SERVICIOS MEDICOS E INVERSIONES EXTRANJERAS

La notable disminución de los ingresos en la venta de servicios médicos por la reducción de Venezuela y la cancelación del Programa Más Médicos de Brasil con el regreso de unos 4 000 colaboradores en diciembre de 2018, asi como el deterioro de los centros asistenciales a la población, la escasez de medicamentos y la necesidad de robustecer las instituciones para el turismo de salud mueven al gobierno a acciones aperturistas hacia el extranjero, contradictorios con la cerrazón a la participación criolla.

En 2019 se priorizarán los servicios médicos con la diversificación y la ampliación de los negocios internacionales y el aseguramiento de su cobro, el incremento del turismo de salud en las instituciones cubanas, así como la concreción de servicios y procesos inversionistas con posibilidades reales de aporte al Plan de la Economía, expuso Rodrigo Malmierca Díaz, ministro del Comercio Exterior y la Inversión Extranjera, en el Consejo de Ministros para chequear programas considerados esenciales, a comienzos de febrero, según informaron los medios oficiales.

El Ministerio de Salud Pública ha identificado varios proyectos, todos en la fase de elaboración de las directivas de negociación, desde la aprobación de la Política de la Inversión Extranjera en el 2013. Igualmente buscará nuevas oportunidades en otros países, que incluyan al sector privado, las alcaldías y las regiones, informó el ministro.

Alrededor de 55 mil colaboradores laboraban en 60 países, en 2018. La mayoría se comercializan con el sistema de pago en el que el gobierno retiene un elevado por ciento del pago a los médicos y personal paramédico, que aceptan este método como única posibilidad permitida para contratarse en el extranjero y mejorar la calidad de vida propia y familiar debido a los bajos salarios, que no permiten cubrir adecuadamente los requerimientos de nutrición, vestimenta y distracción en Cuba, asi como las carencias de vivienda y equipamiento indispensable para el hogar. El gobierno cubano autorizó, el 13 de febrero, el retorno de los médicos que permanecieron en Brasil, cuando súbitamente canceló el contrato en diciembre de 2018, antes de que el presidente electo Bolsonaro lo eliminara como había anunciado durante su campaña electoral. Usualmente los “desertores” deben esperar años para poder regresar y sus familias tienen muchas dificultades para unírseles en el exterior. En este caso, las autoridades cubanas exhiben benevolencia ante la población cubana y la comunidad internacional..

El Ministerio de Salud Pública realizó la III Convención Internacional Cuba-Salud 2018, donde expuso “los éxitos y la vida científica del sector”, conjuntamente con la XIV Feria Comercial Salud para Todos, una bolsa para la comercialización de los servicios médicos de la Clínica Internacional Siboney, el Centro Internacional de Salud La Pradera, la Clínica Internacional Camilo Cienfuegos, la Clínica Central Cira García -actualmente en ampliación-, y otros. En esa ocasión se realizó el Primer Fórum de Inversión Extranjera, organizado por la Cámara de Comercio de Cuba para potenciar las negociaciones de La Comercializadora de Servicios Médicos Cubanos S.A (CSMC S.A) y BioCubaFarma, con el objetivo de atraer las empresas farmacéuticas biotecnologías, centros de salud, fondeos de capital de riesgo, investigación y desarrollo, según informó Niuka Marsán, especialista de la Cámara. La CSMC S.A realiza eventos nacionales y participa en las ferias de turismo por especialidades en el extranjero, con el fin de vender los servicios del personal de la salud en el exterior y la atención en los centros del país. La CSMC S.A publicó una amplia propagada promocional sobre el turismo de salud en la revista Excelencias Turísticas, No157/18. En 2019 se redoblarán esos esfuerzos.

Hasta el presente, se comercializa la atención en hospitales con personal cubano mayoritariamente en países árabes, una modalidad distinta de pago a las existentes con Sudáfrica, Venezuela, Viet Nam, Bolivia y otros países, asi como a través de los programas de la Organización Mundial de la Salud y disimiles instituciones.

Ademas, la producción de medicamentos en los años recientes ha sido insuficiente debido a la carencia de financiamiento para adquirir las materias primas, a pesar de que se han contratado con empresas Chinas, principalmente. El presidente de BioCubaFarma, doctor Eduardo Martínez Díaz, expuso que durante este 2018 se logró disminuir el faltante a un 40 % y se continúa trabajando para minimizar la ausencia de productos, durante la Mesa Redonda de la televisión cubana, junto al ministro de Salud Pública, doctor José Ángel Portal Miranda, a fines de diciembre de 2018. Una parte de los medicamentos es importada, lo que también ha sido afectado por la insuficiente liquidez.

En diversas ocasiones, Raúl Castro se quejó de la imposibilidad de avanzar sus limitados cambios económicos por la mentalidad obsoleta y la burocracia. Varios ministros argumentaban dificultades para alcanzar los planes, cobrar las exportaciones y lograr inversiones extranjeras directas a causa de la incapacidad de los directivos a distintos niveles para adoptar decisiones y el desconocimiento de los métodos de negociaciones internacionales. Igualmente importante han sido los resultados de las auditorías realizadas por la Contraloría Nacional, partiendo de la inexistencia de contabilidad restituida en años recientes, y otros mecanismos económicos, que detectaron la falta de preparación técnica y el descontrol. Esto ha propiciado los delitos fomentados por el sistema de propiedad estatal y la planificación centralizada, aplicados mediante el control absoluto que no ha controlado absolutamente nada.

La inmediata y voluntaria asistencia de la población ante la catástrofe ocasionada por un tornado en tres municipios de La Habana, el 17 de enero, ha demostrado que cuando los cubanos pueden aplicar sus energías e ingeniosidad sin trabas, recuperan la creatividad y eficiencia que hasta el presente solo han podido desplegar en el extranjero. Sin embargo, cuando el gobierno de continuidad estableció los mecanismos burocráticos para la ayuda a los damnificados, chocó con la multiplicada tramitación y la inercia en la toma de decisiones por las mentes domadas en la espera de órdenes, autorizaciones, reglamentos, y papeleos. De manera que las circunstancias están demostrando la necesidad de disminuir la cadena de mando inflexible, a fin de mostrar eficiencia, que debería continuar después del referendo para aprobar la Constitución del Socialismo irrevocable, el 24 de febrero.

La Habana, 20 de febrero de 2019

Miriam Leiva

Periodista independiente

Publicado en cubanet.org

Virus-free. www.avg.com

Deja un comentario

Archivado bajo Economia

Deja un comentario