CELAC EN UN NUEVO CONTEXTO

La Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC) realiza la V Cumbre en Punta Cana, Republica Dominicana, los días 24 y 25 de enero, cuando la “unidad dentro de la diversidad” se resquebraja. Aborda la seguridad alimentaria, migraciones, desarrollo, y temas puntuales de vital interés para la región. La etapa dorada de CELAC declina por el ascenso de presidentes con programas de gobierno radicalmente opuestos y fricciones bilaterales entre los miembros. La política que adoptará el presidente Donald Trump hacia la región tendrá una gran incidencia en las prioridades de la organización, como el movimiento migratorio, el empleo, el comercio y las inversiones.

Raúl Castro logró un papel internacional relevante al realizar la II Cumbre de CELAC en La Habana en 2014, ocupar la presidencia anual y aceptarse la demanda de la agrupación para su asistencia por primera vez a una Cumbre de las Américas, en Panamá, donde compartió relevancia con el presidente de Estados Unidos y pudo reunirse con Barack Obama para progresar en las negociaciones secretas encaminadas al restablecimiento de las relaciones diplomáticas, anunciado el 17 de diciembre de ese año. El mandatario cubano llevó esa aureola a la III Cumbre en Costa Rica en enero de 2015, pero envió al vicepresidente Díaz Canel a la IV Cumbre de Ecuador en enero de 2016.

Fidel Castro elaboró los pasos para lograr introducirse en la región, cuando los métodos guerrilleros colapsaron y su gobierno estaba sometido al aislamiento internacional, por la pérdida del apoyo de la Unión soviética y la asonada represiva de marzo de 2003. Hugo Chávez contribuyó a abrir el camino con su desparrame de petrodólares de Venezuela, el envió de médicos, maestros e inversiones en el Caribe, que ayudaron a los mandatarios para sobrepasaron la crisis económica y mantenerse en el poder. Los presidentes Héctor-Cristina Kitchner de Argentina, Lula da Silva de Brasil, Pepe Mujica de Uruguay, Rafael Correa de Ecuador, Evo Morales de Bolivia, y Daniel Ortega de Nicaragua formaron un frente de cambio en la región, que llevó a los mandatarios de México, Chile y los demás países a procurar frenarlos mediante el compromiso de unidad en la diversidad, conveniente a todos. En Colombia, Juan Manuel Santos favorecía la concertación, cuando realizaba las negociaciones con la FARC-EP conducentes al acuerdo de paz, con el gobierno cubano como facilitador principal y garante junto a Noruega.

El Comandante no pudo participar en las concertaciones por su grave enfermedad desde julio de 2006, pero guiaba a Chávez y Raúl Castro desde su lecho en La Habana. La Organización de Estados Americanos (OEA) eliminó la exclusión del gobierno de Cuba, impuesta en 1962, durante la V Conferencia de las Américas, efectuada en 2009, Puerto España, Trinidad y Tobago, donde los países de la región pidieron la participación de Cuba en la próxima Conferencia.

Cuba fue admitida en el Grupo de Río y participó en su XXI Cumbre y en la II Cumbre de América Latina y el Caribe sobre Integración y Desarrollo (CALC), mecanismos de consulta y concertación política e integración, que se fundieron en la Cumbre de la Unidad en la Riviera Maya, México, los días 22 y 23 de febrero de 2010. La Cumbre fundacional de CELAC se realizó en Caracas, bajo la presidencia de Hugo Chávez en diciembre de 2011, quien intentó remplazar la Organización de Estados Americanos (OEA) y aislar a Estados Unidos y Canadá. La I Cumbre ocurrió en Chile con el tema central “La integración regional e impulso del desarrollo sostenible y la inclusión social”, en enero de 2013, encabezada por Sebastián Piñera, quien parece haber manejado hábilmente el año de mandato, cuando tenía que coordinar en la troika compartida con Venezuela y Cuba.

La cumbre analiza la sostenibilidad para el crecimiento, erradicación de la pobreza extrema y la desigualdad, cooperación Sur-Sur, financiamiento para el desarrollo e infraestructura, migración, educación, ciencia y tecnología, la lucha contra el cambio climático, cooperación con Haiti, y otros. Aprueba la Declaración Final (política), el Plan de Acción y 19 declaraciones sobre temas específicos, incluidas las usuales demandas de cese del embargo de Estados Unidos a Cuba y la devolución del territorio ocupado por la Base Naval en Guantánamo y las Islas Malvinas a Argentina, que este año resulta algo interesante, pues el presidente Mauricio Macri ha modificado el enfoque con Gran Bretaña. Los documentos previstos son negociados en las reuniones de los Coordinadores Regionales desarrolladas del 21 al 23 de enero y el encuentro de Ministros de Relaciones Exteriores el día 24, cuando en la noche se inaugura la Cumbre que sesiona el 25. También previamente se han efectuado reuniones CELAC-Unión Europea y CELAC-China.

El canciller dominicano, Miguel Vargas, confirmó el 22 de enero la asistencia de13 presidentes, dos primeros ministros, cuatro vicepresidentes y 30 cancilleres. Ademas partipan el nuevo Secretario General de la ONU, Antonio Guterres, CEPAL, representantes de FAO, SELA, Banco de Desarrollo para América Latina y el Banco Mundial, se conoció. La presidenta Michelle Bachellet suspendió su viaje debido a los grandes incendios en Chile. La VI Cumbre será en El Salvador en 2018.

CELAC afronta cambios políticos y económicos en sus miembros y países claves para la región, principalmente Estados Unidos, cuando existen otras organizaciones, como MERCOSUR ya con fuertes desavenencias. En Venezuela se profundiza la crisis general, Brasil atraviesa el torbellino político y la corrupción, Ecuador realizará elecciones en febrero, Colombia transita la ardua ejecución de los Acuerdos de Paz, México tendrá las difíciles negociaciones del Muro y el Acuerdo de Libre Comercio con Washington, y todos los países procuran recobrar el crecimiento, favorecidos por el alza de los precios de las materias primas, pero dependientes de las incidencias de la economía internacional.

En cuanto al gobierno cubano, probablemente la política del presidente Donald Trump influya para una presencia discreta en CELAC si avanzan las negociaciones y acuerdos iniciados por Barack Obama, o una participación activa en contra del gobierno de Estados Unidos con retorno al fomento de la confrontación. En la Cumbre de El Salvador habrá un ambiente más definido que el actual.

La Habana, 23 de enero de 2017

NOTA: Raúl Castro fue el primer mandatario en arribar a Punta Cana el 24 de enero.

No asistieron Michel Temer, presidente de Brasil ni Mauricio Macri de Argentina.

Miriam Leiva

Periodista Independiente

Publicado por cubanet.org

Deja un comentario

Archivado bajo Economia

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s