, México y Venezuela.

El problema de la corrupción en el mundo actual tiene colosales proporciones. Los datos brindados en el Encuentro por el representante de ONUDC son impactantes, pues, en valores, la corrupción y la delincuencia mueven un equivalente al 4,7% del Producto Interno Bruto mundial, o sea 2,1 millones de millones de dólares.

Lamentablemente Cuba no está aislada de este flagelo, aunque las causas y características de sus problemas tienen orígenes particulares, basados fundamentalmente en la permanencia durante decenios de un disfuncional sistema económico, político y social, que no sólo ha destruido la economía nacional, creado grandes diferencias sociales y llevado a amplias capas de la población a la miseria, sino también ha ocasionado sustanciales pérdidas de valores éticos y morales, y con su fracaso, promovido un generalizado clima de desesperanza y frustración, propiciador en grandes sectores de la población de un sentimiento muy pesimista sobre el destino nacional.

Ciertamente, como señaló el Dr. Carlos Raúl Concepción Rangel, vice fiscal general de Cuba, existe la corrupción en el sector empresarial, pero no sólo está localizada en él, ya que de diversas formas existe en toda la sociedad.

Según reconoció el Presidente Raúl Castro el 26 de julio de 2007, el salario no alcanza para vivir, y mucho menos las pensiones. Hoy, el salario medio mensual en Cuba equivale a 18 dólares y la pensión media mensual no rebasa los 10 dólares al cambio oficial. Esta situación se agrava por la existencia de dos monedas y el generalizado pago a los trabajadores en el peso cubano corriente (CUP) que no es aceptado por el propio gobierno en su extendida red de tiendas de venta en pesos convertibles.

En esas condiciones muchos trabajadores durante años se han visto forzados a sustraer recursos de sus lugares de trabajo para poder subsistir ellos y sus familias, creándose así un modus vivendi, que de cierto modo se ha convertido en una nueva moral, con la que han crecido generaciones de cubanos.

Eso se agrava por el hacinamiento en viviendas y demás carencias no propiciadoras de las virtudes humanas, sino todo lo contrario. Quizás el hecho de que Cuba se encuentra entre los primeros 6 países con mayor cantidad de presos en relación con su población total, según datos de PNUD (IDH 2007-2008) y prestigiosas publicaciones como The Economist, sea triste evidencia de ello.

Se añade el tradicional descontrol sobre los recursos, debido a la falta de jerarquización del papel de la contabilidad y a terribles errores cometidos en la década de 1960, cuando se destruyó absurdamente la rica experiencia en esta materia, maltratándose incluso a muchos especialistas durante la desastrosa “lucha contra el burocratismo”, cuyos nocivos daños todavía no se han reparado

No es un secreto para nadie que una gran cantidad de empresas e instituciones administrativas tienen dificultades con su sistema contable, agravado por la doble moneda, la variedad de mercados y precios para un mismo producto, la falta de recursos y condiciones idóneas para efectuar el control económico y la carencia de estímulos para el personal que labora en esas decisivas áreas.

Todo esto facilita los desvíos y la corrupción en general. Datos recientes provenientes de las revisiones efectuadas por la Contraloría General de la Republica demuestran que un porciento alto de empresas y centros administrativos realizan una gestión ineficiente, propiciatoria del robo y la corrupción.

No menos importante que los factores antes citados es la política seguida durante décadas para la selección de los funcionarios y dirigentes de las empresas, donde la capacidad y los méritos se dejan de lado, priorizándose una supuesta militancia que muchas veces ha escondido la doble moral con el propósito de ascender socialmente mediante el oportunismo y la mentira. La inmensa mayoría de las personas sancionadas por delitos cometidos en la administración de los recursos del Estado han sido militantes del partido comunista, lo cual demuestra el desacierto del clientelismo para seleccionar a los dirigentes.

Últimamente se escuchan voces culpando a la burocracia de muchos de los problemas existentes en el país. En eso hay un alto grado de razón, pero no se dice que la capa de burócratas creada es la consecuencia de un sistema centralizador, integrado por órdenes y limitaciones provenientes de una estructura administrativa gigantesca, que junto a la política clientelista genera los males del burocratismo.

El mal proviene de un sistema implantado para pretender controlarlo todo, que en realidad no controla nada. Debido a ello, tiene que ser transformado radicalmente, comenzando por un proceso descentralizador que elimine el exceso de organismos centrales; aligere la compleja legislación vigente, cargada de absurdas prohibiciones; acerque lo más posible los niveles de decisión a la base y cree condiciones para liberar las fuerzas productivas y la capacidad creadora de los ciudadanos en un escenario de libertad.

