Cuándo volverá la Noche Buena a Cuba

Los cambios necesarios basados en profundos análisis sobre los complejos problemas existentes en la sociedad cubana son abordados en el Mensaje de Navidad de los Obispos Católicos de Cuba, emitido el 30 de noviembre pasado y otros anteriores. La Iglesia Católica fue sometida a grandes represiones, y ha acompañado a los cubanos con altibajos durante los difíciles 63 años.

“Que allí donde haya miedo, desconfianza, rutina, mentira y odio, Cristo ponga coraje, esperanza, entusiasmo, verdad y perdón. ¡Cuánta alegría traería para sus familias y pueblo en general saber que, en esta Navidad, un buen número de quienes guardan prisión se les otorga la libertad y retornan a sus hogares para reinsertarse en la vida habitual!”, aseguran. El acompañamiento a las familias que sufren la emigración, el dolor y la soledad de las personas mayores, enfermas o que padecen dificultades y carencias, piden los prelados. Los curas, monjas y laicos comparten sus pocas medicinas, alimentos y, sobre todo, los sufrimientos.

A 25 años de que las autoridades volvieron a reconocer la Navidad como día feriado, pedido por el Papa Juan Pablo II antes de visitar Cuba, las personas podrían compartir esta fiesta en familia y participar en las celebraciones en las Iglesias de sus respectivas comunidades.

Las celebraciones de fin de año se preparaban con entusiasmo en casi todos los hogares, según las costumbres, posibilidades económicas y creencias religiosas. Rostros sonrientes, chistes a flor de labios, música alta por todas partes, el cuerpo contoneándose al caminar como si bailara, palabras adecuadas y conversación amena sobre los más diversos tópicos, preciados de la honradez y laboriosidad, así recordamos a los cubanos y sus costumbres. Lechón o macho asado, congrí, yuca con mojo, ensaladas, turrones españoles y cubanos, higos, dátiles, avellanas, nueces, manzanas, peras y las uvas de las 12 de la noche del 31, sidra, cerveza, ron, brandy y whiskey. Las guirnaldas y el arbolito de Navidad con el nacimiento del Niño Jesús debajo; los Tres Reyes Magos y Santa Claus traerían regalos, la misa de Gallo o los ritos afrocubanos.

Los recuerdos se están desvaneciendo. La revolución prohibió durante 30 años las expresiones religiosas, hubo que esconder la gran imagen del Sagrado Corazón de Jesús antes colgado en la sala o el comedor, las imágenes de las Vírgenes de la Caridad, patrona de Cuba, y de Regla, los vasos de agua y los girasoles. Los bautizos y matrimonios se realizaban con el mayor secreto y muchas pequeñas tenían por segundo nombre Caridad. Aunque gran parte de los cubanos no era devota practicante, disfrutaba las tradiciones y el goce con familiares y amigos llegados de lejos para la especial ocasión. Cuando le convino, en 1992, Fidel Castro levantó la persecución. Ahora la población da gracias a Dios a viva voz y, en la Asamblea Nacional, el Presidente de la República saluda con un grito de ¡Aché¡ Collares y pulsos se llevan, y los toques de santo son concurridos hasta por altos dirigentes.

Los cubanos no corren ya para atrapar los cerdos huidizos de la cochiquera o una pierna para asar. El lechón huyó gracias a la Revolución, y si se encuentra alguno, hay que dejarlo pasar por los precios no de inflación, sino de escasez perenne. Importada llegará un poco de carne, que el gobierno venderá por la cuota del racionamiento para calmar los exaltados ánimo, se comenta entre los criollos, los cubanos satos. Quizás solo quede en los deseos de volver a comer el plato típico ancestral, antes común en la mesa de todas las clases sociales. Los adornos de Navidad, reautorizados durante la apertura con Estados Unidos 2009-2018, han desaparecido. Los juguetes se encuentran en las ventas privadas o recibidos de los familiares de Miami y otros lugares.

También en enero se cumplen 25 años de la visita de San Juan Pablo II a Cuba. Para conmemorarlo, la Iglesia Católica realizará celebraciones desde el 24 de enero con la participación del Cardenal Beniamino Stella, quien fue Nuncio Apostólico en ese momento.

La Habana, diciembre de 2022
Miriam Leiva
Periodista Independiente

Deja un comentario

Archivado bajo Economia

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s