DE PIES SECOS, PIES MOJADOS CULMINA POLITICA CALIBRADA DE OBAMA

La eliminación de la política de “pies secos, pies mojados” por Barack Obama, el 11 de enero de 2017, culmina* su diplomacia pueblo a pueblo iniciada en 2009 y el cambio de la política de confrontación de Estados Unidos con el gobierno cubano por entendimiento en la diversidad (engagement) anunciado el 17 de diciembre de 2014. Lamentablemente perjudica a miles de cubanos, pero era inevitable, y probablemente se adoptó de la manera menos lesiva, cuando la terminación de la Ley de Ajuste Cubano era manipulada por intereses políticos en ambos países, lo que fomentó la emigración masiva con peligro para las vidas y un eventual futuro retorno de las tensiones entre los gobiernos.

Obama ejecutó una política calibrada hacia Cuba. Conocedor de la situación en el país, priorizó mitigar las dificultades de los cubanos y avanzar los valores e intereses de Estados Unidos desde 2009. Cuando 9 días antes de terminar su segundo período presidencial derogó la política de “pies secos, pies mojados”, había dado pasos contundentes para contribuir al progreso de toda la sociedad en la medida en que los cubanos desearan y pudieran determinar. Al mismo tiempo, propició que los norteamericanos contribuyeran personalmente mediante sus estancias en Cuba o al recibir a cubanos en todas las esferas posibles, desde el cuentapropismo, la cultura, las investigaciones médicas e Internet hasta los vuelos directos, el comercio y las inversiones.

El presidente inició su mandato en 2009 con medidas beneficiosas para nuestro pueblo mediante la autorización del envío de remesas para mejorar de la calidad de vida y los viajes de cubano-americanos reunificadores de las familias y amigos, separados por la confrontación política dentro del pequeño archipiélago y entre los gobiernos de Cuba y Estados Unidos durante 54 años. En el curso de los 8 años de su mandato aplicó Ordenes Presidenciales con paquetes de medidas modificatorias de la contraproducente política de confrontación por la diplomacia pueblo a pueblo y de entendimiento reconociendo las divergencias (engagement) con las autoridades cubanas. Logró revertir la valoración negativa sobre Estados Unidos, utilizada en su provecho por las autoridades cubanas, y fomentar la admiración hacia él entre la población isleña, a pesar de la contrapropaganda de las autoridades nacionales, que habían tenido que negociar debido a la crítica situación económica, política y social existente en el período crucial de retiro de los principales dirigentes históricos y el inminente fallecimiento de Fidel Castro, el símbolo cohesionador.

La impronta y las palabras de Obama durante su visita a La Habana dejaron huellas indelebles en las mentes y los corazones de los cubanos, en particular el discurso pronunciado ante el general-presidente Raúl Castro, transmitido en vivo por la televisión, y sus contactos con amplios sectores, como los jóvenes cuentapropistas y los representantes de la sociedad civil independiente (opositores al gobierno cubano), a pesar de los esfuerzos del gobierno por controlarlos e impedirlos. Las medidas de Obama habrían tenido mayor repercusión en beneficio del pueblo, si el gobierno cubano no hubiera demorado su ejecución, por su miedo a que el conocimiento y el mejoramiento económico condujeran a demandas de participación en todos los ámbitos, y por su obstinación de ejercer el control absoluto mediante los negocios solamente a través de las entidades estatales.

El presidente Bill Clinton implantó la política de “pies secos pies mojados” en 1995 para asistir humanitariamente a los cubanos huidos desde la llamada crisis de los Balseros en 1994, motivada por la debacle política, económica y social en Cuba debido a la pérdida de las subvenciones de la Unión Soviética, y estimulada subrepticiamente por el gobierno cubano Desde entonces todos los cubanos llegados sin visas recibían beneficios sociales inmediatos y la residencia permanente al año. También se comprometió a otorgar 20 000 visas anuales para emigrar, además de las concedidas por visitas temporales y otras causas, que se mantienen. Cuba hasta 1959 acogió a los emigrantes; desde entonces sus gobernantes convirtieron a los cubanos en emigrantes.

El teje y maneje del gobierno cubano y los respetables legisladores cubanoamericanos sobre la eliminación de la Ley de Ajuste Cubano, con distintos propósitos, sirvieron al mismo fin: el incremento del éxodo de cubanos durante el mandato del presidente demócrata, pues la avezada sabiduría popular previó la inminente intensificación de la crisis cubana y los cambios en el ingreso a Estados Unidos. Barack Obama realizó otra sorprendente decisión de gran calado político y timing apropiado. La eliminación de la prerrogativa de “pies secos, pies mojados” despejó los embates a Ley de Ajuste, que podría permanecer igual o modificarse con tino. Asimismo, resulta consistente con su masiva deportación de indocumentados fundamentalmente mexicanos y centroamericanos, y sus acuerdos con los países de Centroamérica para ordenar la emigración, lesionados por los problemas ocasionados por los cubanos en la ruta desde Ecuador y Colombia hacia la frontera entre México y Estados Unidos, probablemente incentivado por las autoridades de Cuba. El momento es oportuno, pues la crisis cubana en 2017 podía conducir a un nuevo éxodo masivo, que ocasionara una seria confrontación entre los gobiernos con repercusiones a un plazo impredecible.

Si la actual política de Estados Unidos fuera revertida, las fuerzas dentro de Cuba más opuestas a los cambios y la aproximación entre ambos países podrían reforzarse y la represión incrementarse. Ningún gobierno extranjero tiene la responsabilidad de resolver lo que nuestro gobierno nos impone, pero sí puede contribuir al avance de los nacionales, sobre todo el gobierno norteamericano. Los cubanos de adentro en primer lugar, con la ayuda de los hermanos en el exterior, debemos lograr civilizada y cívicamente una Patria “con todos y para el bien de todos”.

La Habana, 15 de enero de 2017

Miriam Leiva, Periodista Independiente

*) CULMINA= Dicho de una cosa: Llegar al grado más elevado, significativo o extremado que pueda tener. (Diccionario esencial de la lengua española, edición 2006).

Publicado en cubanet.org

Deja un comentario

Archivado bajo Economia

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s