Los listados internacionales de países donde la corrupción casi no existe, están integrados por naciones desarrolladas, que ofrecen a sus ciudadanos un nivel de vida decoroso, donde al tiempo de existir propiedad privada y economía de mercado, poseen bajas tasas de diferencia en los ingresos (coeficiente GINI). Estos listados, salvo excepciones, coinciden bastante en las primeras posiciones con las del Informe de Desarrollo Humano (IDH), confeccionado por PNUD. En los países señalados como los más corruptos del mundo imperan la miseria y la falta de oportunidades para sus ciudadanos, y existen gobiernos autoritarios y populistas, violadores de los derechos humanos.

Por ello carece de realismo la insistencia en el evento de la Dra. Luisa Ortega, Fiscal General de la República Bolivariana de Venezuela, de que “la corrupción guarda relación con el sistema de antivalores instaurado en gran parte del mundo”, en franca alusión a los países donde rige la economía de mercado y la propiedad privada, cuando su nación ocupa la posición 14 entre las más corruptas del planeta, según el Pocket World in Figures 2011, de The Economist.

En conclusión, puede afirmarse que la corrupción está muy ligada al estado del desarrollo de los países y la forma como se distribuye la riqueza creada. Donde existen elevados índices de menesterosos, altos grados de desigualdad, carencia de libertad económica y política, así como violaciones de los derechos humanos hay condiciones para el desarrollo de la corrupción. Es oportuna una legislación adecuada para penar los delitos y formas de castigo para los ciudadanos que pretendan vivir de ellos, pero como muestra la experiencia, esos factores nunca podrán suprimir la corrupción, sin eliminar las causas económico-sociales que la promueven.

FOTO

Deja un comentario

Archivado bajo Uncategorized

FOTO

Recibimiento a la Virgen de la Caridad en la Iglesia de San Agustin,
Aparecen el Cardenal, Monsenor Carlos Manuel de Cespedes, M Juan de Dios Hernandez
y M Jose Felix Perez 13-11-11

Deja un comentario

Archivado bajo Uncategorized

FOTO

Cardenal Jaime Ortega habla a llegada Virgen mambisa a Iglesia Santa Rita de Casia

Deja un comentario

Archivado bajo Uncategorized

LA VIRGEN MAMBISA PEREGRINA CON MULTITUDES DE CUBANOS

La Virgen de la Caridad del Cobre ha reaparecido a los cubanos en su recorrido de oriente a occidente, iniciado en Santiago de Cuba el 8 de agosto de 2010, en el marco de la conmemoración de los 400 años de su encuentro con tres humildes pescadores en las aguas de la Bahía de Nipe.

Desde el 6 de noviembre su imagen peregrina por la Arquidiócesis de La Habana aclamada por miles de niños, jóvenes, personas maduras y ancianos, que con espontaneo júbilo y gran devoción acuden a recibir a la Patrona de Cuba, disfrutando la posibilidad inédita de expresar públicamente su creencia religiosa, así como procurar ayuda y esperanza para solucionar las grandes dificultades, impuestas por la prolongada crisis multifacética, aparentemente interminable.

En la tarde del 12 de noviembre, la Virgen Mambisa fue recibida en la Parroquia de Santa Rita de Casia por miles de personas en el Parque Coyula, ubicado en 19 y 30 en el municipio Playa. En peregrinación junto al Arzobispo de La Habana, Jaime Ortega, caminaron con rezos y cantos, hasta llegar a la 5ta Avenida de Miramar, donde Monseñor José Félix Pérez, destacó importancia de su presencia en la comunidad y dirigió las oraciones de la comunidad, que continuó el recorrido hasta la calle 3ra para subir 26 para llegar a un costado de la Iglesia. Entre la imagen de la Virgen y una inmensa bandera cubana, se entonó el himno nacional, y se escucharon las palabras de Monseñor Pepe Félix y el Cardenal.

En la noche, la Iglesia Santa Rita de Casia vibró de emoción con la multitud durante una velada cultural, que escuchó el bello coro infantil de la Iglesia, y ls interpretaciones del Ave María por las prestigiosas cantantes líricas Lucy Provedo y María Eugenia Barrios, seguidas de las actuaciones de otros artistas, entre ellos aficionados de gran calidad. Durante toda la madrugada se recibió a la población hasta la misa a las 7:00 am.

