La cuarta revolución industrial de alta tecnología 4.0 para transformar la empresa en una organización inteligente está gestándose en Cuba. Bienvenido el desarrollo, pero dónde está el capital para realizarla. Ahora recordamos la revolución energética de 2005 causante de los actuales apagones.
El Consejo Nacional de Innovación encabezado por el presidente de la república Miguel Diáz-Canel efectuó la reunión mensual el 16 de abríl para discernir con cientificos y expertos como lograr la transformación industrial con la tecnología digital y la automatización de los procesos productivos. Difícil resultará avanzar mientras prevalezcan empresas ineficiente, con tecnología obsoleta, equipos viejos, sin directivos altamente calificados y audaces ni fuerza de trabajo estable, y el éxodo de los técnicos experimentados.
De ahí la urgencia del gobierno por hacer eficientes las empresas existentes, eliminar las pérdidas y solo apoyar con erogaciones del presupuesto del Estado a las imprescindibles que serán disueltas en unos dos años si no progresan. Los directivos son presionados a aprovechar la cierta autonomía conferida con audacia y métodos innovadores, y lograr los esfuerzos de los trabajadores con la repartición de la utilidades, si logran ganancias. Pero los empresarios desconocen los métodos modernos de administración y están lastrados por la costumbre de actuar según las directivas de "arriba" y el miedo a buscarse problemas, que puedan ocasionar la democión, e incluiso llevarlos a la cárcel.
Ejemplos de falta de previsión y atraso en la ejecución de las inversiones hoy se constatan en las dificultades para la puesta en marcha del modernizado Central Ciro Redondo y su sincronización con la planta bioeléctrica en Ciego de Ávila, especialmente construida para procesar el bagazo en tiempo de zafra y marabú en tiempo muerto, con un costo de 300 millones de pesos y dólares, por una empresa mixta con Gran Bretaña y tecnología china. También sobresale la fábrica de pienso en Santiago de Cuba con el equipamiento guardado desde 2019 por retraso en la parte constructiva, que hoy no rebasa el 10% de ejecución y sus trabajar solo cobraron el 20% del salario en marzo, según artículos de Granma.
En Cuba frente a la economía pesetera ahogada por la Tarea Ordenamiento, prevalece la condición elitista y autónoma, basada en la febril construcción de hoteles para un turismo inexistente y la industria biotecnológica de punta. Ya casi nadie fallece por covid-19, pero sí de un infarto por falta de medicinas elementales como hipotensores.
Ciertamente en Cuba habrá cada vez menos población económicamente activa para sostener más población económicamente no activa, como expresó el presidente para argumentar la necesidad de acelerar la implantación de la tecnología 4.0. Mas debe haber desarrollo armónico, con la eliminacion de la obsolescencia en la industria y la agricultura, y producir alimentos para que los cubanos lleguen vivos y con buena salud a ser ancianos.
La Habana, Abril de 2022
Miriam Leiva
Periodista Independiente