Publicado el miércoles 18 de junio del 2014
Colombia avanza, Cuba retrocede
Miriam Leiva
El presidente Juan Manuel Santos venció en fogueada contienda para su reelección en la segunda vuelta, el domingo 15 de junio, con el 50.95% de los votos. Su contrincante Oscar Iván Zuluaga, que lo sobrepasó en la primera vuelta con el influjo del expresidente Álvaro Uribe, alcanzó el 45.0%. La paz y la democracia ganaron esos comicios, en un país fragmentado por más de 50 años de guerra fratricida, componendas políticas, inequidad social, corrupción y narcotráfico.
Los miles de muertos y los millones de desplazados, fundamentalmente, lograron la unión de muy variadas fuerzas políticas adversarias en torno a “Juanpa”, para salvar el diálogo de paz con las FARC y el ELN, y avanzar en el desarrollo económico y social indispensables para lograr una Colombia próspera. La opción uribista habría significado el retroceso de lo logrado por el presidente Santos durante los 4 años de mandato, cuando por primera vez la paz es posible para iniciar el arduo proceso de leyes en el congreso, reincorporación social, retorno de los desplazados, perdón que no olvido y reconciliación. Gigante desafío en los próximos 4 años tienen ante sí Santos, las FARC, el ELN y los demás actores políticos, como dijera el presidente en sus palabras luego de conocerse el resultado de las elecciones.
En Cuba, donde tienen lugar los diálogos de paz, la promisoria transición pacífica colombiana provoca la añoranza por alcanzar finalmente el camino para la construcción de nuestra democracia. Sin embargo, los discursos de estos días retoman la retórica agresiva. Las pasadas elecciones en nada difirieron de las anteriores, con candidatos dictados desde el Partido Comunista (PCC), único existente, listas cerradas y voto compulsado, aunque no obligatorio legalmente. La Asamblea Nacional es convocada por un día, dos veces al año, si bien en 2014 hubo una sesión extraordinaria para aprobar la nueva Ley de Inversiones Extranjeras, y los acuerdos suelen ser unánimes. El 14 de junio su presidente, Esteban Lazo, convocó la próxima sesión para el 5 de julio, sin que se publicara la agenda.
Ese día la prensa también reseñó la reunión sostenida por el presidente del Parlamento y miembro del Buró Político del PCC con dirigentes del partido, el Poder Popular, organismos y empresas de la provincia de Villa Clara, a quienes instó a reflexionar por qué “discutimos tanto sobre los mismos problemas y no los resolvemos”. “Si logramos descifrar las razones todos vamos a ganar”, enfatizó según el diario Granma. El artículo refiere que “las respuestas que siguieron situaron como el origen de los males la falta de exigencia, de seguimiento de los problemas, la inadecuada planificación y el descontrol”. Al cabo de 55 años con el mismo partido e igual gobierno, la respuesta evidente sería que las “instancias superiores” han impuesto un sistema inoperante, que impide la toma de decisiones, la gestión y fomento de recursos propios en los niveles inferiores, y que la llamada actualización del modelo económico está atada por la rigidez política.
Una muestra de ello es el artículo “El juez ya no es parte. Juventud Rebelde ahonda en las interioridades del nuevo modelo de gobierno en la provincia de Artemisa a poco más de dos años del experimento de la separación de las funciones estatales y empresariales”. Se refiere a que a diferencia del resto de las provincias, en este territorio –al igual que en Mayabeque– se hallan separadas las funciones de los consejos de Administración y la Asamblea del Poder Popular. Explica como se trataba de una dualidad infuncional, donde “el presidente de la Asamblea (similar a un gobernador) administra, restando atención a la base de nuestro sistema político: los delegados de la circunscripción”, pero ese presidente tiene la potestad de nombrar al jefe y los miembros del Consejo.
Evidentemente la seguridad en los puestos en dependencia de la incondicionalidad y la inexistencia de confrontación con otras fuerzas políticas, sindicales y sociedad civil en general ocasionan inercia y destrucción, sin que los máximos artífices tengan que rendir cuenta al pueblo por la imparable crisis nacional en todos los órdenes. Cuba, incorporada formalmente a las instituciones de América Latina y el Caribe, continúa avanzando en sentido contrario a los procesos político, económico y social de la región.
Periodista independiente cubana. |
La madre del subcontratista norteamericano Alan P. Gross, quien cumple una sentencia de 15 años de cárcel en La Habana, murió el miércoles sin ver por última vez a su hijo porque Cuba no respondió una petición de salida humanitaria, dijo la familia de Gross.
LIBERTAD INCONDICIONAL PARA ALA P. GROSS AHORA!!!