En la Iglesia San Agustín, situada en la calle 35 entre 42 y 44 de Playa, cientos de personas se congregaron para recibir la imagen de la Virgen Mambisa a las 9:30 de la mañana, acompañada del Cardenal Ortega, y los Monseñores Juan de Dios Hernández y José Félix Pérez, mientras Monseñor Carlos Manuel de Céspedes la recibió en su parroquia. Ascendió la escarpada escalinata seguida de cientos de cubanos de todas las edades, incluidas madres con bebés y muchos niños, personas con discapacidades físicas y ancianos, que dentro del recinto pasaron frente a ella, luego de respetuosas y prolongadas esperas. El Arzobispo de La Habana ofició la concurrida misa a las 4:30 pm. Luego siguió la peregrinación hacia otras parroquias.

Recientemente se anunció que el Papa Benedicto XVI podría realizar una visita pastoral a Cuba durante la primavera del 2012, en el marco del año jubilar por el 400 aniversario del encuentro de la Virgen. Según se ha conocido el Sumo Pontífice desea compartir el actual momento histórico con el pueblo cubano. Esos acontecimientos podrán prolongar fructíferamente el legado del Papa Juan Pablo II durante su recorrido por Cuba en enero de 1998, cuando por primera vez desde 1959 el pueblo pudo congregarse espontáneamente y asistir a las misas, donde escuchó sus exhortaciones a no tener miedo y ser protagonistas de la historia personal y social.

En esa atmósfera empezaron a abrirse las personas adultas, y a criarse los niños y jóvenes que en gran cantidad son bautizados y asisten al catecismo; empezaron a restablecerse las tradiciones, como la celebración de la Navidad, que había sido sustituida por el triunfo de la revolución el 1 de enero; y no sólo la religión católica, mayoritaria en Cuba, fue logrando recuperar un espacio normal, sino que las demás creencias también lo han alcanzado, incluidas las afro-cubanas.

En Cuba para remontar la profunda crisis multifacética es indispensable la participación libre, consciente y creativa de todas las personas. Los cantos de guerra y la represión tienen que abandonarse. La peregrinación y las actividades del año jubilar de la Virgen de la Caridad no sólo propician a la Iglesia Católica Cubana su labor evangelizadora, sino simultáneamente el cultivo de la virtud y la recuperación de los valores ciudadanos, a fin de realizar la reconciliación para el progreso personal y de la nación.

La Habana, 14 de noviembre de 2011

Miriam Leiva

Periodista Independiente
FOTO: Monsenor Jose Felix Perez en 5ta Avenida, Miramar

Deja un comentario

Archivado bajo Uncategorized

MAWS ALLA DE UN ACONTECIMIENTO RELIGIOSO

Más allá de un acontecimiento religioso

A propósito del recorrido de la Virgen de la Caridad por la Isla

Miriam Leiva, La Habana | 08/11/2011 CUBAENCUENTRO

La imagen de la Virgen de la Caridad del Cobre, patrona de Cuba, arribó a la Arquidiócesis de La Habana el 6 de noviembre, después de recorrer la Isla al partir de su santuario en la provincia Santiago de Cuba el 8 de agosto de 2010, como parte de las celebraciones de los 400 años de su hallazgo en la Bahía de Nipe en 1612. Su peregrinar multitudinario sobrepasa la connotación religiosa.

Las relaciones de la Iglesia Católica cubana con el Gobierno establecido en 1959 tuvieron grandes choques, culminando con la expulsión de los sacerdotes a comienzo de la década de 1960. A este hecho siguió la represión a todas las religiones, con particular ensañamiento hacia la católica, mayormente profesada en el país, y el confinamiento de jóvenes —incluido el actual arzobispo de La Habana—, en los campos de concentración de las UMAP, supuestas Unidades Militares de Apoyo a la Producción. Las autoridades cambiaron la tradicional celebración de las fiestas de Navidad por el advenimiento del triunfo de la revolución el 1 de enero. Muchas personas perdieron sus empleos acusados de tener creencias religiosas, (católicas o afrocubanas), así que la población escondió sus credos para lograr progresar laboralmente. Se dejó de asistir a las iglesias, de bautizar y de enviar a los niños al estudio del catecismo, ya que cualquier denuncia podía lesionar su progreso en el sistema educacional y vedar el acceso a las universidades.

La situación comenzó a modificarse a finales de la década de 1980, con los aires de cambios en la Unión Soviética y sus aliados y finalmente con el derrumbe del llamado “socialismo real”. El IV Congreso del Partido Comunista de Cuba, efectuado en octubre de 1991, en una resolución dictaminó: “Suprimir en la práctica de los procesos de crecimiento del partido cualquier interpretación de los actuales Estatutos que entrañe negar a un revolucionario de vanguardia, en razón de sus creencias religiosos, el derecho de aspirar a ser admitido en el Partido”.

