Archivo mensual: agosto 2010

China Consolidada como Segunda Potencia Económica Mundial

En el segundo trimestre de 2010,  el Producto Interno Bruto (PIB) nominal de  China alcanzó  los 1337 billones de dólares frente a los 1288 billones de dólares de Japón, con lo cual la nación más poblada del planeta pasó a ser la segunda economía del mundo, sólo superada por la estadounidense.  En realidad desde 2007, calculado el PIB  de ambos países en Paridad de Poder de Compra de Estados Unidos, China ya había sobrepasado a Japón por lo que el dato actual ratifica esta nueva realidad, que a todas luces se consolidará en el curso del presente año, cuando se espera  que  alcance un crecimiento del 9,9% del PIB, mientras Japón  llegará a 3,1%, según estimados publicados por The Economist.

El milagro económico chino es único en la historia de la humanidad.  Desde un extraordinario atraso, hambrunas periódicas y las demenciales políticas de Mao Tse Tung en los últimos años de su vida, a partir de 1978 con el inicio de las medidas reformadoras impulsadas por Deng Xiaoping se inició  una era de progreso hasta ahora indetenible, que ha situado el país en uno de los primeros lugares internacionales no sólo económicos, sino también políticos, comerciales y otros. Ello posibilitó  que cientos de millones de personas hayan salido de la miseria. En el período 1990-2007 el PIB creció a una tasa promedio anual del 8,9%, a precios constantes,   de acuerdo a datos publicados por el PNUD.

Por supuesto, aún quedan serias cuestiones por resolver en una nación de más de 1300 millones de habitantes, entre las cuales están los acuciantes problemas demográficos, medio ambientales,  conflictos étnicos,   desarrollo asimétrico entre las regiones costeras y el interior,  y la falta de tierra cultivable para alimentar a una nación tan populosa, así como la carencia de materias primas y energía suficientes para hacer frente al vertiginoso incremento económico y el aumento del nivel de vida de la población. La nación asiática superó a Estados Unidos el pasado año como el mayor consumidor mundial de energía, acercándose a 2,5 billones de toneladas de petróleo equivalente de consumo anual, según estimados realizados por la Agencia Internacional de Energía.

No pueden soslayarse los problemas derivados de la estructura de partido único, que cada día con mayor claridad constituye un enorme valladar al desarrollo, en cuanto a la búsqueda de mayores cuotas de eficiencia, difíciles de lograr donde no exista un ambiente de debate respetuoso de las opiniones ajenas. Cabe subrayar que la falta de transparencia y la ausencia de una prensa libre crea un ambiente propicio para el florecimiento de las ilegalidades y la corrupción, lacras presentes hoy con marcada incidencia en la sociedad china.   No obstante, en lo  referido al respeto a los derechos humanos se aprecian lentamente aperturas impensables en tiempos del maoísmo, como la posibilidad de viajar al exterior, lo que sitúa a China en el quinto lugar mundial con  mayor gasto de turismo  en 2007-cerca de 500 000 turistas chinos viajaron a Japón en el 2009.  Con más de 100,0 millones de usuarios de Internet en  2009 ocupaba  un prominente lugar global, aunque resulta bajo  respecto al monto de su  población, a lo que se agrega el  obstáculo de la censura.

En 2007, la Asamblea del Pueblo aprobó una ley que iguala los derechos de la propiedad estatal e individual.  Asimismo, la clase obrera china ha demandado la elevación de los relativamente reducidos salarios y mejores condiciones laborales, con una ola de huelgas que en muchos casos fueron exitosas. Sólo en la provincia de Guangdong, donde hay considerables inversiones extranjeras, existieron 36 huelgas entre mayo 25 y julio 12 de 2010, de acuerdo con informaciones del periódico oficial China Daily, recogidas por The Economist.

Las reformas de 1978 se basaron en la liberación de las fuerzas productivas y la posibilidad paulatina de emprender actividades privadas.  Esto alentó  el crecimiento de la eficiencia y la productividad, lo cual propició que hoy el mayor porciento del  PIB se genere en el sector privado.  Según estudios de prestigiosas fuentes como Merrill Lynch y Capgemini (2008), existen 364 000 millonarios en el país, con el cuarto lugar mundial por el número de estas fortunas. Grandes compañías privadas chinas adquieren activos muy importantes en el exterior, lo que sucedió el pasado 2 de agosto, cuando la firma privada Geely compró la famosa automotriz Volvo.  Incluso muchas de las ventas a Cuba, fundamentalmente de alimentos y maquinarias, son realizadas por empresas privadas.

Desde 2003, China se lanzó a la inversión en el extranjero, sobre todo para asegurar materias primas esenciales, como petróleo, cobre y otros minerales, aunque ha habido operaciones importantes como la compra en 2004 a las empresas francesas del negocio de televisores  Thomson y de motores Baudouin por Weichai Power (El País – España, Agosto 2010).  A esa política ha contribuido las enormes reservas chinas de divisas, incluidos bonos del Tesoro norteamericanos, estimadas en 2,4 billones de dólares a fines de 2009.  Esto ha permitido que la inversión directa china en el exterior, en sectores no financieros, ascendiera a casi 45,0 miles de millones de dólares en 2009, y según fuentes oficiales podrían alcanzar 60,0 miles de millones al concluir 2010; una tendencia estimulada por el gobierno debido a que considera demasiado altas sus reservas financieras y teme la pérdida de su valor en tiempos de  inestabilidad global , cuando todavía no se ha consolidado la economía mundial recién salida de  una fuerte crisis.

La Habana, Agosto 30 de 2010

Oscar Espinosa Chepe

Economista y Periodista Independiente

Deja un comentario

Archivado bajo Uncategorized

Danny Glover Debería Sensibilizarse por los Atropellos a Reyna Tamayo

El actor Danny Glover y el intelectual Saul Landau, norteamericanos muy solidarios con los cinco prisioneros cubanos, juzgados como espías en Estados Unidos, visitaron a Gerardo Hernández  en el Complejo Penitenciario Federal de California durante dos horas, a comienzos de agosto.  La crónica escrita por ambos sobre el viaje junto a la hermana mayor de Gerardo, ha sido muy divulgada por los medios oficiales cubanos, y apareció completa en el diario Granma el 20 de agosto.

