REVELADORA ENCUESTA SOBRE LAS RELACIONES ENTRE CUBA Y ESTADOS UNIDOS

Una encuesta sobre la opinión de los estadounidenses hacia las relaciones con Cuba mostró que el 56% favorece el cambio de la política, con el 62% entre los latinos y el 63% entre residentes en Florida, estado con mayor cantidad de cubanos. Fue realizada por los prestigiosos especialistas, Paul Maslin -demócrata- y Glen Bolger –republicano-, a solicitud del Adrienne Arsht Latin American Center en el Atlantic Council.

En su presentación el 11 de febrero, el senador Patrick Leahy, demócrata de Vermont, manifestó que “los dirigentes políticos norteamericanos han respaldado una política hacia Cuba que durante años ha sido ineficaz, porque han entendido que cualquier cambio atraería la oposición de los conservadores y los cubano-americanos”. Con la demostración de la encuesta sobre el cambio en las opiniones de los estadounidenses, “Ahora es responsabilidad de la Casa Blanca y el Congreso de tener el valor de dar el paso. Terminemos esta Guerra Fría en nuestro propio hemisferio”. Por su parte, el senador Jeff Flake, republicano de Arizona, coincidió y añadió que “Estados Unidos hace 20 años reabrió las relaciones con otro enemigo de la Guerra Fría, Vietnam. (Tomado de Atlantic Council).

Peter Schechter, director, y Jason Marczak, subdirector del Adrienne Arsht Latin American Center, en el artículo “Los estadounidenses piden cambios sobre Cuba”, publicado por el periódico El País, el 12 de febrero, señalan que los resultados tienen importantes implicaciones políticas. Entre ellas apuntan: “Aunque la total normalización de la política hacia Cuba es mayoritaria, parece más popular deshacer el embargo paso a paso y tema por tema…Florida no solo ha dejado de ser un impedimento, sino que lidera en el apoyo de un cambio. Parece que las nuevas generaciones de origen cubano tienen una visión diferente… La Administración del presidente Obama ha hecho ajustes en los últimos años respecto a la liberalización de viajar y de remitir dinero a la isla, pero estos cambios no son suficientes. Sacar a Cuba de la lista de países terroristas recibe el apoyo del 67% de los residentes en Florida y el 61% del conjunto de estadounidenses, y podría ser la primera prioridad… La gran mayoría de los encuestados están de acuerdo en que el gobierno cubano es represivo y dictatorial, pero reconocen que Estados Unidos habla y negocia con un sinfín de países con gobiernos reprochables”. Como era de esperar, quienes no comparten estos criterios, cuestionan los resultados de la encuesta.

Los gobernantes de Cuba han utilizado la confrontación con Estados Unidos para aislar a los cubanos del exterior, justificar los fracasos de los planes ejecutados por voluntad de Fidel Castro, violar los derechos y reprimir cualquier opinión distinta a la autorizada por el gobierno. Al perder el financiamiento de la Unión Soviética fortalecieron la propaganda culpando de todas las carencias al embargo comercial norteamericano, llamado bloqueo. En vigor desde 1962, complementado por dos leyes posteriores, no ha sido efectivo, pero ha aislado a Estados Unidos, impedido de conocer desde adentro los acontecimientos en Cuba e interactuar con su sociedad.

La política proactiva aplicada por la Administración Obama tiene un impacto positivo en la agradecida población cubana que mejora sus paupérrimas condiciones de vida y crea pequeños negocios gracias al envió de dinero por familiares y amigos. Gran repercusión también tiene la participación de cubanos en diversas manifestaciones culturales, científicas, académicas y deportivas en Estados Unidos, y la de norteamericanos en Cuba. Sería muy positiva la llegada de miles de norteamericanos, si los legisladores de Estado Unidos levantaran la prohibición de viajar a nuestro país, el único a donde no pueden hacerlo libremente.

En los últimos años ha ocurrido el cambio en las mentes de los cubanos, decepcionados por las promesas incumplidas por el gobierno, la precaria subsistencia y las inmensas prohibiciones, mientras la mayoría de los jóvenes lamentablemente desean emigrar. En momentos cuando Raúl Castro emprende limitadas reformas económicas y se acerca el inevitable proceso de transición, países como Brasil (Puerto de Mariel con miras al comercio y el turismo con Estados Unidos), y México se posicionan ventajosamente antes de la llegada de las competitivas empresas norteamericanas.

El relajamiento de la confrontación Cuba-Estados Unidos posibilitaría la presencia de ciudadanos y empresarios norteamericanos y cubano-americanos, contribuiría a establecer un clima más propicio para el desarrollo de la sociedad civil cubana, asi como limitaría el pretexto para reprimir y coartar el adecuado ejercicio de los derechos de expresión, asociación y otros. Indudablemente el gobierno cubano debe dar pasos para propiciarlo, empezando por la excarcelación del contratista Alan Gross, prisionero en Cuba desde diciembre de 2009.

Miriam Leiva

Periodista Independiente

La Habana, 13 de febrero de 2014

(publicado en cubanet 17 febrero)

Deja un comentario

Archivado bajo Economia

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s