En el transcurso de los años, la Iglesia Católica había emitido sus opiniones sobre los acontecimientos ocurridos en Cuba, pero especial connotación tuvo el documento “El amor todo lo espera, del 8 de setiembre de 1993, que en sus 81 párrafos analizó la crítica situación existente, expuso que “somos los cubanos los que tenemos que resolver los problemas entre nosotros, dentro de Cuba”, y llamó a que se iniciaran cambios sustanciales con la participación activa de todos. Abogó por un diálogo franco, amistoso y libre, que pasase por la misericordia, la amnistía y la reconciliación, con el triunfo del amor y la paz.

El Papa Juan Pablo II, en su periplo por Cuba del 21 al 25 de enero de 1998, contribuyó a la liberación de los cubanos. Negociado su viaje durante más de 5 años, finalmente Fidel Castro decidió afrontar el reto de la impronta del Sumo Pontífice, tan participativo en los antiguos países socialistas y muy especialmente en su natal Polonia. Su personalidad, sabiduría y experiencia atrajo a multitudes, por primera vez sin que fueran movilizados por el partido comunista y sus llamadas organizaciones de masas, y se empezó a despojar del miedo incrustado durante décadas. Donde la práctica religiosa no había sido tradicionalmente tan vehemente como en otras sociedades, y luego de tanto tiempo de prohibición y persecución, resurgían las expresiones de fe, pero también la necesidad de gozar de un espacio de libertad, quizás hasta inconsciente en muchos ciudadanos, que no se sentían religiosos. Hubo quienes se movieron por curiosidad, pues el Gobierno había dejado saber que al Papa debía recibírsele como a otros invitados anteriores, solo que para aquellos existió compulsión y se facilitó transporte para garantizar la asistencia. Pero la misa ofrecida en la Plaza de la Revolución de La Habana, el 25 de enero, demostró fervor y entusiasmo, por primera vez Fidel Castro no había movilizado y los inmensos posters con consignas y guerrilleros fueron sustituidos por Jesús Cristo.

La inmensa represión de marzo de 2003, que llevó a prisión a 75 pacíficos opositores y el fusilamiento de 3 jóvenes negros en abril de ese año, tuvieron la condena de la Conferencia de Obispos Católicos, quienes igualmente se preocuparon por la gravedad y posterior fallecimiento de Orlando Zapata Tamayo y por otros lamentables sucesos. Esto desembocó en el inicio de conversaciones del presidente Raúl Castro con el Cardenal Jaime Ortega y Monseñor Dionisio García, presidente de la Conferencia Episcopal, que alcanzó la excarcelación de los 53 prisioneros de conciencia de los 75 aún encarcelados y otros reos, para un total de 130. Según han expresado los dignatarios eclesiásticos, el diálogo continúa no solo en el marco religioso. Por otra parte, se comenta la posibilidad de que el Papa Benedicto XVI visite Cuba en 2012.

El actual recorrido de la Virgen Mambisa prolonga la obra del Papa Juan Pablo II, seguida del pueblo, con el resultado positivo de la progresiva liberación de la personalidad y la conciencia de los cubanos. Una de las muestras de ello fue la misa en el Estadio Capitán San Luis de Pinar del Rio el 30 de octubre. Otra novedad significativa resultó la alocución del Cardenal Jaime Ortega, por primera vez en el principal canal de la televisión y en horario estelar, el 4 de noviembre, para anunciar el arribo a la capital, y el itinerario que además de las parroquias, incluye algunas instituciones culturales, centros universitarios, hospitales y la prisión de máxima seguridad Combinado del Este. Más relevante aún es el anuncio de que la misa de despedida de la imagen hacia Santiago de Cuba el 30 de diciembre, inicialmente prevista para la Plaza de la Catedral, se realizará en la Avenida del Puerto.

Esto augura que durante dos meses habrá participación amplia y espontánea de un pueblo necesitado de sentir que puede tomar sus propias decisiones y recuperar valores morales universales, perdidos por 52 años de prohibiciones, carencias y represión a las opiniones distintas a las oficiales. No se trata de procurar la esperanza ciegamente en la fe, sino de profesarla conscientemente; desplegar las capacidades para remontar la crisis multifacética que aqueja a la nación, y progresar personal y familiarmente. Las máximas autoridades que apenas cuentan con el apoyo de la población, defraudada por las promesas incumplidas, y muy desesperada ante la creciente miseria y la falta de oportunidades, precisan abrir la sociedad sin dilación para reconstruir Cuba entre todos los cubanos, sin represión, ni odios, ni exclusiones.

http://www.cubaencuentro.com/cuba/articulos/mas-alla-de-un-acontecimiento-religioso-270291

FOTO: Miles de personas recibieron a la Virgen en Baracoa, La Habana

Deja un comentario

Archivado bajo Uncategorized