Ellos describen la instalación de alta seguridad de 192 000 metros cuadrados, construida hace seis años a un costo de 101,4 millones de dólares para 960 reclusos, así como detallan  la visita: “Esperamos, pasamos calor, y luego entramos en otra habitación con aire acondicionado; finalmente se abre una puerta y pasamos al salón de visita. Un guardia nos asigna una mínima mesa plástica de tres sillas baratas de plástico por un lado (para nosotros) y del otro una para Gerardo…  Él da las gracias por el esfuerzo por liberarlo del hueco, donde estuvo 13 días a finales de julio y principios de agosto.”  Sobre la actualidad refieren: “Hablamos de Cuba, estaba al día de las noticias por medio de la lectura, la TV y de los visitantes que le informan.  Se sintió alentado por las medidas tomadas por el Presidente Raúl Castro para enfrentar la crisis.  En la televisión de la prisión vio parte del discurso de Fidel y las preguntas y respuestas de la reunión de la Asamblea Nacional.”

Es un loable gesto humanitario que el famoso afroamericano Danny  Glover se solidarice con prisioneros, procure mejorar sus condiciones carcelarias y acompañe a sus familiares.  He buscado alguna crónica del actor acerca de sus conversaciones con las autoridades cubanas sobre la circunstancia de la cruel muerte del prisionero de conciencia Orlando Zapata Tamayo y las condiciones infrahumanas de las cárceles cubanas (sin aire acondicionado, ni visita de amigos, ni internet, ni radio, ni acceso a la TV  sin censura, ni correspondencia y con muy limitadas llamadas telefónica), no la he encontrado.

Allí  los prisioneros de conciencia y políticos pacíficos (no reconocidos por las autoridades) sobreviven hacinados con reos comunes, en su mayoría jóvenes negros y mestizos.  Quizás no se haya enterado de que Cuba tiene el  cuarto lugar mundial de prisioneros con 531 por 100 000 habitantes, según estimados de El Mundo en Cifras, edición 2010, The Economist. La temperatura en las superpobladas celdas llega a casi 40 grados; pueden imaginarse los grados que alcanza en “el hueco”, casi sin la habitual agua fangosa, ni comida, ni medicamentos, rodeados de ratas, mosquitos, cucarachas, jejenes, ladillas y cuanto bicho pueda pensarse.  A ellos no llegan  llamadas telefónicas ni cartas  de amigos y familiares, mucho menos del extranjero.  Sería muy ilustrativo para el Sr. Danny Glover visitar uno de esos establecimientos penitenciarios al azar, sin  un recorrido arreglado por el protocolo, y que  hable con cualquier prisionero a solas, aunque ninguno estaría cómodo para conversar sinceramente por la certeza de que esté siendo grabado por las autoridades.

También hablaría a favor de la sensibilidad humana del Sr. Danny Glover y sus colegas que se interesaran por la represión que padece Reyna Tamayo, la madre del Orlando Zapata Tamayo fallecido el 28 de febrero de 2010, después de una huelga de hambre en demanda de recibir tratamiento acorde con un ser humano.  Ella es permanentemente hostigada por los oficiales de la Seguridad del Estado y sus informantes, y reprimida los domingos cuando pretende visitar la tumba junto a cubanos  solidarios.  El cementerio está en el poblado de Banes, cerca del lugar de nacimiento de Fidel y Raúl Castro, cuya casa familiar ha sido convertida en museo.

Cuando la Federación de Mujeres Cubanas  celebra el 50 aniversario de su fundación, el 23 de agosto, con gran despliegue de propaganda sobre los logros de las féminas, entre ellos la eliminación de la discriminación por raza y sexo, y destaca el dolor de las madres de los 5 presos en cárceles de Estados Unidos, por preferencias políticas se  mantiene cómplice de los atropellos contra Reyna Tamayo, una cubana negra, humilde y madre de un hombre joven que murió en prisión.

La Habana, 23 de agosto de 2010

Miriam Leiva

Periodista Independiente

Imagen de Danny Glover y Fidel Castro tomada de: http://www.ips-dc.org

1 comentario

Archivado bajo Disidencia Pacifica

Expresion de Apoyo y Agradecimiento a la Iglesia Catolica de Cuba

Agosto 24th, 2010 – Reiteramos nuestro apoyo y agradecimiento a las gestiones que realiza la Iglesia Católica Cubana con el gobierno cubano, que han resultado en el inicio de la excarcelación de los 52 prisioneros de conciencia de los 75, de los cuales 25 con sus familias ya se encuentran en España y 1 en Estados Unidos, y ulteriormente de los demás prisioneros políticos pacíficos, en el marco de conversaciones en las que se han resuelto adicionalmente cuestiones delicadas, y que podrían extenderse a otros asuntos de gran importancia para el pueblo y la Patria. Aunque en ocasiones no hemos estado de acuerdo con posturas del actual gobierno de España, reconocemos su papel positivo en el acompañamiento de estas negociaciones y las facilidades brindadas para que los liberados se trasladen con sus familias a la Península. Vivimos tiempos que demandan de todos posiciones serias y responsables, para alcanzar una Cuba democrática y reconciliada.

La Habana, 24 de agosto de 2010

Miriam Leiva

Periodista Independiente

Oscar Espinosa Chepe

Activista de Derechos Humanos Prisionero de los 75, condenado a 20 años, Periodista Independiente con licencia extrapenal por serias enfermedades Economista y Periodista Independiente

« Página de Prensa Previa Próxima Pagina »

Deja un comentario

Archivado bajo Presos Politicos

Cuba: Turismo, Realidades y Perspectivas

La llegada de visitantes extranjeros creció en el primer semestre de 2010 en 1,0%, mientras los ingresos obtenidos en las entidades turísticas aumentaron en un 3,9%, con respecto a igual período de 2009, anunció la Oficina Nacional de Estadísticas (ONE).  En  los datos aportados se aprecia una disminución de visitantes procedentes de países generadores tradicionales de turismo hacia Cuba, como Canadá (-2,1%),     Inglaterra (-4,8%), España (-14,4%), Italia (-8,1%), Alemania (-3,0%), naciones afectadas por la desfavorable situación económica internacional.

Se observa algún crecimiento de mercados emisores todavía pequeños, como Argentina, México y Rusia, de lo que se infiere que el ligero crecimiento  se debió a la llegada de  cubano-americanos, de los cuales no son brindadas cifras, sino presumiblemente fueron englobados  en el epígrafe de Otros, con un impresionante crecimiento total del 13,5%.

Los ingresos informados son brutos, y sigue sin conocerse las ganancias netas aportadas;  verdadero objetivo  de la actividad turística.  De los datos publicados podría inferirse que la eficiencia disminuyó,  pues la tasa de ocupación de las instalaciones en enero-junio 2009 fue 55,6% y en igual lapso de 2010 resultó 51,0%.  En consecuencia, casi la mitad de la capacidad disponible estuvo desocupada en la época de temporada alta (enero-abril). Además, las pernoctaciones bajaron en 4,0 %,  posiblemente por estancias más reducidas.

En 2009, la llegada de  visitantes creció en 3,5%, pero los ingresos totales descendieron en -10,3%, para una disminución del ingreso por turista (866,7 pesos convertibles-CUC) de -13,3%.   Con la decisión del gobierno estadounidense de permitir los viajes de los cubano-norteamericanos y brindar mayor flexibilidad para sus gastos en Cuba, el turismo debe haberse beneficiado, con el resultado de reactivar moderadamente una actividad que desde hace años muestra cierto estancamiento.

Para el  turismo 2009 fue un año difícil, debido a los efectos de la crisis económica internacional.  Se estima que a nivel mundial hubo una caída del -4,0%, pero fue  inferior  al -12.0% de la minoración de las exportaciones globales; esto prueba que la actividad ha ganado  solidez.  Se indica que hubo 880 millones de llegadas a nivel mundial.  Para 2010, la Organización Mundial del Turismo (OMT)  prevé una recuperación y la llegada  de más de  1000 millones de turistas.

Estimaciones a más largo plazo indican que en 2020  la  llegada  total   sobrepasará   los 1 500 millones, situándose la industria sin humo como una de las más solidas y prosperas del planeta. Cuba, como archipiélago subtropical, con extensas playas y bellezas naturales, una cultura propia reconocida internacionalmente y una población acogedora, tiene condiciones óptimas para desarrollar la actividad turística, y su conversión en una de  las locomotoras de su economía.

La Mayor de las Antillas, si resolviera los problemas estructurales y liberara las fuerzas productivas, superara el aislamiento internacional y suprimiera la dualidad monetaria con el establecimiento de tasas de cambio racionales para el peso cubano- estimuladoras del turismo, además de otros beneficios económicos-,  podría aspirar a un crecimiento  que superara los 8 millones de llegadas para el 2020, con tasas de incremento anual sustancialmente  superiores al 4,1%, pronosticado por la OMT  hasta esa fecha.

El turismo de salud podría desarrollarse mucho más, teniendo en consideración que para  entonces los compatriotas residentes en Estados Unidos estarían próximos a los dos millones  y podría dárseles servicios a precios más asequibles  y en un ambiente familiar en Cuba.  Existe la posibilidad de extenderlos a ciudadanos de otros países, en un grado muy superior al actual, ya sea de forma individual o mediante   acuerdos intergubernamentales para la atención  de salud.  También muchos cubanos, e incluso estadounidenses, como sucede actualmente en otros países del área,  podrían pasar su vejez en Cuba cobrando sus pensiones, con un costo de vida relativamente más reducido.  Tampoco puede soslayarse las facilidades que brinda la corta distancia entre Cuba y Estados Unidos para que sus ciudadanos realicen excursiones y asistan a espectáculos deportivos, culturales y de entretenimiento , a mayor escala y con las correspondientes adecuaciones de como se realizaba con anterioridad a 1959.

Países vecinos de menores dimensiones geográficas y poblacionales que Cuba, como República Dominica y Puerto Rico (más pequeña que varias provincias cubanas),   en 2005 obtenían ingresos anuales por concepto de turismo  superiores a 3,4 y 3,5 miles de millones de dólares, respectivamente.   El mantenimiento de un modelo económico disfuncional, los problemas estructurales y el aislamiento de Cuba impiden el desarrollo.  El turismo carece de la sustentación de la economía interna.  Los alimentos, tan importantes para la actividad, dependen de la importación en un porcentaje muy elevado. Si ahora Estados Unidos levantara las prohibiciones de viaje a sus ciudadanos, y en el primer año llegara un millón de turistas, habría que importar enormes cantidades de alimentos, debido a la incapacidad de la agricultura cubana para producirlos, con  un alto porcentaje de  tierras cultivables  ociosas o con ridículos rendimientos.

También otros sectores de la economía cubana afrontan dificultades, como la industria ligera y la construcción, que podrían ser más efectivas en generar bienes para el turismo que hoy son adquiridos en el exterior. Basados en estas lamentables realidades, especialistas, incluidos algunos que trabajan como consultores para la ONU, consideran que el turismo cubano no es rentable. En efecto, con posterioridad a abonarse los dividendos obtenidos por los inversionistas extranjeros, los réditos para el país si existen, una vez descontado el valor de las importaciones que demanda la actividad, podrían ser irrisorios, a pesar de la explotación a que es sometida la fuerza de trabajo, casi siempre obligada a vivir de las propinas, que además deben compartirse con la administración.

Si la sociedad cubana se pusiera sobre sus pies y la economía fuera conducida de forma racional el turismo podría arrojar  enormes beneficios. Solamente en artesanía se podría vender considerables volúmenes de productos de alta calidad, si hubiera flexibilidad y mayores márgenes para la actividad privada.  Quizás, con el anuncio del presidente Raúl Castro de que se ampliará el trabajo por cuenta propia y  se permitirá la contratación de fuerza de trabajo por privados, puedan crearse pequeñas y medianas empresas (PYMES) destinadas a la elaboración de productos de alta calidad para el turismo. Esas medidas crearían fuentes de empleo y riquezas, así como incrementarían el ingreso  de divisas.

Simultáneamente,  para Cuba es muy importante la normalización de las relaciones con Estados Unidos.  Este mercado podría generar cantidades considerables de turistas, y como se ha dicho anteriormente, en el primer año de levantamiento de la prohibición de viajes, podría llegar hasta un millón de visitantes, con un poder de compra relativamente elevado.  Hoy hacen un flaco servicio a nuestro país quienes persisten en incrementar las tensiones a través del Estrecho de la Florida, cuando en Washington hay una Administración que por primera vez en muchos años da señales de desear el mejoramiento de las relaciones, y en  el Capitolio es debatido el levantamiento de las restricciones a los estadounidenses para viajar a la Isla, con posibilidades  de éxito.

La Habana,  23 de agosto  del 2010.

Oscar Espinosa Chepe

Economista y Periodista Independiente.

Deja un comentario

Archivado bajo Uncategorized

Derribemos el Muro, Pero Sin Exclusiones

Persistentes informaciones indican que en los próximos días o semanas el ejecutivo norteamericano se dispone a aliviar las restricciones de viajes a Cuba, en particular en los áreas educativos y culturales. En entrevista reciente Joe García, candidato demócrata a la Cámara de Representantes,  señaló que los intercambios “resultarán en una inyección de ideas democráticas, mayor acceso a tecnología, una ventana a la realidad del mundo exterior y una manera de hacer llegar sus mensajes (la disidencia) al extranjero”.

Coincidimos plenamente con esa apreciación del político cubano-americano, y esperamos que las facilidades de viaje se apliquen lo más rápidamente posible, así como sean aprobadas las propuestas de leyes en el Congreso para levantar la prohibición de  los viajes de norteamericanos a Cuba y  brindar mayores facilidades para  la venta de alimentos.

Estos pasos serían positivos en momentos, cuando el gobierno cubano está en proceso de liberar a todos los presos de conciencia y políticos pacíficos, y  anunciado la ampliación de las perspectivas de realizar  trabajos por cuenta propia, con posibilidad de contratación de fuerza laboral.  La ausencia de gestos de buena voluntad hacia el pueblo cubano ahora, podría utilizarse por los sectores que dentro del partido comunista y el gobierno tratan de crear obstáculos a los cambios, bajo el argumento de que hágase lo que se haga la intransigencia del exterior se mantendrá, aunque se flexibilicen las posiciones oficiales.

Las medidas que podrían implementarse próximamente, por el contrario, alentarían a los sectores reformistas que se pronuncian cada día más abiertamente a favor de las transformaciones, al demostrar que el propósito de la comunidad internacional es que Cuba encuentre su lugar en el mundo a través de transformaciones democráticas y la reconciliación nacional. Ciertamente, esto requiere una  política cautelosa y calibrada.  Sería ingenuo suponer que  más de 50 años de totalitarismo pueden borrarse rápidamente.

En el  discurso del General Raúl Castro, el 1 de agosto, en el que anunció el propósito de acometer medidas de apertura económica, también se escuchó la repetición de la desfasada retorica totalitaria y  amenazas  contra quienes en Cuba de forma pacífica y constructiva trabajamos sin odio por una nueva Cuba.  Lamentablemente, eso no se ha quedado en palabras.  En estos días se han repetido bochornosos hechos, como el acoso a Reyna Tamayo, madre del mártir Orlando Zapata Tamayo, y acompañantes, en Banes, cuando han pretendido visitar la tumba de su hijo. También han sido detenidos miembros de organizaciones disidentes por querer realizar actividades pacíficas.

Quizás las palabras del Presidente responden a deseos de tranquilizar a los elementos más radicales dentro del gobierno, y las detenciones podrían ser acciones incontroladas de los talibanes internos.  Pero esas suposiciones son  difíciles de aceptar, teniendo en cuenta la férrea centralización existente en la sociedad.  De todas formas, cualquiera que sea la génesis de esos abominables hechos, está claro que  el totalitarismo mantiene sus características represivas, aunque se vislumbren posibles cambios.  Esto sin soslayar los esfuerzos de algunas personas por mantener la atmósfera de confrontación con Estados Unidos  y otros países democráticos, con el fin de crear un ambiente  desfavorable para la dinámica de los cambios internos.

Ante los obstáculos interpuestos por los sectores conservadores, deben enviarse señales claras al pueblo cubano y los sectores reformistas sobre la voluntad presente en el exterior de contribuir a promover los cambios que con urgencia requiere Cuba.  Políticas fracasadas, como el embargo norteamericano, deben ser sustituidas gradualmente por otras proactivas de acercamiento, como se hizo en Europa del Este y la Administración Nixon realizó en China, con posteriores avances positivos, económicos y hasta políticos, en una nación lastrada por milenios de despotismo.

Coincidimos con quienes desde Estados Unidos defienden la apertura hacia Cuba y llaman a que los cubano-norteamericanos y estadounidenses organicen viajes.  El contacto entre los pueblos siempre dejaría una impronta positiva.  De todas formas se requeriría no sólo proclamar la reconciliación, sino construirla.  Cuando se visite Cuba,  las personas conscientes de los problemas nacionales no deben discriminar a integrantes de la sociedad civil. Deben interesarse por la situación de los perseguidos, marginados y aquellos todavía en las cárceles, por defender dentro del país  el derecho a la libertad. Una posición a adoptar como referencia de actuación consecuente, fue la del  Profesor Carmelo  Mesa Lago durante su reciente  estancia en la Isla.

Resulta  bueno hablar y escribir sobre reconciliación, pero más importante es practicarla.

La Habana,  19 de agosto de 2010

Oscar Espinosa Chepe

Economista y Periodista independiente

Deja un comentario

Archivado bajo Politica de EEUU

Reestructuración de la Educación en Cuba

El futuro de un país descansa en la formación multifacética de niños y jóvenes. El libre acceso al conocimiento y el intercambio en Internet, y la disponibilidad de computadoras es imprescindible. Pero en Cuba se acumulan décadas de deficiente instrucción y la computación se imparte como propaganda internacional, pues en los hogares está prohibida la red y en los pocos lugares públicos existentes es muy cara y censurada.

Desde el Estado se impuso después de 1959 la llamada política de creación del “hombre nuevo”, que debería ser un individuo cercano a la perfección, pero en realidad dócil y carente de decisión propia. Si bien se ampliaron las oportunidades para estudiar, partiendo de la erradicación del analfabetismo, la instrucción obligatoria hasta el noveno grado, y la oportunidad de acceso a la enseñanza media y universitaria, se impuso un agradecimiento que demandaba la renuncia de los padres a decidir sobre los métodos y lugares de estudio. Para garantizar esos objetivos se rompió el vínculo niño/joven-familia mediante las directivas ideológicas desde las organizaciones estudiantiles como los Pioneros en la primaria y las obligatorias escuelas en el campo en secundaria básica y preuniversitario.

Las ricas tradiciones en esta esfera eran menospreciadas y se destacaban fundamentalmente los problemas que podrían haber existido, soslayando que en Cuba hubo enseñanza pública en todos los niveles, con programas y profesores de calidad en el bachillerato y la universidad.

Maestros y profesores fueron perdiendo reconocimiento social, y estímulo por las condiciones de las escuelas depauperadas, la sobrecarga de reuniones políticas, los trabajos voluntarios sin contenido afín ni productivo y el inadecuado salario. Los evaluaban según las altas notas y la promoción de los alumnos, de manera que dictaban clases para lograr respuestas exactas en los exámenes, con menoscabo de la calidad de las clases y los estudios complementarios. En la década de 1990, esos profesionales se trasladaron a otras actividades, fundamentalmente el turismo. Además, el gobierno los sustrajo al encontrar una forma de penetración política y exportación a otros países, inicialmente sentido por ellos como muestra de solidaridad y luego para obtener algunas divisas que mitigaran la carente economía familiar. No pocos han decidido no regresar a Cuba para procurar una solución más solida y definitiva.

Por su parte, los alumnos están acostumbrados a aprender lo indispensable para aprobar los exámenes, no tienen hábito de lectura y no aprecian el beneficio de proseguir los estudios medios y superiores, con lo cual se compromete el presente y, principalmente, el futuro desarrollo en todas las esferas. En Cuba puede encontrarse un ingeniero en una labor de poca calificación, pero que aporte mayores beneficios económicos, lo cual no motiva a los jóvenes.

Con el llamado “ordenamiento del país en materia educacional” comenzaron modificaciones radicales, fundamentalmente en las enseñanzas secundaria, preuniversitaria y universitaria en 2009, con mayor énfasis en 2010. Entre los motivos están la crisis económica cubana, los escandalosos resultados de los exámenes de ortografía –debido a la eliminación de las clases de caligrafía, ortografía y redacción- a los estudiantes próximos a graduarse y los de ingreso a las universidades establecidos en 2010 que escandalizaron por la cantidad de suspensos, por lo que padres y jóvenes demandaron, y el Ministerio de Educación Superior aceptó, su repetición; y no menos importante resulta el descrédito para las campañas en el exterior sobre los logros en la educación.

En las conclusiones del curso 2009-2010 de los Ministerio de Educación y Educación Superior se justificaron las transformaciones debido al “análisis profundo a partir de las preocupaciones planteadas por la familia, los maestros, los estudiantes, con respecto a la calidad y la eficiencia de la educación”, según el periódico Juventud Rebelde. Al cabo de cinco décadas, prevalecieron las evidencias de que los niños y jóvenes cubanos cada día están peor preparados académica y cívicamente; los maestros y profesores no volverían a ser profesionales capaces y responsables, si no eran estimulados social y económicamente, y las tentativas apresuradas para sustituirlos con jóvenes sin vocación ni adecuada preparación han sido contraproducentes.

Entre los primeros pasos, General Raúl Castro convocó en 2008 a los maestros que habían emigrado del sector y los jubilados a reincorporarse, con mantenimiento de las pensiones y algún aumento de los salarios. Ha habido retorno, pero se mantiene el éxodo del personal docente, y este año abandonaron los estudios pedagógicos 7 487 alumnos de todos los años académicos.

En la década pasada, se pretendió resolver el problema en la enseñanza secundaria mediante la formación meteórica de muchachos a partir de noveno grado, los llamados maestros emergentes, quienes unieron a su deficientísima instrucción y educación formal lo aprendido fugazmente, para atender a otros muchachos casi de su misma edad. Además, se implantó el maestro general integral (PGI), de manera que teóricamente debían impartir varias asignaturas, pero en realidad tuvieron que recurrir al programa audiovisual, con tele-clases o video-clases. Los maestros emergentes se han descontinuado y ahora se reconoce que “se mantendrá el PGI este curso…aunque, por el nivel que van alcanzando los profesores, cada vez son más las clases frontales, los medios audiovisuales no desaparecen, sino que sirven como acompañamiento”.

Sin embargo, se han modificado las carreras de los PGI con adecuaciones en los planes de estudio de segundo y tercer año, y se graduarán de las nuevas especialidades de ciencias pedagógicas en español-literatura, matemática-física, biología-química o biología-geografía, marxismo leninismo-historia, y educación laboral-informática. Mientras los de cuarto y quinto años terminarán como licenciados en educación, profesor general integral, y quienes ya hayan egresado de esas carreras recibirán diplomados y otros cursos para acercarse al nuevo perfil.

En 2009, las obligatorias escuelas preuniversitarias en el campo fueron disminuyendo y el próximo curso no las habrá -ya se habían eliminado las secundarias básicas. La cruda situación económica también ha demostrado la imposibilidad de mantener el costoso plan de becas, que demandaba vestuario, alimentación, transporte y mantenimiento de instalaciones, sin beneficios en la recaudación del Estado por una sesión diaria de trabajo de los improductivos estudiantes, en una agricultura que no requiere su labor. A todo correr se están reparando locales y construyendo algunas escuelas en las ciudades y pueblos, mostrado en reportajes de la televisión.

Se han ampliado las plazas para la enseñanza técnica y profesional al 58% por carencia de obreros calificados y técnicos medios, y dejan a preuniversitario el 42% restante. También en las carreras universitarias se restará capacidad a las humanidades y se estimula la incorporación a las técnicas. Con el fin de cubrir el déficit de profesores especializados se han creado aulas anexas a los centros productivos, y se argumenta que no será similar a los profesores emergentes, pues se trata de especialistas de la producción, para quienes se realizó un seminario nacional preparatorio para docentes del 5 al 9 de julio. Además, se ha manifestado que facilitan equipos que no poseen las actuales escuelas, aunque en esas industrias no son modernos, y sientan las bases para los futuros politécnicos.

Desde el pasado año comenzó la selección de alumnos de onceno grado que concluirán el bachillerato en las universidades, con el compromiso de estudiar las carreras más necesarias. La experiencia se inició con física, química, matemática y biología, y este curso se extenderá en algunas provincias a especialidades agropecuarias. También se ha cambiado el sistema de evaluación del rendimiento académico en todos los niveles, y en la secundaria básica se ha incorporado la asignatura de educación laboral y continuará el énfasis en la ortografía.

En la enseñanza primaria tienen que hacerse cambios radicales. Se requiere desde maestros sólidos, capaces de trasladar ejemplo de comportamiento y educación formal hasta la eliminación de imposiciones político-ideológicas a favor de los valores humanos, los buenos modales, y el respeto a niños y mayores. Lamentablemente, la crisis económica, política y social ha trastocados los conceptos que se forjan desde temprana edad. La simulación y la mentira están presentes en hogares, donde se oculta el robo y la bolsa negra; la escuela y la organización de Pioneros, donde hay que repetir consignas y esconder las opiniones; y el barrio, donde los Comités de Defensa de la Revolución y otras organizaciones vigilan y en cuyas actividades la participación es compulsada.

Para recomponer Cuba con ciudadanos participativos, capaces y reconciliados es fundamental revertir las décadas de deformación, y elevar realmente la instrucción y la educación.

La Habana, 16 de agosto de 2010

Miriam Leiva

Periodista Independiente

1 comentario

Archivado bajo Educacion

Desventuras de la Construccion en Cuba

La Producción total de la construcción disminuyó un 4,5% en el primer semestre de 2010 con respecto a igual período del 2009, según informó la Oficina Nacional de Estadísticas (ONE). Entre las actividades de mayor decrecimiento estuvo la construcción y montaje con destino a inversiones en 5,6% y el mantenimiento constructivo en 10,4%. También se observan retrocesos importantes en la producción de materiales de la construcción, como cemento gris 8,0%, piedra triturada 6,3%, bloques de hormigón 16,7% y arena calcárea 8,5%.

La tendencia a la disminución podía apreciarse en los resultados de 2009 en su conjunto, cuando el sector tuvo un insignificante crecimiento del 0,6% respecto a 2008, con una caída apreciable en la edificación de viviendas. El pasado año sólo se construyeron 35 085 unidades, 9 690 menos que el anterior. Esto agrava sustancialmente la situación habitacional en Cuba, pues únicamente por el impacto de los huracanes de 2008 se dañaron 647 111 viviendas, de ellas 84 737 totalmente destruidas. Antes de esos desastres, Cuba tenía un déficit superior al medio millón de viviendas, y más del 50,0% de las existentes se encontraban en mal o regular estado de conservación, situación negativa que contribuye a los efectos devastadores de los fenómenos meteorológicos.

La ONE en su informe sobre la construcción no indica la cantidad de viviendas terminadas en el primer semestre del 2010, sólo refleja en términos de valor, un crecimiento en las obras de arquitectura referidas a viviendas y urbanizaciones del 23,1%. Esto unido a la reciente flexibilización de las autorizaciones para la edificación de viviendas y la venta de materiales de construcción a particulares, podría alentar a la población a construir alojamientos por medios propios, todo lo cual, quizás, dará por consecuencia un número de viviendas terminadas mayor en 2010, pero insuficiente dadas las enormes necesidades acumuladas.

De las cifras anteriores se desprende que el proceso de descapitalización iniciado en el Período Especial desde 1990 no se detiene, sino que se profundiza con efectos muy serios sobre la sociedad. En 2009 ya se evidenciaba en las cifras oficiales un decrecimiento del 15,4% de la formación bruta de capital fijo en relación con 2008. Este indicador con respecto al Producto Interno Bruto (PIB) fue el pasado año sólo 11,1% a precios constantes de 1997; distante de los niveles promedio existentes en América Latina y el Caribe superiores al 18,0%, como promedio. En estas condiciones, la urgente tarea de incrementar la deprimida productividad del trabajo es prácticamente imposible acometer.

Estas cifras se reflejan en la economía y la vida de los ciudadanos. Además de la mencionada problemática de la vivienda, el 94,0% de las vías férreas están deterioradas, y los 29 600 kilómetros de carreteras y autopistas tienen pésimas condiciones en sentido general. La Habana tiene el 75,0% de las vías catalogadas en estado regular o malo, aunque últimamente se han realizado algunas reparaciones en avenidas y calles principales. A ello se une el estado crítico del transporte, el automotor y el ferroviario. En muchas ciudades del interior las personas se trasladan mayoritariamente en carretones tirados por caballos, mientras en la agricultura es difícil ver un tractor u otro equipo de mecanización. La necesidad imperiosa de inversiones para reponer y ampliar los bienes de capital no se limita a los casos señalados; toda la infraestructura del país se encuentra en iguales condiciones.

Resulta preocupante en el informe de la ONE la reducción del mantenimiento constructivo de 10,4% y de la producción de importantes materiales, asunto citado anteriormente. La disminución del mantenimiento acelera aún más el proceso de descapitalización, mientras la caída en la disponibilidad de materiales vitales para la construcción demuestra la profundización de la crisis de esa industria. Al cierre de 2009, la fabricación de productos para la construcción en volumen era solamente el 26,8% de los niveles de 1989. La producción de cemento fue de 1,6 millón de toneladas en 2009, mientras en 1989 resultó de 3,8 millones de toneladas. Resultados similares o peores ocurren con la piedra triturada, ladrillos de barro, bloques de hormigón, cabillas corrugadas y otros productos.

El gobierno ha evidenciado estar consciente de la crisis presente desde hace años en este decisivo sector. En los últimos tiempos se han tomado medidas para promover la productividad y la eficiencia, entre ellas la implantación del doble turno en obras priorizadas, el pago por el resultado del trabajo realizado y el pluriempleo. Sin embargo, no existen avances, según refleja incluso la prensa oficial. La baja productividad, el ausentismo, la desorganización y la baja calidad en el acabado se mantienen. Ni siquiera las obras contratadas con entidades extranjeras se entregan en las fechas pactadas, mientras la ilegalidad y la corrupción aumentan, según se reconoció en el X Congreso del Sindicato de la Construcción realizado en mayo pasado.

Los problemas de la construcción no se pueden resolver sin tener en cuenta los demás problemas existentes en el país, como los bajos salarios, pagados en una moneda que ni el Estado reconoce en sus imprescindibles tiendas de venta en divisas; todo enmarcado en enorme centralización y burocratismo, donde se reflejan errores que durante años han existido en la preparación y calificación de los trabajadores del ramo. Además hay dificultades en el suministro estable de los requerimientos mínimos de insumos y condiciones de trabajo aceptables, incluido una adecuada alimentación de los trabajadores.

Para enfrentar este desolador panorama son indispensables reformas integrales, que restituyan el valor al dinero para que los trabajadores sean alentados a producir. La adopción de políticas descentralizadoras que permitan la toma de decisiones en las obras, en especial en lo relacionado con el aseguramiento de los suministros, ayudarían extraordinariamente. También contribuiría la posibilidad de creación de pequeñas y medianas empresas privadas o cooperativas independientes en la construcción, legalizadas y con un marco regulado. Incluso muchos objetos de obra podrían subcontratarse a esas PYMES, con el acuerdo de condiciones de trabajo, fechas de entrega y la calidad requerida, en una modalidad similar a la conocida como “llave en mano”.

Si esto se manejara correctamente, los resultados serían superiores a los obtenidos actualmente con las enormes empresas estatales, ineficientes y con altos costos constructivos, caracterizadas por sus incumplimientos y falta de calidad. Las PYMES, más productivas y eficientes, pagarían impuestos al Estado, convirtiéndose también en fuentes de recursos financieros para el presupuesto. Estas medidas suponen la abolición de conceptos obsoletos y desfasados, que por tantos años han obstaculizado el avance del país.

La Habana, 16 de agosto de 2010

Oscar Espinosa Chepe

Economista y periodista independiente

Deja un comentario

Archivado bajo Uncategorized

Nadar en el Malecon Habanero

El Malecón es La Habana. Cada cubano, cada habanero y cada extranjero tiene sensaciones distintas según la hora, el estado del tiempo y de ánimo, el lugar donde se sitúe y el motivo para estar allí. La ciudad se aprecia en toda su belleza, y la destrucción es superada por la riqueza arquitectónica. A un lado se extiende lo que empezó a ser la modernidad hasta hace 51 años, a otro el Castillo del Morro a la entrada de la bahía por donde penetra el agua tierra adentro. Enfrente el mar profundo y azul, y a las espaldas la Habana Vieja y Centro Habana totalmente corroídas, con sus edificios cayéndose, sus cuarterías sin agua potable repleta de personas; el casco histórico con algunas vías y plazas en proceso de salvación, museos y galerías, y su reconstruida calle Obispo cuajada de cubanos comiendo helados y pizzas o en inmensas colas ante la empresa de comunicaciones ETECSA, y algunos turistas curiosos.

Como siempre, temprano en las mañanas los pescadores tiran sus anzuelos. En las tardes comienza la llegada de personas que procuran un espacio fresco, parejas de enamorados, y amigos reunidos según las afinidades y preferencias. En las noches no pueden faltar las jineteras y los negociantes. En fin, el Malecón es el abanico de la sociedad habanera, y sus muros esconden millones de historias por contar.

Este verano, en varias cuadras hay restaurantes improvisados con muy pocos comensales durante el día, no tanto por el intenso calor y el demorado y abarrotado transporte, sino fundamentalmente por los bolsillos vacios. En las noches, grupos musicales atraen a un público que busca entretenimiento, y bebidas alcohólicas. También se han reparado algunos lugares de esparcimiento para los niños, con payasos, obras de teatro y actividades deportivas sobre todo los fines de semana.

Las rocas y las aguas del Malecón frente al Morro y casi hasta el parque del General Antonio Maceo son la playa de los residentes en ese barrio paupérrimo, la mayoría afrocubanos. En los huecos de los arrecifes, pequeñines se bañan con sus padres. Desde el muro se lanzan al agua niños posiblemente desde los 8 años, y ya adentrándose en la adolescencia cruzan a nado la boca de la bahía poluta hasta el gran castillo donde el ascenso desde el mar no es fácil y ojalá que ningún día haya un tiburón visitante ni los sorprenda el mal tiempo. No son acompañados por algún familiar. Están totalmente a merced de la suerte y la resistencia física para soportar la distancia. Pero parece ser algo muy natural allí, únicamente sorprendente para los ajenos al barrio.

Al cruzar la avenida del Malecón, se puede disfrutar del Paseo del Prado que ha resistido el tiempo y la desidia. Bajo sus árboles, en los añosos bancos de mármol se refrescan los vecinos, visitantes ocasionales, y dormidos vagabundos. Los turistas toman fotos. Los fines de semana exponen pintores y artesanos. Siempre hay niños montados en sus chivichanas, esos prodigios de tablas con ruedas de patín viejo recuperadas no se sabe ya donde, porque los patines casi desaparecieron gracias a la venta racionada de juguetes y luego son un lujo de las caras tiendas en divisas.

Pero los niños se divierten ya sea deslizándose en una chivichana personal o en una inmensa construida con un tanque de basura donde se pueden ver seis muchachos, unos dentro y otros halando. Se divierten también con su temeridad de hombres en ciernes, que exponen sus vidas cruzando a nado la bahía. Quizás vuelen su infantil imaginación o huyan de un pobre, violento y superpoblado cuartucho.

La Habana, 9 de agosto de 2010

Miriam Leiva

Periodista Independiente

Deja un comentario

Archivado bajo Uncategorized

¿Camino a las Reformas?

El presidente Raúl Castro al resumir la sesión de la Asamblea Nacional del Poder Popular el 1 de agosto creó nuevas esperanzas para las reformas que urgentemente necesita la sociedad cubana.  Su anuncio sobre la ampliación del trabajo por cuenta propia, decidido en el consejo de ministros el 16 y 17 de julio, así como la flexibilización para que pueda contratarse en ese marco fuerza laboral y comercializarse algunas producciones,  podría  significar el inicio de la liberación de las fuerzas productivas en Cuba.

La total eliminación del tabú sobre la contratación de fuerza de trabajo tiene gran significación, pues  sentaría las bases  para el establecimiento de pequeñas y medianas empresas (PYMES), que al mismo tiempo de ser fuente de empleo y  generación de  bienes y servicios rentables, aportarían  flexibilidad a  la economía, además de contribuir al presupuesto nacional a través  del pago de impuestos. Ese esquema empresarial no requiere los enormes subsidios que actualmente demanda la inmensa mayoría de las empresas estatales, sino que aportaría al financiamiento de la seguridad social y otros gastos, así como la sustentación de los modelos vigentes de salud pública y educación; actividades que deben mantener su gratuidad y sobreponerse al deterioro de los últimos años con el aumento de la calidad y la eficiencia.

Claro está, habrá que esperar la aplicación de las medidas para conocer su verdadero alcance.  También deberán ser complementadas para que puedan dar los beneficios esperados, entre otros con la creación de un mercado mayorista y mecanismos flexibles que permitan recibir desde el exterior suministros y, eventualmente, recursos financieros mediante créditos, donaciones y otros mecanismos, para su funcionamiento y desarrollo. Asimismo, resulta indispensable un sistema de leyes que con transparencia dé garantías e impida el retroceso del trabajo por cuenta propia y la eventual creación de las PYMES.

Estos proyectos seguramente afrontarán tentativas para impedir su desarrollo  desde los sectores del gobierno y el partido comunista que mantienen una posición opuesta al cambio, temerosos de que afecte sus posiciones actuales en la sociedad, y la hegemonía y  los privilegios que durante tantos años han mantenido.

El general Raúl Castro se refirió además al inicio de un programa de racionalización del personal sobrante en los centros de trabajo, que podría abarcar a 1 300 000 personas, aproximadamente el 25,0% de la fuerza de trabajo empleada.  Anunció una primera fase a ejecutar en los organismos de la administración central del estado, con la modificación del tratamiento laboral y salarial a los “trabajadores disponibles e interruptos”, al suprimirse según acotó: “…los enfoques  paternalistas  que desestimulan la necesidad de trabajar para vivir y con ello reducir los gastos improductivos, que entraña el pago igualitario, con independencia de los años de empleo, de una garantía salarial durante largos períodos a personas que no laboran.”

Esa racionalización, unida al aumento de la actividad privada en la economía con su posibilidad de contratación de fuerza de trabajo, refleja una visión oficial más integral de la problemática económica nacional y podría significar cambios estructurales y de concepto serios, si se aplicaran las medidas de manera consecuente. La reducción de ministerios e instituciones innecesarias, colateralmente,  conllevaría una beneficiosa descentralización y facilitaría aumentar la  toma de decisiones  en las empresas, o a nivel  provincial y municipal, con la disminución  del burocratismo.

Por esas razones se requeriría de todos los cubanos de buena voluntad, por encima de diferencias ideológicas, un frente común para que las medidas se apliquen y amplíen.  La tarea central en estos momentos es defender los cambios y propiciar su avance para provecho del pueblo.  Ciertamente existen muchas dificultades, pero no es menos real que en la sociedad cubana existen muchas reservas inexplotadas que pueden ser utilizadas.  La comunidad cubana en el exterior puede ser fuente importante de recursos y experiencias; en primer lugar, deben establecerse políticas dirigidas a que las remesas recibidas puedan  utilizarse en un alto porcentaje para invertirlas en el trabajo por cuenta propia y las PYMES.  Por supuesto, el gobierno deberá dar garantías para el funcionamiento de estas actividades. Paralelamente, podría ofrecer estímulos cambiarios y fiscales para las remesas destinadas a esos fines.

Resulta evidente que la ampliación del trabajo por cuentapropia por si solo no sería suficiente para dar empleo a 1,3 millón de personas. Pero sí sería un buen comienzo para el desarrollo de las PYMES, así como también estarían creándose mejores condiciones para la necesaria inversión extranjera, sin desestimar los proyectos que pudieran desarrollarse en cooperación con compatriotas residentes en el exterior. Para lograr este objetivo en las magnitudes que el país requiere,   deben mejorar también las relaciones con Estados Unidos, la Unión Europea y otros países.

Adicionalmente, resulta indispensable incrementar el respeto a los derechos humanos y aplicar medidas encaminadas a la paulatina democratización de la sociedad.  Sería absurdo ver estos requerimientos como presiones externas, cuando son en realidad imperiosas necesidades internas.  La ratificación de los Pactos Internacionales de Derechos Civiles y Políticos, y Económicos, Sociales y Culturales por la Asamblea Nacional del Poder Popular será indispensable, así como  la correspondiente modificación de la legislación nacional; en primera instancia el Código Penal, la  eliminación de la “Peligrosidad” y  la Ley 88 sobre la “Protección de la Independencia Nacional y la Economía” de franco contenido totalitario.

Igualmente es perentoria la flexibilización de los mecanismos migratorios vigentes. En primer término debe cesar el requerimiento de permiso de salida a los cubanos mediante la llamada “tarjera blanca”, y la imposición de salida definitiva a algunos. Resulta apremiante la creación de un ambiente de reconciliación y respeto a las opiniones de todos los ciudadanos, para que, en un contexto civilizado y responsable, puedan aunarse voluntades y alcanzar  compromisos promovedores del progreso nacional.

La Habana, 5 de agosto de 2010

Oscar Espinosa Chepe

Economista y Periodistas Independiente

Deja un comentario

Archivado bajo Reformas Economicas